Table Of ContentUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
)
r
EEll pprriissmmaa ddee o
d
a
n
i
d
r
o
o
C
llaa eedduuccaacciióónn A (
.. M
S
E
D
E
L
Z
(cid:31)(cid:31)(cid:30)(cid:30)(cid:29)(cid:29)(cid:28)(cid:28)(cid:27)(cid:27)(cid:26)(cid:26)(cid:27)(cid:27)(cid:26)(cid:26)(cid:25)(cid:25)(cid:24)(cid:24)(cid:23)(cid:23)(cid:28)(cid:28)(cid:22)(cid:22)(cid:21)(cid:21)(cid:27)(cid:27)(cid:20)(cid:20)(cid:23)(cid:23)(cid:26)(cid:26)(cid:25)(cid:25) E
U
G
Í
R
D
(cid:19)(cid:19)(cid:18)(cid:18)(cid:25)(cid:25)(cid:28)(cid:28)(cid:23)(cid:23)(cid:26)(cid:26)(cid:25)(cid:25)(cid:24)(cid:24)(cid:17)(cid:17)(cid:23)(cid:23)(cid:20)(cid:20)(cid:18)(cid:18)(cid:26)(cid:26)(cid:23)(cid:23)(cid:26)(cid:26) O
R
R
E
I
V
(cid:26)(cid:26)(cid:23)(cid:23)(cid:20)(cid:20)(cid:27)(cid:27)(cid:23)(cid:23)(cid:18)(cid:18)(cid:19)(cid:19)(cid:16)(cid:16)(cid:20)(cid:20)(cid:15)(cid:15)(cid:21)(cid:21)(cid:27)(cid:27)(cid:14)(cid:14)(cid:23)(cid:23)(cid:26)(cid:26) A
X
Este libro es fruto de los afanes y del compromiso
académico del personal docente y estudiantado del
Doctorado en Política de los Procesos Socioeduca-
tivos (dppse) de la Universidad Pedagógica Nacio-
nal (upn), cuyo funcionamiento empezó en 2016.
Se presentan aquí cinco análisis de diversos
temas que ese gran prisma constituido por la
educación nos muestra al observarlo desde una
perspectiva amplia, compleja y profunda, provis-
ta de un acercamiento inter y transdisciplinario,
que concibe lo educativo como un espacio donde
se concretan las disputas y las resistencias de múl-
tiples actores, fuerzas e historicidades. Cada uno
de los productos pone de manifiesto el saber y el
oficio de nuevos investigadores egresados de este
programa de posgrado, quienes –acompañados por
sus asesores de investigación– exponen la mane-
ra en que hicieron suyas las diversas herramientas
teórico-metodológicas acopiadas en estos años de
preparación durante los cuales realizaron un proce-
so de deconstrucción de sus saberes y, por ende, de
reformulación de sus convicciones sobre la educa-
ción como objeto de estudio y espacio de práctica
profesional.
La diversidad de temas abordados en los capí-
tulos es evidencia, en primer lugar, de la riqueza
fenomenológica aportada por el ensanchamiento
del horizonte analítico construido y, en segundo, de
la importancia de compartir un fondo teórico sólido,
que permita emprender el análisis específico de los
diversos objetos de estudio en los que se concretan
los intereses y las pasiones investigativas de las y los
egresados de este nuevo programa de posgrado.
El prisma de la educación.
Análisis políticos de los procesos
socioeducativos
El prisma de la educación.
Análisis políticos de los procesos
socioeducativos
Xavier Rodríguez Ledesma
Coordinador
El prisma de la educación.
Análisis políticos de los procesos socioeducativos
Xavier Rodríguez Ledesma
Coordinador
Primera edición, 17 de marzo de 2022
© Derechos reservados por la Universidad Pedagógica Nacional
Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco
núm. 24, col. Héroes de Padierna, Tlalpan, cp 14200, Ciudad de México.
www.upn.mx
Esta obra fue dictaminada por pares académicos.
isbn 978-607-413-449-0
LC92
M6 El prisma de la educación : análisis políticos de los procesos
D3.56 socioeducativos / coord. Xavier Rodríguez Ledesma.
Ciudad de México : UPN, 2022.
1 archivo electrónico (168 p.) ; 764 KB ; archivo PDF. --
(Horizontes educativos)
ISBN 978-607-413-449-0
1. EDUCACIÓN – ASPECTOS POLÍTICOS – MÉXICO 2.
EDUCACIÓN Y ESTADO – MÉXICO 3. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD –
MÉXICO I. Rodríguez Ledesma, Xavier, 1916-, coord. II. Serie.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización
expresa de la Universidad Pedagógica Nacional.
Hecho en México.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................... 7
Xavier Rodríguez Ledesma
primera parte
Política, educación y movimientos sociales ..................... 13
Capítulo 1
EVALUACIÓN DOCENTE. PRODUCCIÓN
DEL MAESTRO EMPRESARIO DE SÍ .......................... 15
Ana Aurora Olivares Berrocal
Lucía Rivera Ferreiro
Capítulo 2
PROCESOS POLÍTICOS EN LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL .... 43
Verónica Moreno Martínez
Luz María Garay Cruz
Capítulo 3
CONFLICTO Y CREACIÓN INSTITUCIONAL
EN LA UACM: 2001-2019 .................................... 67
Fernando Alberto Rojas Vázquez
Roberto González Villarreal
segunda parte
Construcción histórico-política
de los procesos socioeducativos ............................... 95
Capítulo 4
UNA QUERELLA POR LA EDUCACIÓN
SEXUAL EN MÉXICO........................................ 97
José Antonio Padilla de la Peña
Xavier Rodríguez Ledesma
Capítulo 5
LA ABOLICIÓN DEL GREMIO DE MAESTROS
DE PRIMERAS LETRAS.....................................129
Rosario Rentería Alcántara
Saúl Velasco Cruz
SOBRE LAS AUTORAS Y LOS AUTORES ...................... 165
INTRODUCCIÓN
Xavier Rodríguez Ledesma
La educación constituye un campo en el que se concretan múltiples
intervenciones políticas de diversa índole, las cuales se caracterizan
por estar en constante reformulación dada la existencia del conflic-
to, elemento fundamental para su definición y comprensión. Así
concebida, la educación conforma un prisma complejo cuyas in-
finitas facetas obligan al acercamiento analítico multidimensional.
Su estudio, con base en una perspectiva política, requiere enton-
ces la realización de un ejercicio teórico y metodológico que deje
atrás las habituales y añejas prácticas analíticas, que consideran los
procesos formativos y escolares de manera plana y unidimensional,
referidas exclusivamente al diseño y aplicación de políticas perge-
ñadas desde las instituciones estatales.
Problematizar lo educativo de esta manera desde lo político obli-
ga a adoptar enfoques teóricos y metodológicos nuevos y cambiantes,
definidos por la apertura hacia horizontes reflexivos emergentes, y
por la consecuente ruptura y superación de los estratos disciplinares
y epistemológicos tradicionales, lo cual se expresa, entre otras carac-
terísticas, en el compromiso intelectual de recurrir a acercamientos
signados por la transdisciplinariedad. El objeto de estudio se vuel-
ve más complejo, la problematización se enriquece, avanzamos así
7
El prisma de la educación. Análisis políticos de los procesos socioeducativos
hacia la identificación y la comprensión de las múltiples determina-
ciones que constituyen los procesos socioeducativos, como un pri-
mer e ineludible paso para realizar su reconstrucción metodológica
y, por ende, escalar cualitativamente en su comprensión.
Es cierto, el acercamiento propuesto es por demás ambicio-
so pues pretende superar el estudio fragmentado de los diversos
aspectos (instituciones, sujetos, currículos, reformas, resistencias,
movimientos políticos y un grandísimo etcétera) que conforman el
universo de nuestro objeto de estudio, para dar paso a la elabora-
ción de estudios específicos de análisis políticos, históricos, sociales,
entre otros, sobre temas concretos y singulares del universo de los
problemas educativos.
Lo presentado hasta aquí constituye el soporte, la declaración
de principios teóricos, metodológicos y políticos, del proyecto
académico que hemos construido a partir de nuestra convicción
de avanzar en el abordaje político de los procesos socioeducativos.
Consideramos que esta conceptualización condensa la manera en
que concebimos la educación como objeto de estudio: un tema
complejo, poliédrico, en constante cambio, multicromático; defi-
nido por el conflicto, las disputas y las resistencias de una multipli-
cidad de actores, fuerzas e historicidades. Vista así, la educación se
entiende como algo mucho más complejo, apasionante e, incluso,
difícil de trabajar analíticamente.
Al compartir estas convicciones, en 2016 un grupo de profeso-
res e investigadores especialistas en diversas áreas de las ciencias
sociales echamos a andar en la unidad Ajusco de la Universidad Pe-
dagógica Nacional (upn) un nuevo programa de posgrado: el Doc-
torado en Política de los Procesos Socioeducativos (dppse). Con
el inicio de las actividades académicas de aquella primera genera-
ción, se cristalizó un largo trabajo de tres años, durante los cuales
se afinó la problematización, se afilaron las perspectivas teóricas
metodológicas; se revisaron diversas propuestas analíticas, tanto
clásicas como de nuevo cuño, que contribuían a la reflexión que
entusiastas habíamos asumido como tarea profesional. Además, se
8