Table Of ContentMaría Guadalupe Llanes
EL PRINCIPIO DE PLENITUD
EN EL PENSAMIENTO
ANTIGUO Y LA EDAD MEDIA
(Una visión desde la obra de Arthur Lovejoy)
Caracas 2018
María Guadalupe Llanes
EL PRINCIPIO DE PLENITUD
EN EL PENSAMIENTO
ANTIGUO Y LA EDAD MEDIA
(Una visión desde la obra de Arthur
Lovejoy)
Caracas, 2018
Autor: María Guadalupe Llanes
Título: EL PRINCIPIO DE PLENITUD EN EL PENSA-
MIENTO ANTIGUO Y LA EDAD MEDIA
(Una visión desde la obra de Arthur Lovejoy)
Universidad Metropolitana
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela 2018
Hecho el depósito de Ley
Depósito legal: MI2016000396
ISBN: 978-980-247-250-5
Formato: 15,5 cms x 21,5 cms
No. de páginas: 238
Diseño y diagramación: Guillermo Ayala B.
Diseño de portada: Guillermo Ayala B.
Ilustración de Portada: Guillermo Ayala B.
Reservados todos los derechos. No la totalidad
ni parte de esta publicación pueden
reproducirse, registrarse o transmitirse, por un
sistema de recuperación de información, en
ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético
o electroóptico, por fotocopia, grabación o
cualquier otro, sin permiso por escrito del editor.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
(Caracas, Venezuela)
Autoridades:
Hernán Anzola
Presidente del Consejo Superior
Benjamín Scharifker
Rector
María del Carmen Lombao
Vicerrectora Académica
María Elena Cedeño
Vicerrectora Administrativa
Mirian Teresa Rodríguez
Secretario General
Comité Editorial de Publicaciones de apoyo a la
educación
Prof.: Roberto Réquiz
Prof.: Natalia Castañon
Prof.: Mario Eugui
Prof.: Humberto Njaim
Prof.: Rosana París
Prof.: Alfredo Rodríguez Iranzo (Editor)
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
(Caracas)
Autoridades:
Prof.ª Cecilia García Arocha
Rectora
Prof. Nicolás Bianco C
Vicerrector Académico
Prof. Bernardo Méndez A.
Vicerrector Administrativo
Prof. Amalio Belmonte
Secretario
Gerencia de Información, Conocimiento y Talento
Ediciones y Publicaciones-EBUC
Prof.ª Antonietta Alario
Gerente de Información, Conocimiento y Talento
Prof.ª Julie González
Asesor Jurídico
Lic. Hortencia Millán
Jefa de Publicaciones
Comité Editorial
Profa. Deanna Marcano
Prof. Omar Astorga
Profa. Aura Marina Boadas
Profa. Trina Medina
UNIVERDISAD CENTRAL DE VENEZUELA
EDICIONES DE LA BIBLIOTECA EBUC
ÍNDICE
Págs.
Agradecimientos
Resumen ..................................................................... 10
Introducción ............................................................... 12
1.- Lovejoy y la historia de las ideas .................... 12
2.- Repercusiones de la obra de Lovejoy en
nuestros días ..................................................... 26
3.- Algunas interpretaciones contrapuestas sobre
la aceptación del principio de plenitud en la
Edad Media. ..................................................... 30
4.- Contenido de este trabajo en virtud de la ruta
metodológica propia de la teoría de las ideas 34
CAPITULO I
Consideraciones generales sobre el principio de
plenitud ............................................................. 38
1.1.- Lovejoy y Diódoro Cronos .............................. 38
1.2.- Origen platónico del principio de plenitud .... 48
1.3.- El sistema de Aristóteles y el principio de
continuidad ....................................................... 86
1.4.- Interpretación neoplatónica .......................... 103
CAPITULO II
El principio de plenitud en dos versiones del
eoplatonismo cristiano: Agustín de Hipona y
Dionisio Areopagita. ...................................... 118
2.1.- San Agustín de Hipona .................................. 128
A. Naturaleza divina: más allá del Unum
plotiniano ........................................................ 128
B. Interpretación metafísica agustiniana del
Éxodo 3, 14 a partir de la idea de Dios como
Ipsum esse. ...................................................... 139
C. Creación ex nihilo y principio de plenitud... 146
2.2.- Dionisio Areopagita ....................................... 169
CAPITULO III
El principio de plenitud en el aristotelismo cristiano:
Tomás de Aquino ........................................... 178
3.1.- Dios como puro ‘acto de ser’ y la creación a
partir del esse ....................................... 181
3.2.- La creación causal-libre de todo el ser del
universo. .......................................................... 189
Conclusiones ............................................................ 211
A) El surgimiento del principio de plenitud:
Platón .............................................................. 214
B) La formulación del principio de continuidad:
Aristóteles ....................................................... 216
C) Transición neoplatónica del principio de
plenitud hacia la Edad Media ....................... 219
D) El principio de plenitud en la Edad Media .. 220
Referencias bibliográficas ....................................... 230
Agradecimientos
En primer lugar, deseo hacerle llegar mi palabra de
gratitud a las Ediciones de la Biblioteca EBUC – UCV, y
especialmente a su director, Omar Astorga, por haber
auspiciado la publicación de este trabajo.
Además, quiero agradecer a Wolfgang Gil, por su
arcana amistad, su fe en mí, su apoyo incondicional y su
generosidad al compartir conmigo su sabiduría durante todo el
desarrollo del presente estudio.
También, agradezco a mis compañeros y amigos
profesores de la Escuela de Filosofía, los que están y los que
se han ido. Principalmente a José Luís Ventura y Nowys
Navas, auténticos alquimistas académicos, siempre pendientes
de mi progreso, y dispuestos a discutir y ofrecer valiosas
observaciones sobre mi texto. Así como a Benjamín Sánchez
y todos los profesores del Instituto de Filosofía que siguieron
mi trabajo y me apoyaron en cada paso.
A mis amados compañeros de investigación en el
TEBAS UCV: Arnaldo, Myriam, Sybil, Elisabel, Carlos,
Marisa, y Judith. Su respaldo material y moral fue invaluable.
Mi gratitud eviterna a los estudiantes que me
acompañan por el intrincado camino del saber filosófico, por
decidirse a crecer conmigo. Sobre todo a Néstor, Oriana y
Vanessa, siempre presentes.
Finalmente, a mi familia que sufre conmigo cada
proceso creativo: Oswaldo, mi otra mitad; Mavi, madre, amiga
y compañera; Juan Diego, que es mi modelo de vida y Moisés
David, lo mejor de mí que se expandió hasta Oliver.
“Cada uno tiene el sueño que se merece, Endimión.
Y tu sueño es infinito de voces y de gritos, de tierra,
de cielo, de días. Duérmelo con coraje, no tienes
otro bien”
Cesare Pavese
Diálogos con Leucó
“La reducción de las criaturas al estado de modos
aparece como la condición bajo la que su esencia es
potencia, es decir, parte irreductible de la potencia
de Dios. Así los modos en su esencia son
expresivos: expresan la esencia de Dios, cada uno
según el grado de potencia que constituye su
esencia”
Gilles Deleuze
Espinoza y el problema de la expresión
Description:plenitud. En resumen, Arthur Lovejoy considera que la historia de las ideas puede dar cuenta del pensamiento occidental desde. Platón hasta el siglo