Table Of ContentDugesiana, Año 28, No. 2, (julio-diciembre, segundo semestre de 2021), es una publicación semestral, editada
por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro de Estudios en Zoología, por el Centro Universitario de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ramón Padilla Sánchez # 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco, Tel.
37771150 ext. 33218, http://148.202.248.171/dugesiana/index.php/DUG/index, [email protected]. Editor
responsable: José Luis Navarrete-Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2009-062310115100-203,
ISSN: 2007-9133, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualiza-
ción de este número: José Luis Navarrete-Heredia, Editor y Ana Laura González-Hernández, Asistente Editorial.
Fecha de la última modificación 1 de julio de 2021, con un tiraje de un ejemplar.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación
sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.
Dugesiana 28(2): 247-277 ISSN 1405-4094 (edición impresa)
Fecha de publicación: 1 julio 2021 ISSN 2007-9133 (edición online)
©Universidad de Guadalajara http://zoobank.org/742005FF-ADC9-4C5C-AE42-51307C9AF748
Artículo
El subgénero Cymindidius Chaudoir, 1876 perteneciente a Mimodromius Chaudoir, 1873 (Co-
leoptera, Carabidae Lebiini), consideraciones sistemáticas y biogeográficas
The subgenus Cymindidius Chaudoir, 1876 of Mimodromius Chaudoir, 1873 (Coleoptera, Carabidae,
Lebiini), systematic and biogeographic considerations
Sergio Roig-Juñent1, 2
1 Laboratorio de Entomología, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CCT
CONICET Mendoza). CC 507, 5500, Mendoza, Argentina. [email protected]; 2 Instituto de
Biología Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Almirante Brown 500,
5505 Chacras de Coria, Mendoza, Argentina, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3619-5351
RESUMEN
En esta contribución se establece que los subgéneros Cymindidius Chaudoir, 1876 y Cobosia Mateu, 1955 pertenecientes a Mi-
modromius Chaudoir, 1873 son sinónimos, ya que los caracteres propuestos para definirlos no justifican que sean considerados como
entidades distintas. Se designa por primera vez especie tipo para cada uno de estos dos subgéneros; se propone una nueva clave de
todos los subgéneros de Mimodromius; se provee una clave actualizada de todas las especies de Cymindidius, se redescriben todas las
conocidas y describe como nueva a Mimodromius (Cymindidius) juanjosei sp. nov. Para cada especie se presentan ilustraciones de sus
principales características de la morfología externa, así como de los registros conocidos y nuevos para todas las especies, presentándolos
también en mapas. Se realizó un breve análisis panbiogeográfico generando los trazos individuales de cada subgénero de Mimodromius,
reconociéndose dos trazos generalizados, ambos relacionados con las montañas de los Andes: uno en el occidente de los Andes, desde
Chile Central hasta el Páramo ecuatoriano, y un segundo al oriente de los Andes, a lo largo de la Argentina llegando hasta la Puna en
Bolivia.
Palabras clave: Cymindidius, diversidad, trazo panbiogeográfico, Zona de Transición Sudamericana.
ABSTRACT
In this contribution, the subgenera Cymindidius Chaudoir, 1876 and Cobosia Mateu, 1955 that belong to the genus Mimodromius
Chaudoir, 1873 are stated as synonymous as the characters proposed to differentiate them are do not define them as different entities.
Type species of both subgenera are designated here; a new key of all subgenera of Mimodromius is proposed; an updated key of all spe-
cies of Cymindidius is provided; a redescription of all known species is presented, and Mimodromius (Cymindidius) juanjosei sp. nov.,
is described as new. Illustrations of the principal external morphological characters of each species are presented, and a complete list of
known localities and maps of distribution for each species are also included. The distribution of the genus Mimodromius is according
with the South American Transitional Zone. A brief panbiogeographic analysis constructing the individual tracks of each subgenera was
done, revealing the presence of two main generalized tracks -both related with the Andes mountains-: one in the oriental Andes, from
Central Chile to the Ecuadorian Páramo, and the other in the occidental Andes, along to the Argentina and reaching the Puna in Bolivia.
Key words: Cymindidius, diversity, panbiogeographic track, South American Transition Zone.
Mateu en sus contribuciones (1955, 1960, 1984, 1993) didius Chaudoir, 1876 y Gutierrezia Mateu, 1955). Dentro
describe los subgéneros de Mimodromius Chaudoir, dando de este último grupo separa a Gutierrezia porque, en los
importancia sobre todo a las estructuras genitales femeninas machos, los parámeros del edéago son semejantes en lon-
como carácter que permite reconocerlos. Así se puede ver gitud y el izquierdo es aguzado en el ápice; mientras que,
la existencia de dos grupos de subgéneros, uno en el cual en los restantes el estilo izquierdo es más pequeño que el
la genitalia femenina posee el estilómero 2 largo (dos a tres derecho y redondeado en el ápice. Mateu (1993) separa a
veces más largo que ancho) y aguzado en el ápice sumado a Chubutianus de Cobosia y Cymindidius porque en el pri-
que en la base de la espermateca no hay esclerito helmintoi- mero el estilómero 2 posee el ápice redondeado, mientras
de (Bolivasia Mateu, 1960, Mimodromius s. str. Chaudoir, que los otros dos el ápice es subtruncado con una escota-
1873, y Miscellaneus Mateu, 1984); y un segundo grupo de dura central. Todos los subgéneros poseen cada uno una
subgéneros en donde el estilómero 2 es transversal (apenas combinación exclusiva de caracteres de la genitalia feme-
más largo que ancho) con el ápice truncado o bilobado y nina, a excepción de Cymindidius y Cobosia que tienen la
en la base de la espermateca hay un esclerito helmintoide misma. Cymindidius fue creado por Chaudoir (1876) para
(Chubutianus Mateu, 1993, Cobosia Mateu, 1955, Cymin- incluir dos nuevas especies que, si bien considera próximas
a Mimodromius, debían formar un género distinto por tener
© 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277 247
Sergio Roig-Juñent
las uñas lisas y largas y también por lo largo y tenues de casos de los datos de colecta, en los casos que no se tenía la
sus antenas y tarsos. Mateu (1959a) discute los caracteres georreferencia se utilizó para obtenerla el programa Geolo-
que separan Cymindidius con respecto a Mimodromius, en cate en internet desarrollado por Ríos y Bart (2010).
particular con el subgénero Cobosia, reconociendo que Cy- Para la realización de los trazos se utilizó el programa Mar-
mindidius debe tener “un tronco (ancestro) común con los ti Tracks V 5a (Echeverría-Londoño y Miranda-Esquivel
Mimodromius... especialmente con las especies del subgé- 2011). Los trazos individuales corresponden a cada sub-
nero Cobosia”. Ese mismo año Mateu (1959b) publica una género y fueron generados con las opciones de cut= 0,25,
nueva especie de Cymindidius y considera que este género minimum congruence= 0,85, lmax= 0,50, lmin = 0,25 y
constituye un subgénero de Mimodromius, ubicándolo en lmax-line= 0,75. Los resultados, tanto de los trazos indi-
futuros trabajos en dicha categoría (Mateu, 1960, 1970b, viduales de los subgéneros como los trazos generalizados,
1984). fueron volcados en un SIG utilizando para ello el programa
Las especies de Cymindidius están distribuidas en los Quantum Gis versión 3.4.15 madeira (QGIS Development
ambientes xéricos, principalmente al oriente de Los Andes, Team, 2021).
siendo uno de los carábidos más representativos de la pro- Distribución potencial. Para analizar las variables am-
vincia biogeográfica del Monte. Sus hábitos son nocturnos bientales que condicionan la distribución de las especies de
y no sólo predan en el suelo sino que también se los ha Cymindidius, fueron tomadas las 19 variables bioclimáticas
hallado en troncos y follaje. de WorldClim (Hijmans et al. 2005) a una resolución espa-
Debido a que los caracteres que justifican la separación cial de 0,04 grados (aproximadamente 4,6 x 4,6 km). Para
entre Cymindidius y Cobosia no son taxativos es que en el análisis de distribución potencial y obtención del sobre
esta contribución se sinonimizan ambos. Además, se des- ambiental, fue utilizado el programa Maxent 3.4.1, el que
cribe una nueva especie de Mimodromius, se redescribe la se desempeña mejor con series de datos escasos (Tognelli et
morfología externa de las especies conocidas del género y al. 2009).
se provee una clave actualizada con ilustraciones que faci- Disecciones. Mateu (1955) propone para realizar las di-
litan su reconocimiento. Para cada una se da también una secciones retirar el abdomen y luego desde la región dorsal
distribución actualizada. extraer las estructuras genitales. Recomienda esta técnica
para evitar destruir sobre todo las partes blandas de la ge-
MATERIAL Y MÉTODOS nitalia femenina. En esta contribución hemos procedido a
Material examinado. Se han revisado 415 ejemplares ablandar los ejemplares en amoniaco (al 25%) durante un
de las 16 especies de Cymindidius y 192 ejemplares de 15 día y luego con una pinza de bruselas procedemos a abrir
especies de los restantes subgéneros, pertenecientes a las la parte terminal del abdomen, produciendo la rotura de las
siguientes colecciones: BMNH: British Museum Natural membranas y extrayendo de esa manera las genitalias sin
History. Londres, Inglaterra; CVMD Colección particular necesidad de extraer el abdomen. La genitalia luego ha sido
de Víctor Manuel Diéguez, Santiago, Chile; FIML: Fun- aclarada en OHK al 10% en frio durante una hora.
dación e Instituto Miguel Lillo, Tucumán, Argentina; IA- Las fotos han sido tomadas con una lupa Leica M165 C
DIZA: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas estereoscópica con cámara digital Leica DFC 290 montada
Áridas, Mendoza, Argentina; MACN: Museo Argentino de en ella. Para cada imagen se tomaron varias fotos en dis-
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, tintos planos focales y combinados luego con el programa
Argentina; MZSP: Museu de Zoologia de Sao Paulo, San CombineZP (Hadley 2010).
Pablo, Brasil.
Medidas. Han sido tomadas con ocular micrométrico en TRATAMIENTO SISTEMÁTICO
una lupa estereoscópica Leica MZ6. El largo total ha sido Mimodromius (Cymindidius) Chaudoir, 1876
tomado desde el clípeo hasta el margen apical del élitro. El Cymindidius Chaudoir, 1876. Especie tipo: Cymin-
resto de las medidas se dan como proporciones, en donde didius cruciger Chaudoir, 1876, presente designación.
se han utilizado las siguientes siglas: ac=ancho cabeza; ap= Chaudoir (1876) no realiza ninguna designación de especie
ancho pronoto; aap= ancho apical pronoto; abp= ancho ba- tipo cuando describe el género y tampoco Mateu (1959a).
sal del pronoto; lp= largo del pronoto; lmta; largo metatar- De las dos especies que Chaudoir describe para el género
so; lmti: largo metatibia; lmta1: largo metatarsito1; lmta5: considero que es más apropiado Cymindidius cruciger ya
largo metatarsito5; amta1: ancho metatarsito1. . que es la más ampliamente distribuida y se dispone de ma-
Localidades. Están agrupadas por países y luego por yor cantidad de ejemplares en los museos e institutos.
divisiones políticas menores de cada país. Estas divisiones =Mimodromius (Cobosia) Mateu, 1955. Nueva sinoni-
políticas están listadas alfabéticamente. Para cada localidad mia.
se cita si fue extraída de una cita o se menciona la colección Especie tipo Mimodromius puncticeps Liebke, 1935, pre-
en donde se encuentra depositado el o los ejemplares. sente designación.
Trazos Panbiogeográficos. Se utilizaron 927 registros Mateu (1955) cuando describe el subgénero, ni en ningún
georreferenciados pertenecientes a las 38 especies del géne- otro trabajo posterior, designa especie tipo. Mimodromius
ro Mimodromius, cuyos datos han sido tomados en algunos puncticeps es una especie ampliamente distribuida, fre-
248 © 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277
El subgénero Cymindidius Chaudoir, 1876 perteneciente a Mimodromius Chaudoir, 1873 (Coleoptera, Carabidae Lebiini)
cuente en las colectas y fácilmente reconocible de las espe- 1959b, y entre los caracteres que menciona para esta espe-
cies asignadas por Mateu (1955) al subgénero, por lo que cie es que posee pequeñas denticulaciones en las uñas y los
considero apropiada para designarla. tarsos son más anchos que otras especies de Cymindidius.
Discusión taxonómica. Chaudoir (1876) describe dos Tomando en cuenta estos caracteres M. fleissi no debería
nuevas especies de carábidos y las incluye en el nuevo gé- pertenecer a este subgénero, sino a Cobosia. Este carácter,
nero Cymindidius: Cymindidius cruciger Chaudoir y Cy- el de poseer uñas débilmente dentadas, está también pre-
mindidius trivittis Chaudoir. Separa estas especies de los sente en otras especies de Cymindidius, tales como M. (Cy-
Mimodromius por tener las uñas lisas y largas y por lo largo mindidius) cruciger y M. (Cymindidius) straneoi Mateu,
y tenues de sus antenas y tarsos. 1960 así como en especies asignadas a Cobosia, como en
Mateu (1959a, b, 1960) describe tres nuevas especies Mimodromius (Cobosia) proseni Mateu, 1955. Incluso hay
de Cymindidius, discutiendo las relaciones que podría te- especies de Cobosia con las uñas lisas, como M. (Cobosia)
ner este subgénero con respecto a Cobosia (Mateu 1959a) y hassenteufeli Mateu, 1959b o la nueva especie Mimodro-
proponiendo cambiar el rango de Cymindidius a subgénero mius (Cymindidius) juanjosei nov. sp.
de Mimodromius (Mateu 1959b). Mantiene la independen- Otra diferencia planteada para los dos subgéneros es
cia de Cymindidius como subgénero porque sus especies el largo de los tarsitos. Tomando como medida la relación
tienen las uñas lisas. En cuanto al largo de la antena, uno de entre largo del primer metatarsito y su ancho apical encon-
los caracteres diagnósticos propuesto por Chaudoir (1876), tramos que la relación para M. (Cymindidius) fleissi (lmta1/
no lo menciona y seguramente es porque la antena es tan amta1= 3,42) es similar o inferior a algunas especies asig-
larga en especies de Cobosia como en Cymindidius. nadas a Cobosia como M. (Cobosia) hassenteufeli (lmta1/
A pesar de que Mateu (1959b, 1960, 1970b) ha mante- amta1= 3,50). Lo más llamativo es la nueva especie Mi-
nido siempre la independencia de los subgéneros Cymin- modromius (Cymindidius) juanjosei nov. sp., que posee los
didius y Cobosia, el carácter que separarían a las especies tarsitos mucho más largos (lmta1/amta1= 3,62) que los de
de Cymindidius, la presencia de uñas lisas, se encuentran las especies asignadas a Cymindidius por Mateu. Estos ca-
también presentes en algunas especies de Cobosia. racteres del largo del tarso y dientes de las uñas son muy
Mateu (1959a) reconoce que Cymindidius “por los ca- variables de una especie a otra, pudiendo encontrar un gra-
racteres generales y por las analogías del órgano copula- diente dentro de Cobosia, desde dientes bien marcados a
dor de los machos y las hembras podemos atribuir a los tener uñas lisas.
Cymindidius Chaudoir un tronco (ancestro) común con los De lo expuesto se desprende que ambos subgéneros tie-
Mimodromius... especialmente con las especies del sub- nen la misma estructura genital femenina y masculina y que
género Cobosia”. Deja en claro que la evolución paralela las diferencias de las uñas y tarsos tampoco permiten sepa-
es en las estructuras genitales, mientras que los caracteres rarlos. Mimodromius juanjosei nov. sp. es una especie que
adquiridos en forma exclusiva por Cymindidius serían el por su estructura tarsal debería ser considerada –según el
tener uñas lisas y patas delgadas y largas. Postula que Cy- criterio de Mateu– perteneciente al subgénero Cymindidius,
mindidius cruciger y C. trivittis tendrían una estructura del pero sin lugar a dudas es mucho más afín a M. (Cobosia)
genital masculino (torsión 180º) igual al de un grupo de wagneri Liebke, 1935 y M. (Cobosia) proseni ya que estas
especies de Cobosia, mientras que Cymindidius martinezi tres especies comparten en forma exclusiva dentro del gé-
Mateu, 1959a tendría otro tipo de torsión que lo compartiría nero poseer el metatrocánter del macho hiperdesarrollado.
con otro grupo de especies de Cobosia. Es decir, ambos ti- Por lo expuesto considero que ambos subgéneros cons-
pos de estructuras genitales masculinas habrían evoluciona- tituyen sinónimos y como Cymindidius tiene prioridad debe
do en forma independiente en los dos subgéneros. Incluso usarse este nombre.
plantea que las estructuras genitales femeninas, tales como
las piezas quitinadas (esclerito helmintoide) y las gonapófi- REDESCRIPCIÓN
sis transversales, son análogas es decir adquiridas en forma Largo: 6-13 mm. Coloración: Dos patrones básicos:
independiente. Es llamativo que haga un planteamiento de dos especies presentan todo el cuerpo del mismo color;
este tipo para la genitalia femenina ya que en su primera mientras que, en el resto de las especies la cabeza y pronoto
revisión de Mimodromius (Mateu 1955) justifica a los sub- generalmente son del mismo color y distinto al de los éli-
géneros básicamente por la conformación de estas estructu- tros, y estos se presentan con manchas amarillas con color
ras genitales femeninas, criterio que aplicó en otros trabajos de fondo chocolate, rojo oscuro o negro. Microescultu-
posteriores. ración: isodiamétrica, la mayoría de los casos efuminada
Mateu (1959b, pág. 2) en un comentario al pie de página en la cabeza y pronoto, pero bien discernible en el élitro.
establece que “es inútil separar genéricamente los Mimo- Cabeza (Figs. 1-14): textura desde lisa a presentar puntua-
dromius de los Cymindidius”. Plantea asimismo conservar ción o arrugas tanto finas como muy marcadas; último pal-
el nombre Cymindidius a “título subgenérico para agrupar pómero maxilar fusiforme o cilíndrico, tan largo como el
en el mismo los Mimodromius de tarsos largos y delgados anterior; último palpómero labial ensanchado apicalmente,
y con las uñas lisas o casi lisas”. En la misma contribu- generalmente securiforme; diente del mentón más corto que
ción describe a Mimodromius (Cymindidius) fleissi Mateu, los epilobos, ancho o delgado; antenas largas alcanzando
© 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277 249
Sergio Roig-Juñent
el tercio basal del élitro. Protórax (Figs. 15-32): pronoto y muchas veces se termina rompiendo los ejemplares. En
desde netamente transverso (Figs. 28-29) hasta tan ancho esta contribución he buscado caracteres de la morfología
como largo (Fig. 32); su ancho máximo se presenta en el externa que permitan facilitar la separación de los mismos,
tercio apical, luego angostándose formando una sinuosidad; incluyendo –si es necesario en las dicotomías– las caracte-
ángulos basales obtusos, rectos o levemente agudos, con su rísticas de la genitalia femenina cuando no haya caracterís-
borde posterior recto o curvo; borde marginal de muy del- ticas de la morfología externa.
gado e imperceptible a bien marcado; margen lateral ancho 1-Metatarsito 4 fuertemente escotado apicalmente, con los
(Fig. 15) o angosto; fóvea basal profunda, lisa o con arru- ángulos apicales sobrepasando ampliamente la inser-
gas; disco liso, con puntuación o arrugas transversales; dos ción del metatarsito 5; uñas gruesas, fuertemente denta-
setas umbilicadas en cada costado, una en el tercio apical y das; estilómero 2 dos veces más largo que ancho; sin es-
la otra en el ángulo basal; prosterno del macho suavemente clerito helmintoide ..... Mimodromius (Mimodromius)
inclinado desde la base hasta las procoxas (Fig. 16) o for- 1´-Metatarsito 4 subtriangular, levemente escotado, con los
mando un mamelón o pico (Figs. 17-18). Meso y metató- ángulos apicales a la misma altura de la inserción del
rax: salvo una especie todas las demás con alas mesotoráci- metatarsito 5 o apenas sobrepasándolo; uñas lisas, con
cas bien desarrolladas. Élitros (Figs. 33-52): con hombros pequeños dentículos o dentadas; estilómero 2 transver-
marcados, redondos u oblicuos; con estrías visibles, bien sal o tres veces más largo que ancho; con o sin esclerito
marcadas o muy finas y superficiales; punteadas o no; estría helmintoide .................................................................. 2
escutelar unida a la porción apical de la estría 1; base estría 2(1´)-Élitros con máculas .................................................. 3
1 marcada; interestrías planas, con puntuación o lisas; con 2´-Élitros sin máculas, monocromos ................................ 7
una seta umbilicada en la base de la segunda estría; dos a 3(2)-Élitros con máculas humerales y apicales, a veces am-
tres setas umbilicadas en la interestría 3; borde apical recto, bas conectadas ............................................................. 4
redondeado o sinuado. Patas (Figs. 53-56): protarsitos 1-3 3´-Élitros solo con máculas humerales o apicales, pero nun-
del macho subtriangulares, con dos hileras longitudinales ca ambas a la vez ......................................................... 5
de setas adhesivas en el tercio apical, más anchos que los de 4(3)-Cabeza y pronoto generalmente anaranjado-rojizo, a
las hembras; metatrocánter en casi todas las especies ovoi- veces algo oscurecido sobre el vértice y disco y solo
de (Fig. 53), sólo en tres hiperdesarrollado (Figs. 54-56). en una especie es negro, en este último caso el largo
Comentarios: Los caracteres exclusivos que definen a del cuerpo es mayor a 7 mm y las estrías elitrales están
este subgénero son la forma del estilómero 2 de la hembra fuertemente marcadas; estilómero 2 transversal, con el
(Fig. 58, e) transversal con el margen apical con una mues- ápice subtruncado y escotado centralmente (Fig. 58, e)
ca central, generando dos pequeños lóbulos; y que, en el ........................................ Mimodromius (Cymindidius)
macho, el parámero izquierdo forma un lóbulo apical (Fig. 4´-Cabeza y pronoto negro o marrón chocolate oscuro; estrías
60, pi). La gran mayoría de las especies puede ser reconoci- elitrales apenas marcadas; tamaño entre 4,7-5,2 mm; es-
da externamente por el patrón de coloración, principalmen- tilómero 2 transversal, con el ápice redondeado, no esco-
te del élitro que presenta manchas amarillas tanto basales tado ............................................................. Mimodro-
como apicales, mientras que en los restantes subgéneros mius (Chubutianus) (M. phaeoxanthus Chaudoir, 1876)
sólo una especie de Mimodromius (Chubutianus) lo presen- 5(3´)-Élitro con una franja apical amarilla ...................... Mi-
ta. modromius (Miscellaneus) (M. lojanus Mateu, 1984)
Distribución. Los distintos subgéneros de Mimodro- 5´-Élitros solo con mancha humeral amarilla ................... 6
mius ocupan principalmente la Zona de Transición Suda- 6(5´)-Cabeza y pronoto negros o marrón cho-
mericana (Morrone 2004; Roig-Juñent et al. 2018) y parte colate oscuro; mancha subhumeral triangu-
de la Región Andina (Figs. 61-72). De las 16 especies del lar ................................. Mimodromius (Chu-
subgénero Cymindidius 14 son endémicas de la Argentina butianus) (M. nigroeburneus Mateu, 1955)
(Figs. 62-66) y dos están en Argentina, Bolivia y Perú (Fig. 6´-Cabeza y pronoto negros, brillantes; mancha subhume-
61). Este subgénero ocupa principalmente regiones áridas ral redondeada .............................................................
y semiáridas de la llanura, principalmente en ambientes de .. Mimodromius (Boliviasia) (M. poggi Mateu, 1984)
las provincias biogeográficas del Monte, parte del Chaco y 7(2´)-Pronoto transversal, más ancho que largo, con el mar-
ambientes xéricos montanos de la Puna en la cordillera de gen lateral ancho; borde apical del élitro recto ............ 8
los Andes. 7´-Pronoto angosto, más largo que ancho, con el margen la-
teral muy angosto; borde apical del élitro sinuado ....... 9
Clave para la identificación de los subgéneros de Mi- 8(7)-Estilómero 2 transversal, con esclerito helmintoide
modromius ..... Mimodromius (Cymindidius) (M. altus Lie-
Mateu (1955, 1970b, 1993) ha realizado varias claves bke, 1951 y M. aptinoides (Brullé, 1834))
para separar los subgéneros y todas ellas se han basado pri- 8´-Estilómero 2 más largo que ancho y estrecho; sin escle-
mordialmente en caracteres de la genitalia femenina. Esto rito helmintoide ................... Mimodromius (Bolivasia)
dificulta su uso ya que no sólo hay que disponer de ejem- 9(7´)-Ángulos basales del pronoto obtusos, salientes hacia
plares de ese sexo, sino que las disecciones son delicadas afuera; estilómero 2 transversal y ancho, con esclerito
250 © 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277
El subgénero Cymindidius Chaudoir, 1876 perteneciente a Mimodromius Chaudoir, 1873 (Coleoptera, Carabidae Lebiini)
helmintoide con forma de herradura (Chile) ................. marcadas en el centro (Figs. 7, 8); pronoto con arrugas
.......................................... Mimodromius (Gutierrezia) transversales poco marcadas (Figs. 25-26) .................. 4
9´-Ángulos basales del pronoto no salientes, rectos; es- 4(3´)-Arrugas de la cabeza bien marcadas en los costados
tilómero 2 largo, dos veces más largo que ancho; (Fig. 7); en el centro poco menos marcadas, pero igual-
sin esclerito helmintoide (Ecuador) ..... Mimodro- mente reconocibles, llegando hasta casi el vértex .....
mius (Miscellaneus) Mateu 1984 (Mimodromius le- Mimodromius (Cymindidius) monrosi Mateu, 1955
leupi Mateu, 1970b y M. veyrauchi Mateu, 1970a) 4´-Arrugas de la cabeza menos marcadas en los
costados, pero visibles; en el centro solo con algunas
Especies no incluidas en Cymindidius pocas transversales (Fig. 8); con puntuación en
Mateu (1960) describe Mimodromius (Cobosia) negrei la parte posterior de la frente ......................... Mi-
Mateu, 1960 sobre la base de dos machos de Perú. En las modromius (Cymindidius) pictus (Dejean, 1831)
observaciones hace notar un carácter que en este trabajo 5(2´)-Élitro con patrones de coloración, con máculas o fajas
se considera sólo para el subgénero Mimodromius: el po- amarillentas tanto posthumerales como apicales ......... 7
seer una fuerte escotadura en el cuarto tarsómero. Llama 5´-Élitro monocromo (Fig. 33) o con la parte anterior de
la atención que Mateu (1960) dice que es la única especie élitros y los márgenes más o menos manchados de ama-
que posee dicho carácter, cuando en Mimodromius (Mimo- rillo, pero sin mancha apical ....................................... 6
dromius) phillippi Reed es notorio dicho estado de carácter 6(5´)-Estrías finas y punteadas; alas metatorácicas reduci-
como en otras especies del subgénero Mimodromius. Otro das a un muñón; élitros anchos en la región humeral;
carácter que llaman la atención para que la haya incluido en pronoto largo con los ángulos posteriores divergentes;
Cobosia es el patrón de coloración elitral monocromo, que metaepisternos dos veces más largos que anchos; me-
si bien puede ser similar a las especies M. (Cymindidius) sotibias de los machos con un cepillo apical interno .....
altus y M. (Cymindidius) aptinoides, no es el usual dentro Mimodromius (Cymindidius) aptinoides (Brullé, 1834)
del subgénero. Es más, Mateu (1960) hace notar que M. 6’-Estrías finas y lisas, con la puntuación visible o no
negrei se diferencia claramente de estas dos especies como (Fig. 33); con alas metatorácicas bien desarrolladas;
de otras del subgénero por la forma alargada de la cabeza y forma alargada y estrecha especialmente en los hú-
pronoto y la forma del edéago; características que sí están meros; pronoto corto y los ángulos posteriores no
en el subgénero Mimodromius. Considerando sus caracte- divergentes, obtusos (Fig. 19); élitros con el bor-
res, M. negrei pertenecería al subgénero Mimodromius y no de apical oblicuo y recto (Fig. 33); metaepisternos
a Cymindidius. tres veces más largos que anchos; machos sin ce-
pillo apical interno en la mesotibia ........................
Clave para la identificación de las especies del subgéne- Mimodromius (Cymindidius) altus Liebke, 1951
ro Cymindidius 7(5)-Mancha amarilla subapical del élitro confinada por el
1-Cabeza con puntuación fuertemente marcada, regular- color de base, nunca llegando ni a la sutura ni al margen
mente distribuida y densa en toda la frente (Fig. 10) ..... externo o apical del élitro (Figs. 36-38, 43, 44) .......... 8
Mimodromius (Cymindidius) puncticeps Liebke, 1935 7´-Mancha amarilla subapical del élitro llegando o bien a
1´-Cabeza lisa (Figs. 1, 2,5,6, 9, 12. 13), con arrugas (Figs. la sutura, al margen lateral, al apical o a todos a la vez
3, 4, 7, 8, 11, 14) o con puntuación muy fina, apenas (Figs. 35, 50-52) ........................................................ 11
marcada ....................................................................... 2 8(7)-Mancha amarilla basal del élitro nace en el hombro y
2(1´)-Cabeza con arrugas marcadas en la región central de se dirige oblicuamente hacia adentro hasta llegar a la
la frente (Figs. 7, 8, 11); élitros con la mancha amarilla interestría 3, uniéndose en su parte apical con el margen
que nace alrededor del escutelo, continua por todo el externo, dejando a veces parte del color de base como
margen y ocupa todo el ancho del 1/4 posterior, incluso una pequeña mancha (Figs. 36, 43); epipleuras elitrales
llegando a la sutura elitral, confinando al color de base amarillas; patas amarillas o rojo claro ......................... 9
a la región central del élitro (Figs. 39-42, 48, 49) ....... 3 8´- Mancha amarilla basal del élitro transversal, nunca toca
2´-Cabeza sin rugosidades en la región central de la frente la base del élitro (Figs. 37, 38); epipleura elitral amarilla
o apenas marcadas (como en Figs. 13, 14); coloración y negra; patas negras o rojo oscuro ........................... 10
del élitro como la anterior o mostrando manchas inde- 9(8)-Patas amarillas; estrías de los élitros marcadas, con
pendientes entre la base y el ápice; o el ápice negro o sin puntuación fina (Fig. 36); interestrías con puntuación;
manchas ....................................................................... 5 metatrocánter del macho ovoide; segundo segmento
3(2)- Cabeza con gran cantidad (más de 40) de arrugas bien abdominal del macho con su margen apical recto, sin
marcadas en la región central de la frente (Fig. 11), dejando dientes; último esternito abdominal con puntuación bien
un sector medio anterior de la frente liso; sin puntuación marcada, abundante y muy densa en la región centro
en la parte posterior de la frente; pronoto con rugosidades apical, el resto del esternito más esparcida ................
transversales que ocupan todo el disco (Fig. 29) .......... Mimodromius (Cymindidius) fleissi Mateu, 1959b
Mimodromius (Cymindidius) rugosus Mateu, 1955 9´-Patas amarillas o rojo claro; estrías de los élitros ape-
3’-Cabeza con menos arrugas, más distanciadas y menos nas marcadas o borradas parcialmente, con puntua-
© 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277 251
Sergio Roig-Juñent
ción débil (Figs. 43-44); interestrías no punteadas; pero marcadas, sin puntuación (Fig. 35); último esternito
metatrocánter del macho hiperdesarrollado (Fig. abdominal del macho con cuatro setas en el margen api-
55); segundo segmento abdominal del macho con cal; esternitos con fina puntuación y setas ................. Mi-
dos dientes en su margen apical; último segmen- modromius (Cymindidius) cruciger (Chaudoir, 1876)
to abdominal con poca y fina puntuación ......... Mi- 14´-Cabeza lisa, sin arrugas (Fig. 2) con puntuación muy
modromius (Cymindidius) proseni Mateu, 1955 fina y esparcida en toda la frente; pronoto liso, con pun-
10(8´)-Tibias y fémures rojos, ápice del fémur y base tuación fina y esparcida (Fig. 20); estrías elitrales apenas
de la tibia negras; ángulos basales del pronoto agu- discernibles por una puntuación muy fina, estando total-
dos, muy delgados (Fig. 24); estrías con escasas y mente borradas en algunos sectores (Fig. 34); último es-
poco marcadas puntuaciones (Fig. 37); metatrocánter ternito del macho con dos setas umbilicadas en el mar-
del macho hiperdesarrollado (Fig. 54); segundo seg- gen apical; último esternito abdominal completamente
mento abdominal con dos dientes en el borde apical punteado rugoso ..... Mimodromius bosqui Mateu, 1955
..... Mimodromius (Cymindidius) juanjosei nov. sp. 15(11´)-Uñas delgadas lisas; patas amarillas; metatrocánter
10’-Tibias y fémures negros; ángulos basales del pronoto del macho ovoide, normal; mancha amarilla del ápice
agudos casi rectos, pero anchos (Fig. 23); estrías con entre la interestría 2 y el margen lateral, el margen api-
abundante y bien marcada puntuación (Fig. 36); meta- cal formando una banda negra (Fig. 50); estrías elitra-
trocánter del macho ovoide; segundo segmento abdomi- les muy finas y ligeramente punteadas (Fig. 50) ............
nal con el borde apical recto, sin dientes ................... Mi- Mimodromius (Cymindidius) straneoi Mateu, 1960
modromius (Cymindidius) hassenteufeli Mateu, 1959b 15´-Uñas gruesas, con 9-10 pequeños dientes; ápice del
11(7´)-Región periescutelar de color amarillo, que se con- fémur, tibias y tarsos completamente negros o rojo
tinua por todo el margen externo y el margen apical, muy oscuro; metatrocánter del macho en forma de “s”,
uniendo las manchas basales y apicales (Figs. 34, 35, con el ápice aguzado (Fig. 56); mancha apical amari-
51); color de base negro o marrón toca el escutelo en lla del élitro ocupa casi todo el tercio apical (Fig. 52),
la interestría 1 ............................................................ 12 incluyendo el borde apical y se conecta con la man-
11´-Región periescutelar con color de base negro, chocolate cha basal sólo por el borde lateral, nunca tocando la
oscuro o marrón, en algunos ejemplares puede ser ama- interestría; estrías bien marcadas (Fig. 52) .............
rilla, pero en ese caso la mancha amarilla apical siempre Mimodromius (Cymindidius) wagneri Liebke, 1935
confinada, no tocando los márgenes (Fig. 50); manchas
amarillas basales y apicales no conectadas (Figs. 50, Mimodromius (Cymindidius) altus Liebke, 1951
52), si conectadas sólo por el margen elitral y en este Localidad tipo: Oruro, Bolivien
caso los machos con el metatrocánter hiperdesarrollado =Mimodromius (Cobosia) zischkai Mateu, 1955. Loca-
(Fig. 56) ..................................................................... 15 lidad tipo: Tunary-Massiv, Bolivia, 4000 m.
12(11)-Élitros con la mancha amarilla en todo el borde ex- =Mimodromius (Cobosia) zischkai descendens Mateu,
terno desde la base hasta el ápice confinando al color de 1955, localidad tipo: Cochabamba, 2800 m.
base negro a la región central del élitro (Figs. 34, 35); Redescripción: Largo 6-7,5 mm. Coloración (Figs.
con una banda transversal amarilla desde el fin del pri- 1, 19, 33). Cabeza y pronoto negros a rojizos, los élitros,
mer tercio hasta la mitad del élitro, cerrando una mácula patas, antenas y piezas bucales pardo oscuro; epipleura eli-
de color de fondo negra entre la 6 y 7 interestrías; tercio tral parda, más amarillenta que el disco del élitro; algunos
apical con una amplia mancha amarilla .................... 13 ejemplares completamente negruscos o pardo - oscuros y
12´-Élitro con la mancha amarilla que se inicia en la base hay algunos semejantes a M. aptinoides con la zona hu-
y luego se divide en dos bandas continuas que llegan meral de los élitros amarillenta. Microesculturación: iso-
hasta el ápice (Fig. 51), una central y otra lateral ex- diamétrica en todo el cuerpo. Cabeza (Fig. 1): tan ancha
terna, dando la apariencia entre los dos élitros de como el pronoto (ac/ap= 1,07); lisa, con unas pocas arru-
tres bandas longitudinales negras; margen apical del gas longitudinales superficiales laterales al ojo; puntuación
élitro amarillo, uniéndose por sus extremos al mar- fina y esparcida; último palpómero maxilar fusiforme, con
gen lateral y la mancha central amarilla ....... Mimo- el ápice tan ancho como su base, 1,6 x más largo que el
dromius (Cymindidius) trivittis (Chaudoir, 1876) penúltimo; último palpómero labial tan largo como el ante-
13(12)-Cabeza y pronoto negros brillantes; estrías pro- rior; subsecuriforme, ensanchado en la parte media y lue-
fundas, interestrías convexas y punteadas .... Mimo- go subparalelo, ancho apical 3 x más que el basal; diente
dromius (Cymindidius) martinezi (Mateu, 1959a) del mentón corto, alcanzando la mitad de la longitud de
13´-Cabeza y pronoto rojo anaranjados (Figs. 2, 3, 20, 21); los epilobos. Protórax: pronoto transversal (ap/lp= 1,17)
estrías finas poco marcadas o apenas discernibles (Figs. (Fig. 19); ancho máximo en el tercio apical, constreñido
34, 35) ....................................................................... 14 hasta el tercio basal y luego subparalelo; ángulo basal rec-
14(13´)-Cabeza con finas arrugas, más marcadas lateralmente to, no sobrelevantado; ancho apical y basal iguales (aap/
(Fig. 3), sin puntuación; pronoto con finas arrugas trans- abp= 1,0); márgenes laterales poco marcados, no hundidos,
versales, sin puntuación (Fig. 21); estrías elitrales finas fóvea basal apenas insinuada, lisa; disco con algunas estrías
252 © 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277
El subgénero Cymindidius Chaudoir, 1876 perteneciente a Mimodromius Chaudoir, 1873 (Coleoptera, Carabidae Lebiini)
longitudinales en la región media y en algunos ejempla-
res extendiéndose hacia el margen; sin puntuación visible; Mimodromius (Cymindidius) aptinoides (Brullé, 1834)
prosterno del macho fuertemente inclinado hacia el medio, (como Dromius).
luego bajando abruptamente hacia el ápice, que queda muy Localidad tipo “Cordilliéres, Bolivia”.
por debajo de la región central; en el centro tiene la apa- Mateu (1955) menciona que el material tipo depositado
riencia de una mamelón en cuyo ápice hay una pequeño en el Museo de París en su etiqueta tiene como localidad
proceso espiniforme. Meso y metatórax: metaepisternos “Carangas, Cordilliéres, Bolivia” y que lo que corresponde
glabros, largos, 3,06 x más largos que el ancho basal; ancho a la correcta grafía de la localidad es Caranguas. Sin embar-
basal 1,66 x del apical, sin setas; metepímero corto y trans- go, Carangas es una provincia del Departamento de Oruro.
versal, redondeado; mesosternos lisos, sin puntuación ni Descripción (tomada de Mateu 1955). Largo 6,5-7,5
setas, con el margen externo levemente convexo, formando mm. Coloración: presenta variabilidad, hay ejemplares
un pequeño surco. Élitros (Fig. 33): hombros redondeados, (entre ellos el holotipo) con la cabeza, pronoto y los élitros
élitro ensanchándose progresivamente hasta la parte final de color pardo oscuro completo; o con el pronoto de un rojo
del segundo tercio, y luego angostándose hasta el mismo testáceo con la parte anterior de élitros y los márgenes más
ancho que en los hombros; margen apical truncado, casi o menos manchados de amarillo. Microescultura: fina o
recto; estrías finas superficiales, pero marcadas; interestrías nula, en las interestrías es fina. Cabeza: tan ancha como el
planas, de igual ancho las pares e impares, con puntuación; pronoto, lisa. Protórax: pronoto poco más ancho que largo;
dos setas en la interestría 3, una en la base del segundo ter- liso; lados moderadamente redondeados por delante, ángu-
cio y la otra en el tercio apical. Esternitos abdominales: los posteriores obtusos y divergentes. Meso y metatórax:
último esternito levemente cóncavo en su margen apical, el Metaepisternos dos veces más largos que anchos; según
del macho con una muesca central, cuatro setas umbilicadas Mateu (1955) es la única especie del género áptera, con las
en el margen apical, cercanas al borde todas a la misma alas metatorácicas reducidas a muñones. Élitros: más an-
distancia; esternito 2 del macho con el margen apical recto, cho en la región humeral; con el borde apical redondeado,
sin procesos dentiformes; esternitos con puntuación y se- no sinuado; estrías finamente punteadas; interestrías planas
tas finas e imperceptibles, escasa y esparcida regularmente. y con puntuación borrosa. Esternitos abdominales: último
Patas: machos con la metatibia recta, metatrocánter ovoide bien escotado al medio. Patas: Machos con un cepillo ter-
y mesotibias sin cepillo apical interno; metatarsos largos minal interno en las metatibias.
(lmta/lmti= 0,92), metatarsito 5 más largo que el 1 (lmta5/ Datos de localidades. Argentina. Jujuy (MACN): De-
lmta1= 1,6); metatarsito 1 delgado (lmta1/amta1= 3,3); partamento de Santa Catalina: Cienegamina, 4000-4200 m
uñas gruesas, dentadas, con 4-6 dientes largos. (Mateu 1984). Bolivia: Cochabamba: Callao, 4150 m (Ma-
Datos de localidades. Argentina. Catamarca: Finca teu 1984). Potosí: Alcalá, 3800 m (Mateu 1984); Yacoma,
Exper. El Sancho, 2200 m (Mateu 1964). Jujuy: Departa- 3900 m (Mateu 1984); Sal Mancha, 3500 m (Mateu 1984);
mento de Humahuaca: Iturbe, 3300 m (FILM). Salta: De- O Peñas, 4000 m (Mateu 1984); Lucco-Luca, Pocotalcen-
partamento de Chicoana: Cuesta del Obispo, 3259 m (IA- cia, 3800 m (Mateu 1984); Estancia Macha (Mateu 1984);
DIZA); Departamento de Iruya: límite Salta-Jujuy, Sierra de Río Mauri Gral. Campero de la Cordillera del Oeste (Mateu
Zenta, Abra del Cóndor, 4000 m (IADIZA). Tucumán: De- 1984). Oruro: Hairapota, 3900 m (Mateu 1984); N. Cala-
partamento de Tafí del Valle: Infiernillo (IADIZA, FILM). morca; Carangas (Brullé, 1834). Perú: Puno: Malcomayo,
Bolivia: Oruro: Tunary-Massiv, 4000 m (Mateu 1955); La 4042 m (Delgado y Ruiz-Tapiador 2016); Huarijuyo, 4031
Paz: Tambillo, O La Paz (Mateu 1984). Perú: Cuzco: rui- m (Delgado y Ruiz-Tapiador 2016); Loripongo, 4083 m
nas de Sillustani, 3960 m (Mateu 1984); abra Raya, entre (Delgado y Ruiz-Tapiador 2016).
Puno y Cuzco, 4300 m (Mateu 1984); Limatambo, 3550 m Distribución (Fig. 61): Se encuentra en el NO de Ar-
(Mateu 1984). Puno: (todas las localidades de Perú de Del- gentina, Bolivia y Perú, entre los 3500-4200 m de altitud,
gado y Ruiz-Tapiador 2016): La Florida-Arapa, 3910 m; ocupando ambientes de la provincia biogeográfica de la
Macaya Piripirini, 3888 m; Punta Jallapishi, 3871 m; Bata- Puna.
lla, 3880 m; Pallca, 3940; Puerta del Diablo, 3875; Yungu-
ta, 3853 m; Cuchillumita, 3953 m; Atuncolla, 3822 m; Ca- Mimodromius (Cymindidius) bosqui Mateu, 1955
macani, 3835 m; Capachica, 3880 m; Caritamaya, 3854 m; Localidad tipo: Zapala, Neuquén
Carr. Cutimbo km 12, 4027 m; Catahuichina-Acora, 3865 Redescripción. Largo 6,5-7,0 mm. Coloración (Figs.
m; Cutimbo, 3948 m; Huarijuyo, 4031 m; Laraqueri, 3975 2, 20, 34): cabeza y pronoto rojo claro a amarillo naranja,
m; Loripongo, 4083 m; Malcomayo, 4042 m; Ojerani, 3850 apéndices rojo claro o amarillo; élitro color de base choco-
m; Paucarcolla, 3874 m; Quenafaja, 3844 m; Salcedo Alto, late oscuro, a lo largo de la sutura desde el escutelo, luego
4023 m; Siale-Cotos, 3833 m; Cabana, 3925 m; Collana, ensanchado hasta la interestría 4, angostándose nuevamente
3995 m. para ocupar solo la interestría 1 y ensanchado en la parte
Distribución (Fig. 61). Mimodromius altus se distribu- posterior de la mitad hasta la interestría 7 y sin llegar al
ye en el NO de Argentina, Bolivia y Perú, entre los 2200- margen posterior (Fig. 34); siempre con una pequeña man-
4300 m de altitud, en la provincia biogeográfica de la Puna. cha oscura subhumeral entre las interestrías 7-8; el resto es
© 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277 253
Sergio Roig-Juñent
amarillo claro, a veces muy pálido; epipleura elitral ama- Muerta, 950 m (IADIZA, ex colec. Gentili). Departamento
rilla; pro, meso y metasterno amarillo claros; metaepíme- de Catán Lil: Bajada Marucho, 870 m (IADIZA, ex colec.
ros y esternitos oscuros, con su margen apical más claro. Gentili); Bañadera, 900 m (IADIZA, ex colec. Gentili);
Microesculturación: cuerpo liso. Cabeza (Fig. 2): poco Catán Lil (IADIZA). Departamento de Chos Malal: Chos
más ancha que el pronoto (ac/ap= 1,11), lisa, sólo con unas Malal (IADIZA). Departamento de Confluencia: Neuquén
pequeñas arrugas oblicuas laterales frente de los ojos; con cdad. (IADIZA). Departamento de Collón Curá: Ea. Co-
puntuación muy fina, escasa y esparcida en toda la frente; rral de Piedra, 650 m (IADIZA); Piedra del Águila, 525 m
último palpómero maxilar cilíndrico, apenas ensanchado en (IADIZA, ex colec. Gentili). Departamento de Minas: Lago
el medio; 1,2 x tan largo como el penúltimo palpómero; Epulafquen (IADIZA). Departamento de Lacar: San Martín
último palpómero labial securiforme con el ancho apical de Los Andes (IADIZA). Departamento de Loncopué: Pil-
2 x del basal, tan largo como el penúltimo (1,1 x); diente matué, 1100 m (IADIZA, ex colec. Gentili). Departamento
del mentón tan largo como los epilobos, delgado. Protórax de Los Lagos: Río Caleufú (IADIZA). Departamento de Pe-
(Fig. 20): Pronoto transversal (ap/lp= 1,17), subcordiforme huenches: Barrancas (FILM). Departamento de Picunches:
con su ancho máximo en el tercio apical, fuertemente es- Huayilón, 1500 m (IADIZA, ex colec. Gentili); Río Salado
trechado hacia el tercio basal; ancho apical mayor que el (MACN). Departamento de Picún Leufú: P. Leufú-Merino,
basal (aap/abp= 1,13), con los ángulos basales obtusos y 1100 m (IADIZA, ex colec. Gentili). Departamento de Za-
sobrelevantados; fóvea basal levemente hundida, lisa; dis- pala: Covunco (Usina), 850 m (IADIZA ex colec. Gentili);
co casi liso, estrías transversales imperceptibles; márgenes Laguna Blanca (IADIZA); Primeros Pinos, 1615 m (IADI-
laterales angostos, no hundidos; prosterno del macho incli- ZA, ex colec. Gentili); Sauce, 1000 m (Zapala) (IADIZA,
nado paulatinamente hacia atrás, sin formar un mamelón o ex colec. Gentili); Zapala (IADIZA, FILM); No ubicadas:
pico. Meso y metatórax: metepisterno ancho, 2,0 x más Plaza Huiral (Mateu 1955). Río Negro: Departamento de
largo que el ancho basal; ancho basal 2,25 x más ancho que Avellaneda: Choele Choel (Mateu 1955); Julian Romero,
el apical, glabro o con pequeñas setas; metepímero trans- 200 m (IADIZA, ex colec. Gentili). Departamento de Ba-
versal; metasterno liso, con el margen externo fuertemente riloche: Pantanoso, 735 m (IADIZA); Stefeneli (IADIZA).
convexo formando un surco marcado, y pubescencia corta Departamento de Cuy: Cipolletti (IADIZA, ex colec. Gen-
y esparcida; alas metatorácicas bien desarrolladas. Élitros tili). Departamento de General Roca: Villa Regina (Nègre
(Fig. 34): hombros redondeados, bordes ensanchándose 1973). Departamento Pilcaniyeu: 12 km N Comallo, Estan-
progresivamente hasta el tercio posterior; borde apical rec- cia El Gringo (IADIZA); Paso Flores, 600 m (IADIZA ex
to, oblicuo; estrías apenas discernibles por una puntuación colec. Gentili).
muy fina y totalmente borradas en algunos sectores; ancho Distribución (Fig. 62). Mimodromius bosqui es endé-
de las interestrías pares e impares semejante; dos setas en mico de la Argentina y se distribuye en la parte austral de la
la interestría 3: una en el medio y la otra en el tercio apical. provincia biogeográfica del Monte (Roig et al. 2009) y en
Esternitos abdominales: último esternito del macho con el norte de la estepa patagónica. Los registros de La Pampa
el margen apical marcadamente escotado en el centro, el de y Buenos Aires están en la provincia Pampeana (Morrone
la hembra subrecto; macho con dos setas umbilicadas en el 2014) en lugares con bosques de Caldén.
margen apical del último esternito, en la hembra con cuatro,
las dos centrales más alejadas del borde que las laterales; Mimodromius (Cymindidius) cruciger (Chaudoir, 1876)
esternitos visibles 1-2 punteados y rugosos en sus costa- (como Cymindidius)
dos; los demás con fóveas transversales y rugosidades, con Localidad tipo: Pampas.
setas finas esparcidas densa y regularmente; esternito 2 del Redescripción. Largo 7,2-8,5 mm. Coloración (Figs.
macho con borde apical recto, sin prolongaciones o dientes. 3, 21, 35): cabeza, pronoto, palpos y antenas rojo oscuro,
Patas: macho con metatibia recta, metatrocánter ovoide y siendo los antenómeros 4-11 más oscuros; patas de rojo
mesotibia con un cepillo de setas apicales interna; metatar- amarillento a amarillo rojizo; élitro con el color de base
sos largos (lmta/lmti= 0,98) y delgados (lmta1/amta1= 3,0); negra central a la largo de sutura, ocupando toda la inte-
último metatarsito más largo que el 1 (lmta5/lmta1= 1,33); restría 1 y en la región media se transforma en una banda
uñas dentadas, con 4-5 dientes largos. transversal ancha que llega hasta el margen lateral (Fig.
Datos de localidades. Argentina. Buenos Aires: Par- 35); también con una mancha negra en la base de las es-
tido de Patagones: San Blas (MACN). Partido de Puán: trías 2 a 4 y otra muy pequeña redondeada en la interestría
Ea. Felipe Solá (Mateu 1955). Chubut: Departamento de 7, el resto amarillo; epipleura elitral amarilla; ventralmente
Biedma: Puerto Madryn, 41 m (IADIZA). Departamento amarillo rojizo. Microesculturación: isodiamétrica en todo
de Gaiman: Gaiman (CVMD) La Pampa: Departamento el cuerpo. Cabeza (Fig. 3): tan ancha como el pronoto (ac/
de Maracó: General Pico (Mateu 1955). Mendoza: Depar- ap=1,00), frente con finas arrugas oblicuas a los costados
tamento de Malargüe: Reserva la Payunia, Sector Fortuno- y oblicuas y transversales en el medio; sin puntuación; úl-
so, 1868 m (IADIZA). Departamento de San Rafael: 10 km timo palpómero maxilar cilíndrico, apenas ensanchado en
SE El Nihuil, 1425 m (IADIZA); 15 km S Punta del Agua el medio, 1,5 x más largo que el penúltimo; último palpó-
(IADIZA). Neuquén: Departamento de Añelo: Sa. Vaca mero labial subsecuriforme, de igual ancho desde la región
254 © 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277
El subgénero Cymindidius Chaudoir, 1876 perteneciente a Mimodromius Chaudoir, 1873 (Coleoptera, Carabidae Lebiini)
central, ancho apical 2,33 x más que el basal, y 1,11 x más desde la estría 4 hasta el margen lateral y en el primer tercio
largo que el penúltimo; diente del mentón ancho y corto, se hace transversal ocupando hasta la interestría 2 (Fig. 36);
de la mitad de la longitud de los epilobos. Protórax: pro- margen lateral amarillo en toda su longitud; una mancha
noto transversal (Fig. 21), poco más ancho que largo (ap/ subapical entre las estrías 1 a 8 que no toca ni la sutura ni
lp= 1,17); ancho máximo en el tercio apical, angostándose los márgenes lateral y apical; en el primer tercio se presen-
abruptamente en el tercio basal; ángulos apicales más se- ta una mancha oscura entre las interestrías 6-8; epipleura
parados que los basales (aap/abp= 1,19); ángulos basales amarilla; ventralmente en la cabeza, prosterno, pleuras del
obtusos y sobrelevantados; ángulo apical a la misma altura protórax (Fig. 18) y región central de meso y metasternos
que el ángulo apical; borde lateral fino; márgenes laterales rojizo, ventritos y pleuras meso-metatorácicas negras. Mi-
anchos y hundidos; fóvea posterior hundida, lisa; base del croesculturación: isodiamétrica en todo el cuerpo, más
pronoto con rugosidades; superficie del disco con pequeñas notable en los élitros. Cabeza (Fig. 4): tan ancha como el
rugosidades transversales; prosterno del macho formando pronoto (ac/ap= 1,0), lisa, sin puntuación y con rugosidades
un mamelón. Meso y metatórax: metepisterno ancho, 1,6 muy débiles; último palpómero maxilar cilíndrico, apenas
x más largo que el ancho basal, ancho basal 2,0 x más ancho ensanchado en el medio, 1,5 x más largo que el penúltimo;
que el apical, con pequeñas setas; metepímero transversal, último palpómero labial securiforme, de igual ancho des-
corto; mesosterno con finas setas esparcidas, liso, con el de la región central, ancho apical 2,80 x más que el basal,
margen externo ancho, poco convexo y con un surco longi- 0,91 x más corto que el penúltimo; diente del mentón ancho
tudinal marcado; alas metatorácicas desarrolladas. Élitros y corto, más corto que los epilobos. Protórax (Fig. 22):
(Fig. 35): hombros marcados, redondeados, ensanchados subcordiforme, transversal, poco más ancho que largo (ap/
hacia el tercio posterior, con el borde apical transversal, si- lp= 1,11); ancho máximo en el tercio apical, angostándo-
nuado; estrías finas pero marcadas, sin puntuación; aunque se abruptamente en el tercio basal, con los ángulos basales
en los ejemplares de coloración amarilla más clara se pue- obtusos y sobrelevantados; ángulos apicales tan separados
de observar en dónde estarían los puntos por la presencia como los basales (aap/abp= 1,05); ángulo apical a la misma
de una aureola de color más oscura; interestrías planas, de altura que el borde apical; borde lateral fino; márgenes la-
igual tamaño las pares e impares; interestrías con algunas terales angostos y hundidos; fóvea posterior hundida, lisa;
pequeñas puntuaciones; dos setas umbilicadas presentes en base del pronoto con rugosidades; superficie del disco lisa,
la interestría 3: una al medio y la otra en el tercio posterior. con rugosidades transversales casi imperceptibles; proster-
Esternitos abdominales: último esternito del macho con no del macho fuertemente inclinado hacia el medio, luego
una muesca central en su borde marginal; el de la hembra formando una concavidad en el ápice, dando la apariencia
con borde recto; con cuatro setas umbilicadas en el mar- de una mamelón en su región central (Fig. 18); prosterno a
gen apical en ambos sexos; esternitos con fina puntuación la altura de las coxas mucho más bajo que proceso espini-
y setas, más densa en el último; borde apical del esternito forme; proceso intercoxal con setas. Meso y metatórax:
2 del macho recto sin ningún tipo de proceso. Patas: ma- metepisterno ancho, 2,2 x más largo que el ancho basal,
cho con metatibia recta y metatrocánter ovoide; metatarsos ancho basal 1,6 x más ancho que el apical; metepímero
delgados (lmta1/amta1= 4,33), más cortos que la metatibia transversal, corto; mesosterno con pocas puntuaciones, se-
(lmta/lmti= 0,90); uñas delgadas y lisas o con dos pequeños toso, sin margen externo marcado y sin surco longitudinal
esbozos de dientes basales. lateral; alas metatorácicas desarrolladas. Élitros (Fig. 36):
Datos de localidades. Argentina. Buenos Aires con hombros marcados, ensanchados hacia el tercio poste-
(MACN): Partido de Saladillo (Cicchino y Storti 2007). rior, borde apical transversal, recto; estrías marcadas, con
Córdoba (Mateu 1960). La Rioja: Departamento de Rosa- puntuación; interestrías planas, con algunas pequeñas pun-
rio V. Peñaloza; Salinas de Mascasín (IADIZA). Mendoza: tuaciones, de igual tamaño las pares e impares; dos setas
Departamento de La Paz: Desaguadero (FILM, MZSP); umbilicadas en la interestría 3, una en el tercio basal y la
Departamento de Lavalle: El Retamo (IADIZA). Santia- otra en el tercio posterior. Esternitos abdominales: último
go del Estero: Departamento de Avellaneda: Colonia Dora esternito del macho profundamente hendido en el centro
(Mateu 1959a). de su borde marginal, dando la apariencia de dos lóbulos
Distribución (Fig. 62): Mimodromius cruciger es en- laterales; el de la hembra con borde recto; con cuatro setas
démica de Argentina y se distribuye en la provincia bio- umbilicadas en el margen apical en ambos sexos; esternitos
geográfica del Chaco (Morrone 2014) habiendo un registro con puntuación fina y setas dispersas; borde apical del es-
para la provincia biogeográfica Pampeana. ternito 2 del macho recto sin ningún tipo de proceso. Patas:
machos con metatibias levemente arqueadas en el ápice;
Mimodromius (Cymindidius) fleissi Mateu, 1959b metatrocánter ovoide y mesotibias sin cepillo de setas api-
Localidad tipo: Villa Regina, Río Negro, Argentina cales; metatarsos delgados (lmta1/amta1= 4,0), más cortos
Redescripción: Largo 7,5-10,0 mm. Coloración (Figs. que la metatibia (lmta/lmti= 0,93); último metatarsito tan
4, 18, 22, 36): cabeza y pronoto naranja, con partes amari- largo como el primero (lmta5/lmta1= 1,06); uñas delgadas
llentas (Figs. 4, 22); palpos, antenas y patas amarillas (Fig. y lisas o con dos pequeños esbozos de dientes basales.
4); élitros con una mancha amarilla subhumeral que va Datos de localidades. Argentina. Chubut: Departa-
© 2021 Universidad de Guadalajara, Dugesiana 28(2): 247-277 255