Table Of ContentCubierta:Telefónica sobrecub. 19/04/10 17:29 Página 1
Na COLECCIÓN
Óc
CCIóni Fundación Telefónica
Si bien no dudamos de que los detalles de OLEelef Piscitelli, Alejandro Piscitelli, Alejandro
esta experiencia pueden resultar de interés CT Es licenciado en Filosofía de la Universidad Es licenciado en Filosofía de la Universidad
n
más allá de nuestro contexto, también ó de Buenos Aires (UBA) y magíster en de Buenos Aires (UBA) y magíster en
ci
creemos necesario reafirmar que el éxito de a Ciencias de Sistemas de la Universidad de Ciencias de Sistemas de la Universidad de
d
las experiencias debe situarse en un aquí y n Louisville (EE.UU.) y la Facultad Louisville (EE.UU.) y la Facultad
u EL PROYECTO FACEBOOK
ahora. No sólo descreemos de la efectividad F Latinoamericana de Ciencias Sociales Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC-
de preceptos de alcance universal, sino que (FLACSO). Es profesor titular del Taller de SO). Es profesor titular del Taller de
nos mueve otra convicción. En lugar de Y LA POSUNIVERSIDAD Procesamiento de Datos, Telemática e Procesamiento de Datos, Telemática e
aferrarnos a fórmulas o recetas, sean ellas Vivimos un tiempo de cambios acelerados que exigen más que el Informática de la carrera de Ciencias de la Informática de la carrera de Ciencias de la
fruto de la tradición o de la innovación, mero aggiornamento bibliográfico o la adopción de nuevas herra- Comunicación de la UBA y consultor Comunicación de la UBA y consultor organi-
debemos aceptar y promover que el cambio Sistemas operativos sociales organizacional en comunicación digital e zacional en comunicación digital e Internet.
mientas. No es suficiente con incorporar textos o tecnologías, si lo
cambie. Internet. Se desempeña como docente de Se desempeña como docente de cursos de
Más allá de las satisfacciones y aprendizajes que los sostiene es una pedagogía exhausta y limitada. Todos los que y entornos abiertos de aprendizaje cursos de posgrado en la UBA, FLACSO, posgrado en la UBA, FLACSO, Universidad de
que el proyecto nos aportó internamente en tenemos alguna responsabilidad en el desarrollo de la educación Universidad de San Andrés y otras varias San Andrés y otras varias universidades
su devenir, provocó dos resultados no universidades argentinas, latinoamericanas argentinas, latinoamericanas y españolas.
estamos siendo cuestionados, de manera manifiesta o implícita, por
pensados originalmente pero, vistos a la luz y españolas. Es, además, coeditor del diario Es, además, coeditor del diario electrónico
KD
de hoy, absolutamente lógicos y necesarios. nuevos modos de crear y transmitir conocimiento. OA electrónico Interlink Headline News Interlink Headline News(http://www.ilhn.com/
OD
En primer lugar, contribuyó a repensar El Proyecto Facebook, puesto en marcha durante 2009 en la (http://www.ilhn.com/blog/) desde 1995. blog/) desde 1995.
nuestra finalidad como cátedra y los modos Universidad de Buenos Aires, nació en un contexto caracterizado por EBRSI Fue gerente general de educ.ar, portal Fue gerente general de educ.ar, portal edu-
de hacer. Concretamente, la dimensión CE educativo de la Nación Argentina, y cativo de la Nación Argentina, y presidente
la transmisión alfabética de conocimiento a la que estuvimos abona- AV
pedagógica, tanto teórica como práctica, FI presidente de EDUTIC, Asociación de de EDUTIC, Asociación de Entidades de
pasó a ser un eje fundamental, que formaba dos como cátedra durante más de una década. El agotamiento de un O N Entidades de Educación a Distancia y Educación a Distancia y Tecnologías
TU
parte de nuestra preocupación, reflexión y modelo no es algo que se manifieste de un momento para otro ni CS Tecnologías Educativas de la República Educativas de la República Argentina. Se
acción diarias, tanto como el de las teorías o EO Argentina. Se desempeñó como secretario desempeñó como secretario adjunto del
tiene una sola razón. Opera a través de capas causales que van sedi- YP
los contenidos con los que trabajábamos O adjunto del Consejo Latinoamericano de Consejo Latinoamericano de Ciencias
A
nuestros temas de incumbencia. mentándose, contribuyendo a incubar ese clic emergente a partir del PRL Ciencias Sociales (CLACSO), subsecretario Sociales (CLACSO), subsecretario académico
Nunca habíamos sido obligados, al menos cual ya no hay vuelta atrás. L Y académico de la carrera de Sociología (UBA) de la carrera de Sociología (UBA) y asesor de
E
no con tanta intensidad, a pensar en las y asesor de la Secretaría de la Función la Secretaría de la Función Pública de la
En esencia, el Proyecto Facebook fue un intento de construcción de
implicancias de nuestros modos de enseñar. Pública de la Presidencia de la Nación Presidencia de la Nación Argentina. Es autor
un entorno colaborativo y abierto de educación, que se ajustara más
En segundo lugar, en un doble movimiento, Argentina. Es autor de libros como Internet: de libros como Internet: la imprenta del siglo
nos situó en un escenario de innovación de a las maneras en que entendemos que se produce el conocimiento y la imprenta del siglo XXI; Meta-cultura. El XXI; Meta-cultura. El eclipse de los medios
prácticas educativas, a la vez que hizo menos a una tradición educativa que entiende a los alumnos como eclipse de los medios masivos en la era de masivos en la era de Internet; Ciberculturas
visibles, para nosotros como colectivo, los Internet; Ciberculturas 2.0. En la era de las 2.0. En la era de las máquinas inteligentes; La
destinatarios y no actores de este proceso. Encontrarán aquí una des-
esfuerzos que en otras latitudes, más máquinas inteligentes; La generación generación Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de
cercanas o más lejanas, se estaban cripción de su funcionamiento y algunos resultados alcanzados. A P Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de la la economía digital; Post-Televisión.Ecología
LEJANDRO ISCITELLI
realizando en la misma senda. Esa economía digital; Post-Televisión.Ecología de los medios en la era de Internet;
constatación de una necesidad de IVÁN ADAIME de los medios en la era de Internet; (Des)haciendo ciencia. Conocimiento, creen-
renovación educativa que trasciende (Des)haciendo ciencia. Conocimiento, cias y cultura, yNativos digitales. Dieta cog-
I B
fronteras es otro poderoso motor de acción. NÉS INDER creencias y cultura, yNativos digitales. nitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas
Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y de la participación, entre otros.
Alejandro Piscitelli e Iván Adarme arquitecturas de la participación, entre otros.
Cuaderno
23
El Proyecto Facebook y la posunivErsidad.
sistEmas opErativos socialEs y Entornos
abiErtos dE aprEndizajE
ColeCCión
Fundación Telefónica
El Proyecto Facebook y la posunivErsidad.
sistEmas opErativos socialEs y Entornos
abiErtos dE aprEndizajE
compiladores:
alejandro piscitelli, iván adaime, inés binder
autores:
iván adaime, amaia arribas urrutia, mara balestrini, clara ciuffoli,
cristóbal cobo romaní, carolina Gruffat, octavio islas, diego Ernesto
leal Fonseca, Guadalupe lópez, alejandro piscitelli, Heloísa primavera,
dolors reig Hernández, roberto schimkus, Gabriela sued, ignacio
uman y maría carolina venesio
ColeCCión
Fundación Telefónica
esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica y en colaboración con editorial Planeta, que no comparten
necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
© Fundación Telefónica, 2010
Gran Vía, 28
28013 Madrid (españa)
© editorial Ariel, S.A., 2010
Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona (españa)
© de los textos: Fundación Telefónica
Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz Peña
Primera edición: abril de 2010
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor-
mático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
este proyecto de investigación fue realizado juntamente
con el programa educaRed de la Argentina
Fundación telefónica de argentina
Eduardo caride juan Waehner
Presidente javier nadal ariño
Francisco serrano martínez
josé luis rodríguez zarco carmen Grillo
Secretario general Federico rava
manuel a. Álvarez trongé
mario E. vázquez Vocales
Tesorero
bibiana ottones
carmen Grillo jorge leiva
Directora Fundación Telefónica alejandrina d’Elía
Gerentes
Equipo buenos aires:
Coordinación: Silvana Spadaccini
Corrección: Alicia Di Stasio / Mario Valledor
Agradecimientos: embajada de Canadá en la Argentina
ÍndicE
prólogo .......................................................................................... iX
introducción .................................................................................... XV
i. dE la EducaciÓn a FacEbooK
1. Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible
y el Proyecto Facebook .................................................................. 3
alejandro piscitelli
2. El Proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos educativos .. 21
iván adaime
3. El traspaso de la tiza al celular: celumetrajes en el Proyecto Facebook
para pensar con imágenes y narrativas transmedia ............................. 35
mara balestrini
4. coaching, producción par a par y neoaprendizajes .............................. 4 7
Heloísa primavera
ii. dE FacEbooK a la EducaciÓn
5. pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones ....... 59
Gabriela sued
6. la arquitectura es la política de la red. Facebook y sus rivales ................ 7 1
carolina Gruffat y roberto schimkus
7. cómo ver lo invisible: estrategias para visualizar
información en Facebook .............................................................. 85
ignacio uman y maría carlina venesio
8. Facebook como paradigma de la alfabetización digital
en tiempos de barbarie cultural ...................................................... 111
clara ciuffoli y Guadalupe lópez
iii. EducaciÓn, rEdEs socialEs y lo QuE vEndrÁ
9. ¿y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta? ............................ 131
cristóbal cobo romaní
10. comprender las redes sociales como ambientes mediáticos .................. 147
octavio islas y amaia arribas urrutia
11. aprendizaje en un mundo conectado. cuando participar
(y aprender) es «hacer clic» ........................................................... 163
diego Ernesto leal Fonseca
12. un mundo de medios sin fin. cambios en aprendizaje,
Facebook y la apoteosis de las aplicaciones expresivas ......................... 183
dolors reig Hernámdez
biblioGraFÍa ............................................................................ 203
apÉndicEs ................................................................................ 221
1. En perspectiva: mi experiencia como coordinadora editorial ............ 223
inés binder
2. participantes del Proyecto Facebook ........................................... 227
3. recursos web ........................................................................ 231
4. autores ............................................................................... 233
prÓloGo
en febrero de 2004, un estudiante de Harvard llamado Mark Zuckerberg lanzó un sitio web llamado «the-
facebook» como un servicio para ayudar a la red de estudiantes de Harvard a conectarse entre sí (Yadav,
2006). el nombre fue tomado de una publicación que mostraba el perfil de los estudiantes y del personal
de la universidad distribuida entre los nuevos alumnos (Phillips, 2007). Harvard tiene una reputación de
elite, una comunidad estrechamente unida, y el contacto que se hace con el resto de los estudiantes es
casi tan importante como el aprendizaje formal. en apenas 24 horas mil personas se sumaron al proyecto
y un mes más tarde la mitad del alumnado de Harvard había creado un perfil. el servicio pronto se amplió
a otras universidades de elite como Stanford y Yale, y poco tiempo más tarde se extendió a otras más de
los estados Unidos. en 2005 el nombre fue acortado a «Facebook» y un nuevo fenómeno vio la luz.
Facebook no fue el primer sitio social —posiblemente el honor le pertenece a Friendster o a Tribes—, ni
siquiera fue la primera red social diseñada por Zuckerberg. en realidad, si hacemos foco sobre el aspecto
comunitario de los sitios sociales, tenemos precursores como el ex BBS The Well, lanzado por Stuart
Brand en 1985 (Por, 1985), y The Globe, una comunidad iniciada en 1994 por Stephan Paternot y Todd Kri-
zelman, estudiantes de la Universidad de Cornell (lawrence, 1996). Cuando Facebook emergió, la idea de
conectar gente mediante el uso de perfiles, actualizaciones de estado y foros estaba consolidada.
Puede parecer difícil de entender en el marco de un universo que ya cuenta con más de 400 millones
de usuarios y donde la gente compila «listas de amigos» de miles de personas, pero si Facebook triunfó
fue porque se hizo cargo de una necesidad genuina, teniendo como objetivo a una comunidad auténtica.
la red social fue definida, en sus primeros años, por su exclusividad. no permitía unirse sin una dirección
de correo electrónico de alguna universidad. la membresía se acotó a estudiantes, personal y ex alum-
nos. Facebook, en otras palabras, apuntaba a una comunidad preexistente, basada en conexiones fuertes
en el mundo físico para crear conexiones fuertes y exclusivas en el mundo virtual.
esta fuerza sigue desempeñando un papel importante en el éxito de Facebook desde que se abrió al
público en general. Facebook permite, por ejemplo, a los miembros de una familia crear sus propios gru-
pos privados y funciona como una «sala de estar virtual» para aquellos que viven lejos (Sutter, 2009). los
activistas y dinamizadores sociales también han apreciado el valor de transferir comunidades existentes
a espacios virtuales. los grupos y funciones de Facebook lo han convertido en un entorno ideal para apo-
yar la movilización social. ethan Zuckerman, por ejemplo, menciona el activismo de Facebook en egipto,
donde una de cada diez personas tiene acceso a internet, y donde sus 800.000 miembros han desplega-
do numerosos grupos de activistas (Zuckerman, 2009).
la estructura de Facebook es, por lo tanto, un reflejo de la propia sociedad. ¿Cómo debemos entender
esto? ¿Qué intuiciones acerca de nosotros mismos podemos espigar a partir de la organización de
iX