Table Of ContentPRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 1
El principio de proporcionalidad
y la interpretación constitucional
PRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 2
PRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 3
SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD
El principio de proporcionalidad
y la interpretación constitucional
Miguel Carbonell,
Editor
PRINCIPIOS PRIMERAS 13/12/08 08:18 Página 4
Dr. Gustavo Jalkh Röben
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Av. Amazonas y Atahualpa
Edif. Anexo al Ex Banco Popular
Telf: (593) 2 2464 929
Fax: 2469914
www.minjustica-ddhh.gov.ec
ISBN: 978-9978-92-686-4
Derecho de autor: 030134
Miguel Carbonell, Editor
Imprenta: V&M Gráficas (02 3201 171)
Quito, Ecuador, 2008
1ra. edición: diciembre 2008
PRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 5
Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Gustavo JalkhRöben,Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales
Migeul Carbonell, IIJ-UNAM
La fórmula del peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Robert Alexy
La racionalidad de la ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Carlos Bernal
Alexy y la aritmética de la ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
José Juan Moreso
El juicio de ponderación constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Luis Prieto Sanchís
El examen de proporcionalidad:
entre el exceso por acción y la insuficiencia
por omisión o defecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
Laura Clérico
La resolución de conflictos entre derechos fundamentales.
El principio de proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
Ignacio Villaverde
PRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 6
Three Strikes
El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia
del Tribunal Supremo de los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
M.ªTeresa Castiñeira y Ramón Ragués
El principio de proporcionalidad
en la jurisprudencia mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
Rubén Sánchez Gil
Principio de proporcionalidad y control constitucional
de las leyes penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269
Gloria Patricia Lopera Mesa
El principio de legalidad v. el principio de proporcionalidad
(reflexiones sobre la constitucionalidad
de las leyes penales y el rol del legislador y los jueces) . . . . . . . . . . . .307
Ramiro Avila Santamaría
PRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 7
Presentación
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se encuentra empeñado
en crear y reproducir la mejor doctrina constitucional que se está escri-
biendo en el Ecuador y el mundo, como se demuestra con las cinco publi-
caciones realizadas en su primer año de funcionamiento. En esta ocasión me
honro en presentar la obra denominada El principio de proporcionalidad y la
interpretación constitucional,editada por Miguel Carbonell.
En esta obra se encuentran los escritores más selectos de la academia
europea y latinomericana que forman parte de la denominada escuela neo-
constitucional del derecho, y de quienes nos hemos nutrido para compren-
der el fenómeno jurídico contemporáneo. La interpretación del derecho,
como podrá apreciarse, dista mucho de lo que aprendimos en la universi-
dad y que, lamentablemente, se sigue enseñando. Las formas tradicionales
de resolver las antinomias y la oscuridad de la ley, siendo importantes son
ahora harto insuficientes. La interpretación constitucional del derecho
requiere de la aplicación del principio de proporcionalidad y de la ponde-
ración, que es precisamente de lo que trata este libro.
La publicación de esta obra no hubiese podido realizarse sin la genero-
sa contribución de Miguel Carbonell, constitucionalista mexicano del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a quien agradecemos
infinítamente por permitir la difusión de ideas que, de otro modo, serían de
difìcil acceso.
7
PRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 8
GUSTAVO JALKH RÖBEN
Esperamos que, a través de estos ensayos, los abogados y abogadas
encuentren pistas para solucionar los complejos problemas jurídicos a los que
nos avocamos al tener una carta de derechos ambiciosa y una Constitución
garantista.
Gustavo Jalkh Röben
MINISTRODEJUSTICIAYDERECHOSHUMANOS
8
PRINCIPIOS PRIMERAS 10/12/08 14:59 Página 9
Introducción
El principio de proporcionalidad
y los derechos fundamentales
Miguel Carbonell
IIJ-UNAM
Durante décadas la lucha en favor de los derechos fundamentales tuvo
por objetivo lograr su reconocimiento constitucional. Primero no se
hablaba de derechos, sino de deberes. Luego fue creada la categoría de los
“derechos naturales”, que eran una suerte de pretensiones morales, todavía
no recogidas en textos jurídicos. Finalmente, luego de siglos de luchas y
enfrentamientos, se pudo llegar a la etapa de la “positivación” de los dere-
chos, lo que supone un cambio radical en la concepción de la persona
humana y del entendimiento moral de la vida1.
Los catálogos de derechos que surgen a finales del siglo XVIII (la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y el Bill
of rights de la Constitución estadounidense de 1787 son los dos documen-
tos señeros en esa etapa), se van expandiendo en las décadas sucesivas. La
última estación dentro de esa historia fantástica es la que se produce en los
años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en la que se expiden textos
constitucionales con amplios mandatos sustantivos para el Estado, muchos
de ellos redactados en forma de derechos fundamentales.
Se trata de una tendencia que se agudiza a partir de los años 70 del siglo
XX y que da lugar a Constituciones que no se limitan a establecer compe-
1 Una narración más detenida de este proceso de evolución histórica puede verse en Carbonell,
Miguel, Una historia de los derechos fundamentales,México, Porrúa, CNDH, 2005.
9