Table Of ContentTEMAS
El proceso penal
español: jurisprudencia
sistematizada
2.ª edición
Luis M. Uriarte Valiente
Tomás Farto Piay
LA LEY
LLAA LLEEYY
COTLEEMCCAISÓN
El proceso penal
español: jurisprudencia
sistematizada
2.ª edición
Luis M. Uriarte Valiente
Tomás Farto Piay
Consulte en la web de Wolters Kluwer (http://digital.wke.es) posibles actualizaciones, gratuitas, de esta obra,
posteriores a su publicación.
© Luis M. Uriarte Valiente y Tomás Farto Piay, 2018
© Wolters Kluwer España, S.A.
Wolters Kluwer
C/ Collado Mediano, 9
28231 Las Rozas (Madrid)
Tel: 902 250 500 – Fax: 902 250 502
e-mail: [email protected]
http://www.wolterskluwer.es
Primera edición: marzo 2018
Depósito Legal: M-5402-2018
ISBN versión impresa: 978-84-9020-691-1
ISBN versión electrónica: 978-84-9020-692-8
Diseño, Preimpresión e Impresión: Wolters Kluwer España, S.A.
Printed in Spain
© Wolters Kluwer España, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto
Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer
España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización del contenido de esta publicación sin su
expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro, copia,
explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o
cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a Cedro
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún frag-
mento de esta obra.
El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las
personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información conte-
nida en esta publicación.
Nota de la Editorial: El texto de las resoluciones judiciales contenido en las publicaciones y productos de
Wolters Kluwer España, S.A., es suministrado por el Centro de Documentación Judicial del Consejo General
del Poder Judicial (Cendoj), excepto aquellas que puntualmente nos han sido proporcionadas por parte de
los gabinetes de comunicación de los órganos judiciales colegiados. El Cendoj es el único organismo legal-
mente facultado para la recopilación de dichas resoluciones. El tratamiento de los datos de carácter personal
contenidos en dichas resoluciones es realizado directamente por el citado organismo, desde julio de 2003,
con sus propios criterios en cumplimiento de la normativa vigente sobre el particular, siendo por tanto de
su exclusiva responsabilidad cualquier error o incidencia en esta materia.
EL PROCESO PENAL
ESPAÑOL: JURISPRUDENCIA
SISTEMATIZADA
(2.ª edición)
Luis M.ª Uriarte Valiente
Fiscal
Secretaría Técnica Fiscalía General del Estado
Tomás Farto Piay
Magistrado suplente
Investigador Área Derecho Procesal Universidad de Vigo
ÍNDICE SISTEMÁTICO
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN. Por Manuel Marchena Gómez. 49
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN. Por Eduardo Torres-Dulce Lifante 51
PRESENTACIÓN. Por Esther Pillado González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
I. LA INICIACIÓN DEL PROCESO. LA CONDICIÓN DE PARTE PRO-
CESAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
A. LA DENUNCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. La simple denuncia no supone el ejercicio de acciones. . . . . . . . . . 59
2. La denuncia no supone personación, aunque la personación sí su-
pone denuncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3. El archivo de una denuncia puede llegar a vulnerar derechos funda-
mentales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4. La denuncia en los delitos semipúblicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5. Edad necesaria para denunciar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6. Denuncia presentada ante la Fiscalía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7. Valor de la denuncia ante el Ministerio Fiscal.. . . . . . . . . . . . . . . . . 64
8. Necesidad de denuncia para la práctica de diligencias de prueba
que afecten a derechos fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
9. Necesidad de firma del denunciante.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10. El escrito inicial de denuncia no es documento.. . . . . . . . . . . . . . . . 65
11. Validez de las denuncias verbales y anónimas. . . . . . . . . . . . . . . . . 65
12. Valor de la denuncia anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
13. No necesidad de comunicación inmediata de la denuncia policial
al denunciado y a la autoridad judicial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
B. LA QUERELLA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
14. Naturaleza jurídica de la querella.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
15. Adquisición de la condición de parte del querellante. . . . . . . . . . . . 71
16. Inadmisión de querella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
17. Motivos de inadmisión de la querella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
18. La falta de expresión de hechos es un defecto insubsanable. . . . . . . 73
19. Querellas infundadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7
Índice Sistemático
20. Defectos en el poder como causa de inadmisión de querella. . . . . . 73
21. No ser el querellante víctima del delito no es motivo para la inad-
misión de la querella en los delitos públicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
22. Efectos de la denuncia y querella sobre la prescripción.. . . . . . . . . . 75
23. Personación de parte sin necesidad de querella. . . . . . . . . . . . . . . . 75
24. Naturaleza del poder exigido para la querella.. . . . . . . . . . . . . . . . . 75
25. Efectos de la querella con defectos formales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
26. La inadmisión a trámite de la querella no produce los efectos del
sobreseimiento libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
27. Necesidad de notificación de la querella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
28. Necesidad de querella para recurrir en causas especiales.. . . . . . . . 77
29. Imposibilidad de revisión de imputaciones anteriores con reitera-
ción de querellas sucesivas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
C. LA CONDICIÓN DE PARTE PROCESAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
30. Concepto y condición de imputado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
31. Adquisición de la cualidad de imputado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
32. La adquisición de la condición de imputado no exige que se acuer-
de en una resolución.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
33. Condición de parte del responsable civil.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
34. Condición de parte del seguro de responsabilidad civil.. . . . . . . . . . 80
35. Condición de parte del seguro de responsabilidad civil del perjudi-
cado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
36. Legitimación del seguro voluntario para ser parte procesal.. . . . . . . 80
37. Diferente intervención del seguro obligatorio y del seguro volunta-
rio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
38. El seguro obligatorio no es parte procesal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
39. Partes necesarias y partes voluntarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
40. No cabe el ejercicio de la acusación particular en repetición del
perjudicado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
41. Doble posición procesal de acusador y acusado.. . . . . . . . . . . . . . . 82
42. Doble posición procesal de actor penal y responsable civil subsidia-
rio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
43. Concurrencia en una persona de la condición de acusador y testigo. 84
44. Ejercicio de acciones civiles por el Ministerio Fiscal sin necesidad
de que el perjudicado se muestre parte en la causa.. . . . . . . . . . . . . 84
45. Posibilidad de ejercitar acciones un cónyuge contra el otro. . . . . . . 85
46. El ejercicio de la acción popular está incluido en el ámbito de pro-
tección del artículo 24 de la Constitución Española. . . . . . . . . . . . . 87
47. Límites al ejercicio de la acción popular.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
48. Plazo del perjudicado para la personación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
49. La representación de un menor de edad extranjero.. . . . . . . . . . . . . 90
II. LA ASISTENCIA LETRADA EN EL PROCESO PENAL. . . . . . . . . . . . . 91
50. Regulación legal del derecho a la asistencia letrada. . . . . . . . . . . . . 91
51. Derecho a la asistencia letrada en el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8
Índice Sistemático
52. Prohibición de autodefensa en el derecho español. . . . . . . . . . . . . . 92
53. Dimensión constitucional del derecho de asistencia letrada. . . . . . . 92
54. Casos de absoluta falta de defensa por parte del letrado. . . . . . . . . . 93
55. Alcance de la previsión del derecho de defensa en el proceso pe-
nal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
56. Obligación del Tribunal de velar por la efectiva defensa del justicia-
ble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
57. Asistencia jurídica gratuita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
58. Asistencia letrada al detenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
59. Supuestos en que no es precisa la asistencia de Letrado. . . . . . . . . . 100
60. Supuestos que requieren la presencia de Letrado. . . . . . . . . . . . . . . 109
61. Asistencia letrada en las diligencias de investigación penal del Mi-
nisterio Fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
62. El Derecho de acceso al expediente no incluye la investigación es-
trictamente policial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
63. Cualquier decisión de un detenido que afecte a sus derechos funda-
mentales, requiere presencia de Letrado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
64. Efectos de la declaración judicial sin presencia de letrado. . . . . . . . 112
65. Declaración policial de varios acusados asistidos por el mismo Le-
trado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
66. Declaración policial espontánea del detenido sin asistencia de le-
trado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
67. Efectos de la diligencia de reconocimiento practicada sin interven-
ción de letrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
68. Apertura del juicio oral sin que haya intervenido Letrado en la ins-
trucción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
69. Notificación del procedimiento al imputado y secreto de las actua-
ciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
70. Derecho a la libre designación de letrado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
71. Designación de Letrado en casos de incomunicación.. . . . . . . . . . . 121
72. Entrega al Letrado de copia del atestado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
73. Derecho a participar en las diligencias del sumario. . . . . . . . . . . . . 123
74. Negación del derecho a la asistencia jurídica gratuita en procedi-
mientos en que su intervención no es preceptiva. . . . . . . . . . . . . . . 124
75. La ausencia de Letrado en un acto procesal debe considerarse siem-
pre un requisito subsanable.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
76. Escritos sin firma de Letrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
77. La condena en costas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
III. LAS MEDIDAS CAUTELARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A. CUESTIONES GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
78. Regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
79. Medidas cautelares adoptables de oficio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
80. Medidas cautelares cuya adopción requiere la previa celebración
de comparecencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
81. Intervención del Ministerio Fiscal a través de sistemas telemáticos. . 134
9
Índice Sistemático
82. Validez de las comparecencias pese a la incomparecencia de algu-
na de las partes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
83. Medidas cautelares acordadas como consecuencia de la solicitud
de una orden de protección (artículo 544 ter de la Ley de Enjuicia-
miento Criminal).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
84. La citación como medida cautelar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
85. Requisitos para la adopción de las medidas cautelares. . . . . . . . . . . 136
B. LA DETENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1. Concepto y garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
86. Concepto y naturaleza jurídica de la detención. . . . . . . . . . . . . . . . 136
87. La privación de libertad: concepto y garantías. . . . . . . . . . . . . . . . . 138
88. Requisitos de la detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
89. Concepto de detención ilegal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
90. Motivos racionalmente bastantes de la comisión de un ilícito justifi-
can una detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
91. Necesidad de incoar el procedimiento de habeas corpus para deci-
dir sobre la legalidad de la detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
92. Motivos de inadmisión a trámite de la solicitud de habeas corpus. . 141
93. Incomunicación de detenidos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
94. Detención por faltas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
95. Detención por estar indocumentado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
96. Duración de la detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
97. Duración máxima de la detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
98. Duración de la detención judicial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
99. Consecuencias de haber superado el tiempo máximo de duración
de la detención.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
100. El testigo no queda amparado por los derechos del detenido y éste
carece de legitimación para invocar la protección de los derechos
del testigo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
101. Es válida la información verbal de derechos al detenido.. . . . . . . . . 149
102. Documentos que debe firmar el detenido.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
103. Las diligencias de identificación en dependencias policiales.. . . . . . 150
104. Derecho a ser informado de los motivos de la detención. . . . . . . . . 151
105. Derecho a un intérprete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2. Delimitación negativa del concepto de detención: situaciones que
no suponen detención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
106. Los situados en la zona de rechazados de un aeropuerto. . . . . . . . . 153
107. Prueba de alcoholemia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
108. Prueba de alcoholemia en dependencias policiales. . . . . . . . . . . . . 155
109. La parada e inspección de un vehículo no supone detención. . . . . . 156
110. Exploración radiológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
111. Las diligencias de cacheo e identificación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
112. Las diligencias de identificación en dependencias policiales y ca-
cheo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
C. PRISIÓN PREVENTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
1. Concepto, garantías y requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
113. Concepto, naturaleza y régimen de la prisión provisional.. . . . . . . . 158
10