Table Of ContentME GUSTA... ...CIENCIAS SOCIALES
1 El precio de mercado
Ejemplos de aplicación
en el análisis histórico
Andrés Hoyo Aparicio
978-84-8102-655-9 6 € Ediciones
Universidad
www.libreriauc.es Cantabria
El precio de mercado.
Ejemplos de aplicación en el análisis histórico
El precio de mercado.
Ejemplos de aplicación en el análisis histórico
Andrés Hoyo Aparicio
1
.
.
.
A
T
S
U
G
E
M
Hoyo Aparicio, Andrés
El precio de mercado : ejemplos de aplicación en el análisis histórico / Andrés Hoyo
Aparicio. — Santander : Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012.
55 p. : il. ; 19 cm. — (Me gusta... ; 1)
D.L. SA. 698-2012
ISBN 978-84-8102-655-9
1. Precios. 2. Oferta y demanda. 3. Mercado.
339.13
Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA,
cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública
o transformación solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra.
Consejo Editorial
Presidente: José Ignacio Solar Cayón
Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macías
Área de Ciencias Experimentales: Mª. Teresa Barriuso Pérez
Área de Ciencias Humanas: Fidel Ángel Gómez Ochoa
Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo
Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos
Directora editorial: Belmar Gándara Sancho
Diseño y maquetación:emeaov
Ilustración de cubierta:Gema Rodrigo
© Andrés Hoyo Aparicio
© Ediciones de la Universidad de Cantabria
Avda. de los Castros, s/n. 39005 Santander
Tlfno./Fax: 942 201 087
www.libreriauc.es | www.unican.es/publicaciones
ISBN: 978-84-8102-655-9
D.L.: SA 698-2012
Impreso en España. Printed in Spain
Imprime: Gráficas Ápel. Gijón
sumario
11
11
El precio de mercado
Un breve repaso por las concepciones iniciales
12
12
acerca de la determinación de los precios
La Demanda y sus determinantes.
16
16
La Ley de la Demanda
La Oferta
22
22
y sus determinantes
El precio de equilibrio
26
26
de mercado
Control e intervención en el mecanismo
31
31
de formación de los precios
Ejemplos de aplicación de la Teoría elemental
34
34
del precio de mercado en el análisis histórico
Las crisis de subsistencia en la España
34
de la primera mitad del siglo XIX
Las consecuencias de la intervención
45
en los precios agrícolas durante la España franquista
Otras lecturas
55
55
recomendadas
¡Quién fuera diamante puro!
—dijo un pepino maduro
Todo necio
confunde valor y precio
Antonio Machado,Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos
de un profesor apócrigo (1936),Editorial Castalia, Madrid, 1991, p. 132
[lord Henry]: “Siento llegar tarde, Dorian.
Fui en busca de una pieza de brocado antiguo en Wardour Street y
he tenido que regatear durante horas para conseguirla.
En los días que corren la gente sabe el precio de todo y
el valor de nada”.
Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray,1891, p. 42
11
S
E
u El precio de mercado AL
CI
O
S
Un mercado es una organización en la que se intercambian bienes, S
A
servicios y factores productivos, y en la que las decisiones en torno a CI
N
qué producir, en qué cantidades y para quién son tomadas por em- CIE
presarios atentos a las preferencias de los consumidores. El mercado ...a
representa, pues, una institución social en la que compradores y ven- st
u
dedores de un bien, servicio o factor determinan conjuntamente el g
e
precio y la cantidad y realizan intercambios. El objetivo que nos pro- m
ponemos es explicar cómo, si no hay otras instituciones que lo impidan,
estos compradores (demanda) y vendedores (oferta), que constituyen
la expresión de lo que, por un lado, desean los consumidores y, por
otro lado, quieren las empresas productoras, determinan la cantidad
que se va a producir y el precio al que esa cantidad se va a intercambiar.
En suma, es nuestro propósito presentar las reglas básicas del funcio-
namiento del mercado, analizar cómo actúan simultáneamente la de-
manda y la oferta de mercado, y comprender la función que desem-
peñan los precios como «señales» para asignar los recursos escasos en
una sociedad.
Un breve repaso por las concepciones iniciales
acerca de la determinación de los precios
La teoría económica convencional descansa sobre dos supuestos psi-
cológicos: la racionalidad de los seres humanos y su comportamiento
maximizador, de su utilidad, en cuanto consumidores, y de sus in-
gresos, en cuanto propietarios de unos factores que aportan al proceso
productivo. Tales principios tienen su génesis en el marco social de
fines del siglo XVIIIcuando se forjó el gran proyecto científico de la
economía, que ha llegado en su sustancia hasta nuestros días, y que
12 tiene en Adam Smith (1723-1790) a su representante emblemático.
Éste concebía una sociedad constituida por un gran número de
agentes económicos –individuos y empresas– cuyo vehículo de relación
S
E
L era el mercado y que, utilizando los precios de las distintas mercancías
A
CI como única información relevante, tomaban decisiones persiguiendo
O
S
exclusivamente sus intereses privados. Pues bien, la conjetura de
S
A
CI Smith fue que la interacción de esta multitud de conductas atomizadas
N
E y egoístas, lejos de precisar de la acción coordinada del Estado,
CI
quedaba eficazmente encauzada por la acción de los mercados com-
...ta petitivos. De esta manera, el mensaje fundamental que la economía
s
u
g tenía para la sociedad de su tiempo era que resultaba mejor que el
e
m Estado se mantuviera separado del funcionamiento económico.
Igualmente, se consideraba que estos comportamientos «egoístas»
encauzados a través del mercando hacia un fin de común provecho,
eran los correspondientes a una economía «natural», esto es, la que
describía las relaciones económicas que, en virtud de unas leyes
naturales, surgirían espontáneamente en un régimen de libertad. En
este contexto, el sistema de precios observados por Smith, lejos de
parecer tan caóticos e indisciplinados como hasta entonces se había
venido suponiendo, era el resultado de una poderosa «mano invisible»
que dirigía los recursos hacia las actividades en las cuales éstos
podrían ser más valiosos. Los precios, para Smith, desempeñaban la
FIGURA 1. LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS SEGÚN ADAM SMITH:
EL MODELO DE PRECIOS RELATIVOS CONSTANTES
El precio relativo de un bien está
determinado por los costes rela-
tivos del trabajo (P ). Una mejora
1
en la tecnología de producción con-
tribuye a reducir estos últimos. El
precio relativo es, ahora, P .
2
13
S
E
L
A
CI
O
S
importante función de informar tanto a los consumidores como a
S
A
los productores que recursos «valen», y así llevar a estos agentes eco- CI
N
nómicos a tomar decisiones eficientes acerca de cómo utilizarlos. E
CI
Explicada esta función crucial de los precios, el valor de los bienes ...a
vendría determinado por lo que costara producirlos, consideración t
s
u
que constituye el fundamento de la teoría del valor-trabajo. Por g
e
utilizar el mismo ejemplo que ya emplease Smith, si un cazador m
necesita el doble de tiempo para cazar un venado que para cazar un
castor, el venado se puede intercambiar por dos castores; esto es: el
precio relativo de un bien está determinado por los costes relativos
del trabajo.
Pero lo cierto es que los precios se comportan de manera muy
distinta a la prevista por Smith. La realidad fue que desde que el eco-
nomista escocés publicara en 1776 su reflexión Sobre la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones, los precios relativos estuvieron
sujetos a frecuentes episodios de variable intensidad que difícilmente
podían ser explicados con el modelo de precios relativos constantes
propuesto por Smith. David Ricardo (1772-1823) dio un paso más en
la explicación contribuyendo a ahondar en la hipótesis del valor-
trabajo que adelantara Smith en el sentido de que los precios no
estaban determinados únicamente por la tecnología de producción.
Su observación de que el aumento del cultivo de tierras marginales en
Inglaterra se acompañaba de un incremento del precio relativo del
grano fue explicada por la razón de que con este alza se trataba de
compensar el aumento de los costes por el efecto de los rendimientos
decrecientes: los costes eran crecientes porque los rendimientos eran
decrecientes. En suma, el autor de Principios de economía política y
tributación (1817) estimaba que los precios trataban, a lo sumo, de
14
igualar unos costes que tendían a incrementarse en la medida en que
también crecía un nivel de producción orientado a abastecer las nece-
S
E sidades de una población en aumento.
L
A
CI
O
S FIGURA 2. LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS SEGÚN DAVID RICARDO
S
A
CI
N
E Los precios tratan de igualar
CI unos costes que, por efecto de
...a los rendimientos decrecientes,
t
s tienden a incrementarse en la
u
g medida en que también crece el
e
m nivel de producción.
Las preocupaciones de los economistas clásicos acerca del cre-
cimiento de la población y su influencia en los precios no se vieron,
sin embargo, confirmadas. En realidad, en comparación con la ex-