Table Of ContentFredric Jameson
El posmodernismo
o la lógica cultural del capitalismo avanzado
Fredric Jameson
El fin de la ideología, del arte o de las clases
sociales; la crisis del leninismo, la soclaldemocracia
o el Estado del bienestar; tomados en conjunto,
todos estos fenómenos pueden considerarse
constitutivos de lo que cada vez con mayor
frecuencia se llama posmodernismo, hipotético
producto de una ruptura radical que por lo general
se remonta al final de la década de los años
cincuenta o a principios de la de los sesenta.
Andy Warhol y el pop art, John Cage, los Beatles
y los Rolling Stones, el punk y la new wave, Godard
y el video experimental... La lista podría ampliarse
indefinidamente, pero, ¿implica todo ello un cambio
o una ruptura más fundamental que los periódicos
cambios de estilo y de moda determinados por
el antiguo imperativo modernista de la innovación
estilística? A través de un espléndido análisis
de todas sus características y componentes, Fredric
Jameson propone en este texto una consideración
del posmodernismo a la luz del concepto de norma
hegemónica o de lógica cultural dominante,
relacionándolo con las más ambiciosas
generalizaciones sociológicas que anunciaron
el advenimiento o la inauguración de un tipo
de sociedad completamente nuevo y a menudo
bautizado como "sociedad postindustrial".
El resultado es la apertura de una rigurosa
reflexión sobre las formas más eficaces que hoy
puede adoptar una política cultural radical.
www.paidos.com
ISO* 8^-7509-705-7
Paidós Studio
Últimos títulos publicados:
111. M. Douglas - La aceptabilidad del riesgo en las ciencias sociales
112. H.-G. Gadamer • £1 inicio de la filosofía occidental
113. E. W. Said - Represeniaciones del intelectual
114. E. A. Havelock • La musa aprende a escribir
115. C. F. Heredero y A. Santamarina - El cine negro
116. B. Waldenfels - De Husserl a Derrida
117. H. Putnam - La herencia del pragmatismo
118. T. Maldonado - ¿Qué es un intelectual?
119. E. Roudinesco y otros - Pensar la locura
120. G. Marramao - Cielo y Tierra
121. G. Vattimo - Creer que se cree
122. J. Derrida - Aportas
123. N. Luhmann - Observaciones de la modernidad
124. Á. Quintana-El cine italiano, 1942-1961
125. P. L. Berger y T. Luckmann - Modernidad, pluralismo y crisis de sentido
126. H.-G. Gadamer • Mito y razón
127. H.-G. Gadamer - Arta y verdad de la palabra
128. F. J. Bruno - Diccionario tío términos psicológicos fundamentales
129. M. Maffesoli - Elogio de la razón sensible
130. C. Jamme - Introducción a la filosofía del mito
131. R. Espósito- El origen de la política
132. E. Riambau - El cine francés, 1958-1998
133. R. Aron - Introducción a la filosofía política
134. A. Elena - Los cines periféricos
135. T. Eagleton - La función de la critica
136. A. Kenny - La metafísica de la mente
137. A. Viola (comp.) - Antropología del desarrollo
138. C. Cavell - La mente psicoanalíttca
139. P. Barker (comp.) - Vivir como iguales
140. S. Shapin - La revolución científica
141. J. Searle - El misterio de la conciencia
(42. R. Molina y D, Ranz - La idea del cosmos
143. U. Beck - La democracia y sus enemigos
144. R. Freixas y J. Bassa - El sexo en el cine y el cine de sexo
145. M. Horkheimer - Autoridad y familia y otros escritos
146. A. Beltrán - Ciencia y religión
147. H.-G. Gadamer - El inicio déla sabiduría
148. R. A. Spftz - No y si
149. J. Gómez y R. Flecha - Teoría sociológica contemporánea
150. G. Baumann - El enigma multicultural
151. E. Morin - Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
152. O. Marquard, Filosofía de la compensación
153. C. Geertz - Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos
154. Z. Bauman - La cultura como praxis
155. M. Canto-Sperber - La inquietud moral y la vida humana
Frederic Jameson
El posmodernismo
o la lógica
cultural
del capitalismo
avanzado
Barcelona • Buenos Aires • México
Título original: Postmodernism or Ihe Cultural Logic o! Late Capilalism
Publicado en inglés por New Left Revlew Ltd., Oxford
Traducción de José Luis Pardo Torio
Cubierta de Mario Eskenazi y Pabto Martín
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escnta de ios triu&res del «Copyright». bajo
las sancrones establecidas en las leyes, la reproducción total o pardal de esta obra por cualquier
método o procedimiento, comprendidos la reprogralia y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
© 1984 by New Left Review Ltd., Oxford
© 1991 de todas tas ediciones en castellano,
Ediciones Paldós Ibérica, S. A.,
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona
y Editorial Paidós, SAICF,
Defensa, 599 • Buenos Aires
hrtp:/Avww.paidos.com
ISBN: 84-7509-705-7
Depósito legal: B-35.779/2006
Impreso en Book Prlnt Digital, S.A.
Botánica, 176-178 - 08908 L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Impreso en España - Printed in Spain
SUMARIO
Introducción 9
El triunfo del populismo estético 11
El posmodernismo como pauta cultural
dominante 15
I. La desconstrucción de la expresión .... 23
«Zapatos de labriego» 23
«Zapatos de polvo de diamante» 27
El ocaso de los afectos 30
Euforia y autoaniquilación 35
II. La posmodernidad y el pasado 41
De cómo el pastiche eclipsó a la parodia 41
De cómo el «historicismo» eclipsó a la
Historia 45
La moda «Nostalgia» 46
El destino de la «historia real» 53
La pérdida del pasado radical 57
III. La ruptura de la cadena significante .. 61
«China» 66
El collage y la diferencia radical 72
IV. Lo sublime histérico 75
La apoteosis del capitalismo 79
V. El posmodernismo y la ciudad 87
El hotel Bonaventura 88
La nueva máquina 98
VI. La abolición de la distancia crítica .... 101
La necesidad de mapas 111
El símbolo y la cartografía social 117
INTRODUCCIÓN
'Estos últimos años se han caracterizado por un
milenarismo invertido en el que las premoniciones
del futuro, ya sean catastróficas o redentoras, han
sido sustituidas por la convicción del final de esto
o aquello (el fin de la ideología, del arte o de las
clases sociales; la crisis del leninismo, la socialde-
mocracia o el Estado del bienestar, etc., etc.): to
mados en conjunto, todos estos fenómenos pueden
considerarse constitutivos de lo que cada vez con
mayor frecuencia se llama posmodernismo. La cues
tión de su existencia depende de la hipótesis de una
ruptura radical o coupure que por lo general se re
monta al final de la década de los años cincuenta
o a principios de la de los sesenta. Tal y como el
término mismo sugiere, tal ruptura se relaciona casi
siempre con la decadencia o la extinción del ya cen
tenario movimiento modernista (o bien con su re-
10 EL POSMODERNISMO
pudio estético o ideológico). Así, el expresionismo
abstracto en la pintura, el existencialismo en la fi
losofía, las formas finales de la representación en
la novela, las películas de los grandes auteurs o la
escuela modernista en poesía (tal y como se ha ins
titucionalizado y canonizado en la obra de Walla-
ce Stevens), son todos ellos considerados hoy como
el final, extraordinariamente floreciente, de un pri
mer impulso modernista de cuyo agotamiento y des
gaste ellos mismos dan fe. El catálogo de sus suce
sores presenta, pues, un aspecto empírico, caótico
y heterogéneo: Andy Warhol y el pop art, pero tam
bién el realismo fotográfico y, más allá de él, el
«neoexpresionismo»; en música, la impronta de
John Cage, pero también la síntesis de los estilos
clásico y «popular» que encontramos en composi
tores como Phil Glass y Tferry Riley, e igualmente
el punk y el rock de la nueva ola (los Beatles y los
Stones representarían ahora el momento modernista
de esta tradición más reciente y de rápida evolución);
en cuanto al cine: Godard y el postgodardismo, así
como el cine y el vídeo experimentales, pero tam
bién un nuevo tipo de películas comerciales (sobre
las que se hablará con detalle más adelante); Bu-
rroughs, Pynchon o Ishmael Reed, por una parte,
y el nouveau román francés y sus herederos, por
otra, pero también las formas nuevas y provocati
vas de crítica literaria basadas en una nueva estéti-
INTRODUCCIÓN 11
ca de la textualidad o écriture... La lista podría am
pliarse indefinidamente; pero, ¿implica todo ello un
cambio o una ruptura más fundamental que los pe
riódicos cambios de estilo y de moda determina
dos por el antiguo imperativo modernista de la in
novación estilística?1
El triunfo del populismo estético
Es, no obstante, propio de la arquitectura el que
las modificaciones de la producción estética sean
en ella más espectacularmente visibles y el que sus
problemas teóricos se hayan elaborado y articula
do de forma más notoria; en realidad, fue a partir
de los debates de la arquitectura cómo empezó a
emerger mi propia concepción del posmodernismo,
que expondré en las páginas siguientes. Más deci
sivamente que en otras artes o medios, las posicio
nes posmodernistas en arquitectura son insepara
bles de una implacable recusación del modernismo
y del llamado «estilo internacional» (Frank Lloyd
Wright, Le Corbusier, Mies); en tal recusación, el
1. El presente ensayo es una reelaboración de algunas con
ferencias y otro material previamente publicado en TheAnti-
Aesthetic, compilado por Hal Foster (Port Townsend, Was
hington: Bay Press, 1983) y en Amerika Studien/American
Studies, 29/1 (1984).