Table Of ContentEn El bordE: El riEsgo
dE EmpobrEcimiEnto
dE los sEctorEs mEdios
En tiEmpos dE ajustE
y globalización
minor mora salas
Mora Salas, Minor
En el borde: el riesgo de empobrecimiento de los sectores me-
dios en tiempos de ajuste y globalización. - 1a ed. - Buenos Aires :
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2008.
224 p. ; 23x16 cm. - (CLACSO-CROP)
ISBN 978-987-1543-06-9
1. Pobreza. 2. Integración social. 3. Estrategias de Desarrollo. I. Título
CDD 303
Otros descriptores asignados por la Biblioteca Virtual de CLACSO:
Pobreza / Integración Social / Estrategias del Desarrollo / Ajuste
Estructural / Globalización / Fractura Social / Empobrecimiento /
Clases Sociales / América Latina / Costa Rica
La Colección CLACSO-CROP tiene como
objetivo principal difundir investigaciones
originales y de alta calidad sobre la temática
de la pobreza. La colección incluye los
resultados de las actividades que se realizan
en el marco del Programa CLACSO-CROP de
Estudios sobre Pobreza en América Latina y el
Caribe (becas, seminarios internacionales y otros
proyectos especiales), así como investigaciones
relacionadas con esta problemática que llevan a
cabo miembros de la red CLACSO-CROP,
aprobadas por evaluaciones académicas externas.
Secretario Ejecutivo Director Científico
Emir Sader Tom Skauge
Comité Directivo Comité Científico
Miembros Titulares Atilio A. Boron, Presidente, Argentina
Gustavo Verduzco Igartúa Lucy Williams, Vicepresidenta, Estados Unidos
Centro de Estudios Sociológicos Santosh Mehrotra, Vicepresidente, India
El Colegio de México
Abderrezak Benhabib, Argelia
México
Alicia Ziccardi, México
José Vicente Tavares
Juan Manuel Arbona, Bolivia
Programa de Pós-Graduação em Sociologia
Layi Erinosho, Nigeria
Instituto de Filosofia e Ciências Humanas
Universidade Federal do Rio Grande do Sul Leif Jensen, Estados Unidos
Brasil Fatima Adamu, Nigeria
Julio César Gambina Karima Korayem, Egipto
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas Adebayo Olukoshi, Senegal
Argentina Murray Leibbrandt, Sudáfrica
Marco A. Gandásegui, h. Peter Saunders, Australia
Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” Ragnhild Lund, Noruega
Panamá Blandine Destremau, Francia
Margarita López Maya Arjun Sengupta, India
Centro de Estudios del Desarrollo Carlos Sojo, Costa Rica
Universidad Central de Venezuela
Du Xiaoshan, China
Venezuela
Penina Mlama, Kenia
Marielle Palau
BASE Investigaciones Sociales
Paraguay
Víctor Vich
Instituto de Estudios Peruanos
Perú
CLACSO CROP
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Comparative Research Programme
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais on Poverty
Av. Callao 875, piso 5º J Nygårdsgaten 5
C1023AAB, Buenos Aires, Argentina N - 5020, Bergen, Noruega
Tel. (54 11) 4811 6588 / 4814 2301 Tel. 47 55 58 97 39
Fax (54 11) 4812 8459 Fax 47 55 58 97 45
<www.clacso.org> <www.crop.org>
[email protected] [email protected]
Colección CLACSO-CROP
En El bordE: El riEsgo
dE EmpobrEcimiEnto
dE los sEctorEs mEdios
En tiEmpos dE ajustE
y globalización
minor mora salas
Editor Responsable Emir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO
Coordinador Académico Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO
Colección CLACSO-CROP
Directores de la colección Alberto Cimadamore y Else Øyen
Coordinación Fabiana Werthein y Hans Offerdal
Asistente Santiago Kosiner
Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO
Coordinador Jorge Fraga
Equipo de edición
Ivana Brighenti - Mariana Enghel
Equipo de diseño
Miguel A. Santángelo - Marcelo Giardino - Mariano Valerio
Equipo de divulgación
Sebastián Amenta - Daniel Aranda - Carlos Ludueña
Arte de tapa Diseño y fotomontaje: Jimena Durán Prieto
Impresión Gráfica Laf SRL
Primera edición
En el borde: el riesgo de empobrecimiento de los sectores medios en tiempos de ajuste y globalización
(Buenos Aires: CLACSO, diciembre de 2008)
ISBN 978-987-1543-06-9
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Av. Callao 875 | piso 5º J | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel. [54 11] 4811 6588 | Fax [54 11] 4812 8459 | e-mail <[email protected]> | web <www.clacso.org>
Patrocinado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento
en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente
a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
ÍndicE
introducción | 11
capítulo i
la conceptualización sociológica del riesgo y su aplicación
en los análisis sobre pobreza en américa latina | 15
La conceptualización del riesgo en la sociología
Enfoques sobre la vulnerabilidad social: usos y abusos
El análisis del riesgo de empobrecimiento: tres propuestas
de medición y una variante
Sobre la pertinencia de la categoría de riesgo
de empobrecimiento
capítulo ii
Estrategias de desarrollo e impacto social | 49
Modernización productiva, reformismo social
e integración social frágil: 1948-1980
De la crisis a la globalización: la estrategia de apertura
y liberalización económica
capítulo iii
reducción de la pobreza e integración social frágil | 99
Amplia integración social con persistencia de pobreza
El perfil de la pobreza
Factores condicionantes de la probabilidad de pobreza
El riesgo de pobreza de los sectores medios
capítulo iV
Entre la pobreza y el riesgo de pauperización | 131
La persistencia de la pobreza
El perfil de los hogares pobres
Los determinantes de la pobreza y el riesgo de
pauperización
El riesgo de empobrecimiento: la fractura social de los
sectores medios
conclusiones | 179
anexos | 189
bibliografía | 213
introducción
EL PRESEntE tRAbAjO SintEtizA los principales hallazgos a que
hemos arribado al estudiar cómo las políticas de ajuste estructural han
socavado las dinámicas de integración social y superación de la pobreza
en un país que, hasta hace poco, era reconocido internacionalmente por
sus éxitos en este campo.
El problema de investigación abordado en el estudio busca ge-
nerar un mejor conocimiento sobre cómo los sectores medios pueden
verse afectados por el cambio del modelo de acumulación. Analítica-
mente, el tema de investigación se articula en torno a la problemática
del riesgo de empobrecimiento de los sectores medios. Las preguntas
que orientaron nuestro trabajo son cómo y por qué razón estos grupos
pueden verse involucrados en dinámicas de pauperización o bien que-
dar atrapados en una zona de integración social en la cual la propensión
al empobrecimiento es alta.
Costa Rica constituye nuestro universo de estudio. Varias son las
razones de fondo que motivaron la selección de este país como caso de
análisis. Primero, Costa Rica es conocida, en materia de políticas de
ajuste, como un reformador temprano y sistemático. Como resultado
de ello, la dinámica económica, estatal y social está condicionada en la
actualidad por la dinámica derivada de la concreción del nuevo modelo
de acumulación. Segundo, la estrategia de implementación de las refor-
mas estructurales ha sido diferente a la observada en la mayoría de las
11
En EL bORDE: EL RiESgO DE EMPObRECiMiEntO DE LOS SECtORES MEDiOS
sociedades latinoamericanas, ya que se optó por un modelo de ajuste
gradual y heterodoxo. Por esa razón, se esperaría que el impacto social
fuera menos agudo en este país. Si se puede demostrar que, incluso en
un contexto menos adverso, el riesgo de empobrecimiento de los secto-
res se ha tornado en un factor estructural, entonces es muy plausible
suponer que este proceso trasciende la realidad costarricense.
Adicionalmente, el análisis del caso de Costa Rica permite con-
trastar dos modelos de acumulación, el desarrollista y el de apertura
comercial y liberalización económica en función de su potencial de
integración social. Además faculta a observar cómo los procesos de
cambio estructural están impactando en las condiciones de integración
social de aquellos grupos sociales que en el pasado lograron satisfacer
sus necesidades básicas. Es decir, permite analizar si se han observado
cambios en las dinámicas y procesos de integración social conforme
el modelo de acumulación se alinea a las exigencias derivadas de una
economía crecientemente globalizada y regida por criterios de libera-
lización económica.
El texto se organiza en cuatro capítulos, un apartado de conclu-
siones y la presente introducción. En el primer capítulo se trata el tema
del riesgo de pobreza desde una perspectiva analítica. Se explora el
estatuto epistemológico de la categoría de riesgo en la sociología con-
temporánea para, posteriormente, avanzar en una crítica a la noción
de vulnerabilidad social en boga en América Latina en el campo de los
estudios de pobreza.
En el segundo capítulo se realiza una síntesis de las posibilidades
de integración social que mostró tanto el modelo desarrollista y refor-
mista, como el modelo aperturista y globalizador en curso. Para ello se
caracterizan los rasgos centrales de estos modelos de acumulación.
En el tercer capítulo se evalúa de manera específica el potencial
de integración social del modelo desarrollista-reformista, centrándose
en el estudio de la evolución de la pobreza y, más específicamente, de los
condicionamientos de la pobreza y la inclusión social en la fase madura
de este modelo de acumulación. Este análisis es efectuado a partir de
la observación de un año, 1980, que marca el final del auge de dicho
modelo, pero aún no refleja el impacto de la crisis de la deuda.
El capítulo cuarto se centra en el estudio del potencial de integra-
ción social del modelo de acumulación que ha emergido en Costa Rica
como resultado de la adopción de las políticas de ajuste estructural. El
análisis se realiza a partir de la observación del año 2003. La selección
de este año no es casual. En primer lugar, responde a una consideración
de orden fáctico. Al inicio de la investigación era el último año para
el cual se tenía disponible una base de datos. En segundo término,
responde a un criterio analítico y metodológico, ya que se privilegió el
12
Description:ría de riesgo para el estudio de los procesos de empobrecimiento de Estado asumió el compromiso de regular las condiciones laborales, en.