Table Of ContentS E
T
N
E
A
N C
I
L
O A
E
I D
C
D
A
A
D
I
S
C
R
E
I
V
L I
N
B U
A
U
L
Manuel Alcaraz Ramos
E
P
D
EL RÉGIMEN JURÍDICO
DE LAS LENGUAS
EN LA COMUNIDAD
VALENCIANA
© Manuel Alcaraz Ramos
© de la presente edición
Publicaciones de la Universidad de Alicante
Campus de San Vicente s/n
03690 San Vicente del Raspeig
[email protected]
http://publicaciones.ua.es
Diseño de portada:
Gabinete de Imagen y Comunicación Gráfica
ESCOBAR IMPRESORES, S.L.
ISBN: 84-7908-509-6
Depósito Legal: AL-309-1999
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas
de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación, etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la
propiedad intelectual.
Estos créditos pertenecen a la edición
impresa de la obra.
Edición electrónica:
Espagrafic
A Joan de Bustos, in memoriam
No t´han parit per a dormir:
et pariren per a vetlar
en la llarga nit del teu poble
(V.A. Estellés)
Abreviaturas más usuales
ATV: Audiencia Territorial de Valencia
AVL: Academia Valenciana de la Llengua
BOCG: Boletín Oficial de las Cortes Generales
BOE: Boletín Oficial del Estado
CE: Constitución Española
CGV: Consell de la Generalitat Valenciana
CV: Comunidad Valenciana
D: Decreto
DOGV: Diari Oficial de la Generalitat Valenciana
EACV: Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
FD: Fundamento de Derecho
FJ: Fundamento Jurídico
GV: Generalitat Valenciana
GP: Grupo Parlamentario
IVAP: Institut Valencià d’Administrció Pública
LO: Ley Orgánica
LUEV: Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano
O: Orden (OM: Orden Ministerial)
RD: Real Decreto
RDL: Real Decreto Ley
SATV: Sentencia de la Audiencia Territorial de Valencia
STS: Sentencia del Tribunal Supremo
TC: Tribunal Constitucional
TS: Tribunal Supremo
TSJCV: Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana
Índice
Portada
Créditos
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
I. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El dualismo valenciano y el conflicto lingüístico . . . . . 12
La lengua en el pensamiento valencianista y en los
Anteproyectos históricos de Estatuto de Autonomía . . 19
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
II. La lengua en el proceso autonómico valenciano . . 50
La lengua en la transición y en el periodo
preautonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
La regulación del valenciano en el proceso
autonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
III. Las lenguas en el Estatuto de Autonomía de la
Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Perspectiva general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Los principios inspiradores de la regulación jurídica
de las lenguas en el Estatuto de Autonomía de la
Comunidad Valenciana: el artículo 7 . . . . . . . . . . . . . 82
La cooficialidad en otras normas del bloque
estatutario y en relación con las instituciones de la
Generalitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Índice
IV. La ley de Uso y Enseñanza del Valenciano . . . . . 131
Tramitación y rasgos generales . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Los principios inspiradores de la Ley de Uso y
Enseñanza del Valenciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
V. Algunas cuestiones relacionadas con la
declaración del valenciano como lengua propia
de la Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
El problema de la denominación de la lengua . . . . . 181
La dirección y coordinación de la política
lingüística y el problema de la autoridad lingüística . 207
La Acadèmia Valenciana de la Llengua . . . . . . . . . . 214
La intervención de los poderes públicos y la
promoción y el fomento del valenciano . . . . . . . . . . . 239
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
VI. Las lenguas en relación con algunas
competencias estatutarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
A) La administración valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . 259
B) La enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
C) Medios de cominucación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
D) Toponimia y señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Introducción
E
l presente libro pretende únicamente ser una contribu-
ción a la reflexión sobre los procesos de normalización
lingüística en el País Valenciano. Normalización lin-
güística que debe ser parte sustancial de la normalidad cul-
tural y social. Por eso en sus páginas hay estudio frío pero,
también, una nunca negada vocación de compromiso. Este
compromiso, aquí, busca de los instrumentos analíticos y
conceptuales propios de la técnica jurídica. Inmediatamente
hay que advertir que este tipo de estudio ha sido poco practi-
cado entre los juristas valencianos: apenas si pueden citarse
algunos trabajos pioneros de los profesores Asensi, Franch,
Martínez Sospedra y Aguiló. Y sin embargo es urgente que
también desde esta vertiente jurídica se avance en una nor-
malización pues en un terreno que entre nosotros ha sido –y
es– abundantemente resbaladizo, dado a la bandería y al
apriorismo, la serena racionalidad jurídica tiene mucho que
aportar para resituar los debates, para esbozar nuevas pro-
ÍNDICE 7
Manuel Alcaraz Ramos
El régimen jurídico de las lenguas en la Comunidad Valenciana
puestas, para conocer la realidad y para permitir introducir en
ella cambios.
En este marco el autor no niega una cierta ambición: ofrecer
de manera sistemática un análisis global de los fenómenos
jurídicos asociados a la regulación de las lenguas. Pero esa
ambición debe enseguida matizarse por la humildad siempre
deseable para el estudioso pero que en este caso es espe-
cialmente necesaria por la novedad de la propuesta. Sean
estas, pues, palabras que sirvan para solicitar del lector bene-
volencia y hasta críticas, pues esta obra habrá cumplido con
su objetivo si sirve para promover un debate científico sobre
el derecho lingüístico en el País Valenciano que aliente futu-
ros y mejores estudios.
El presente texto es parte –corregida y actualizada– del ejer-
cicio de investigación para mi oposición a Profesor Titular de
Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante titulado
“Régimen jurídico de las lenguas en el ordenamiento español
y valenciano”, defendido en octubre de 1994.
Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración de
muchos amigos y amigas. Especialmente deseo agradecer
su colaboración a:
ÍNDICE 8
Introducción
– Todos mis compañeros y compañeras del Area de Derecho
Constitucional de la Universidad de Alicante y, en particu-
lar, a José Asensi y Mar Esquembre, así como a Maite
Monllor, Secretaria Administrativa del Departamento.
Todos me ofrecieron comprensión y sugerencias.
– Jesús Huguet, antiguo Director General de Política
Lingüística de la Generalitat Valenciana, que me facilitó el
acceso a documentación de primera mano y compartió
conmigo interesantes reflexiones.
– Antonio Godoy, por aportar su experiencia personal en
algunas de las materias tratadas.
– Vicent Alvarez, Director dels Serveis Jurídics de la
Universitat de València, que me ayudo a comprender algún
tema especialmente complejo.
– Lluís Aguiló, Lletrat Major de les Corts Valencianes, por sus
sugerencias y disponibilidad para solucionar problemas.
– Rafael Alemany, Director del Departament de Filología
Catalana de la Universitat d’Alacant, que me proporcionó
una interesante documentación.
– Josep Forcadell, Director del Servei de Normalització
Lingüística de la Universitat d’Alacant, por facilitarme abun-
dante bibliografía y resolver algunas dudas.
ÍNDICE 9
Manuel Alcaraz Ramos
El régimen jurídico de las lenguas en la Comunidad Valenciana
– José María Vidal, Jefe del Gabinete del Consejo de
Administración de RTVV, por su colaboración en algunos
temas.
– Personal de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Alicante, de la Biblioteca y del Arxiu de les
Corts Valencianes.
– José Luís de Francisco y Ana Pilar, amigos que tantos pro-
blemas resuelven, madrileños ya interesados por el valen-
ciano.
– David Eroles, que tiene la misma edad que la Llei d’Ús i
Ensenyament del Valencià y que resolvió pacientemente
conflictos indeseables con la informática.
– Luisa Staatsmann que, como siempre, fue indispensable
para mi trabajo con su esfuerzo y sus críticas.
ÍNDICE 10
Description:El dualismo valenciano y el conflicto lingüístico . 12. La lengua en el pensamiento valencianista y en los. Anteproyectos históricos de Estatuto de