Table Of ContentTESIS DOCTORAL
El podcasting en la enseñanza de las lenguas extranjeras
Francisco Javier Martín Álvarez
Ldo. en Traducción e Interpretación-Inglés |Máster en Tecnologías de la Educación y el Conocimiento
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología | Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, 2014
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología | Universidad Nacional de Educación a Distancia
El podcasting en la enseñanza de las lenguas extranjeras
Francisco Javier Martín Álvarez
Ldo. en Traducción e Interpretación-Inglés |Máster en Tecnologías de la Educación y el Conocimiento
Directora: Dra. María Jordano de la Torre
2
AGRADECIMIENTOS
La Escuela Pública de calidad, ésa de todos y para todos, existe. De ahí que estas
primeras líneas de agradecimiento vayan directamente dirigidas a todos mis maestros,
que despertaron en mí la pasión por la Lingüística y me mostraron mundos reales y
mágicos a través de la lectura. Hago extensivo este primer agradecimiento a mi
directora de tesis, la Dra. María Jordano, por haber confiado en este proyecto desde el
primer momento, permitirme compatibilizar la investigación con mi trabajo y por sus
geniales aportaciones en cada una de las correcciones. A ella va dirigido mi más
sincero agradecimiento por darme la certeza de que puedo sentirme orgulloso de este
trabajo. También quiero agradecerle a Mar Romero su fantástica labor con el análisis
estadístico y a todos aquellos que han compartido conmigo sus investigaciones previas
o en progreso relacionadas con el podcasting, entre ellos, Fernando Rosell-Aguilar.
Gracias al apoyo de mis padres, quienes a buen seguro me transmitieron la
profunda convicción por la recompensa tras el esfuerzo y la necesidad de ser paciente,
he podido culminar mi formación académica y desarrollar profesionalmente mi
vocación como docente. En efecto, las páginas que siguen también se han nutrido de
las experiencias vividas con mis compañeros y alumnos del IES Abdera, de los que
tanto aprendo y con los que tanto me río.
Gracias también a mis amigos, los de ahora, los de siempre, y especialmente a
aquéllos que conocí al inicio de los estudios de Traducción y que todavía siguen ahí:
Antonia, Juanan y Marta. Por otra parte, es tan grande mi deuda de gratitud con
3
Guzmán, Elisa y Jorge por saber cómo aclarar mis ideas y sugerirme nuevas
perspectivas, que difícilmente basten estas líneas.
Finalmente, gracias, siempre gracias, a mis hermanas y, por supuesto, a
Valentina y Manuela, que me han enseñado lo maravilloso que es el mundo con ellas a
su lado.
4
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 17
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVOS E HIPÓTESIS
2. 1. Punto de partida .............................................................................................................. 25
2. 2. Objetivos ........................................................................................................................... 51
2. 3. Hipótesis ............................................................................................................................ 53
2. 4. Precisiones conceptuales ................................................................................................ 56
2. 5. Estructura de la tesis ....................................................................................................... 57
3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
Primera parte: Aprendizaje de lenguas y la competencia digital .................................... 60
3. 1. La enseñanza del inglés: nuevas estrategias. El MERC: la competencia oral
(interacción y producción) ..................................................................................................... 60
3. 2. La sociedad de la información y la competencia digital y de tratamiento de la
información ............................................................................................................................... 66
3. 2. Evolución de la ELAO y del aprendizaje móvil de lenguas .......................................... 90
Segunda parte: El podcasting en el aprendizaje de lenguas .......................................... 124
3. 4. El podcasting en la educación: tipos y aplicaciones en la enseñanza de lenguas
extranjeras ............................................................................................................................... 124
3. 4. 1. Cuestiones generales del podcasting ......................................................... 124
3. 4. 1. 1. Análisis de los principales directorios de podcasts ................. 127
3. 4. 1. 2. Cuestiones técnicas ..................................................................... 129
3. 4. 1. 3. Otros aspectos: legislación, comercialización y publicidad ... 139
3. 4. 2. El podcasting en la enseñanza .................................................................... 142
3. 4. 2. 1. Posibles clasificaciones y análisis de experiencias previas .... 143
3. 4. 2. 2. Estrategias para el uso del podcasting en clase ...................... 161
5
3. 4. 2. 3. El podcasting en la enseñanza de las lenguas extranjeras ..... 165
3. 4. 2. 3. 1. Análisis de los principales podcasts para la
enseñanza de las lenguas ................................................................ 172
3. 4. 2. 3. 2. La evaluación y los criterios de corrección de un
proyecto de podcast ........................................................................ 183
3. 4. 2. 3. 3. El podcasting y el rol del alumno .............................. 189
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4. 1. Introducción al método de la investigación ............................................................... 219
4. 2. Contextualización de la investigación ......................................................................... 228
4. 2. 1. Características del centro donde se lleva a cabo la investigación ......... 226
4. 2. 2. Características de la población (muestra): perfil de los estudiantes ..... 234
4. 3. Intervención pedagógica: diseño y aplicación del experimento ............................. 240
4. 4. Instrumentos para la recogida de datos ..................................................................... 241
4. 5. Variables de estudio ...................................................................................................... 274
4. 6. Consideraciones éticas .................................................................................................. 276
5. ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN DE RESULTADOS
5.1. Evaluación de las producciones orales (podcasts creados por los alumnos) ......... 278
5.2. Evolución de las producciones orales (podcasts creados por los alumnos) ........... 285
5.3. Cuestionario para el análisis de la motivación ............................................................ 290
6. CONCLUSIONES
6.1. Cumplimiento de los objetivos...................................................................................... 339
6.2. Futuras líneas de investigación ..................................................................................... 340
6.3. Últimas consideraciones ................................................................................................ 342
7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 350
6
Listado de abreviaturas y siglas
3G tercera generación
AAC advanced audio coding
ASIN Amazon standard identification number
CALL computer-assisted language learning
CC Creative Commons
CCBB competencias básicas
CMC computer-mediated communication
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
ELAO enseñanza de lenguas asistida por ordenador
GPS global positioning system
INECSE Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo
ISBN international standard book number
LE lengua extranjera
LMS learning managament system
MALL mobile assisted language learning
MAWL mobile assisted word-learning
MCERL Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
MP3 moving picture experts group layer-3 audio
MPAL mobile-device-supported peer-assisted learning
NNTT nuevas tecnologías
7
OGG ogg vorbis audio file
PC personal computer
PDA personal digital assistant
POD portable on demand
PPP presentar-práctica-producción
QR quick response code
RAE Real Academia Española
RSS really simple syndication
SGAE Sociedad General de Autores y Editores
TEFL teaching English as a foreign language
TIC tecnologías de la información y la comunicación
TSI tecnologías de la sociedad de la información
UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia
VoiP voice over Internet protocol
8
Listado de tablas
T1 Áreas de interés para la investigación del podcasting 31
T2 Indicadores de los niveles del MCERL para la expresión oral 62
T3 Indicadores de la Lengua Extranjera en relación con la competencia digital 87
T4 Análisis de las aplicaciones móviles para el aprendizaje de lenguas 116
T5 Análisis de los directorios de podcast más populares 125
T6 Modelo para la descripción de un podcast 145
T7 Usos del podcasting 154
T8 Ejemplos de sitios web para el aprendizaje de lenguas a través del 172
podcasting
T9 Matriz de valoración de un proyecto podcast. Primera propuesta. 185
T10 Matriz de valoración de un proyecto podcast. Segunda propuesta. 187
T11 Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa 223
T12 Misión del IES Abdera, según el Plan de Centro (2010) 229
T13 Visión del IES Abdera, según el Plan de Centro (2010) 229
T14 Evaluación inicial para 3º de la ESO 236
T15 Matriz para la evaluación de resultados 257
T16 Leyenda de color para la clasificación de errores en la transcripción 277
T17 Evolución de las calificaciones de producción oral de los alumnos 285
T18 Análisis estadístico a partir de la tabla 17 286
T19 Distribución de las calificaciones del alumnado en el curso anterior 292
9
T20 Años que el alumnado lleva estudiando Inglés 294
T21 Distribución del alumnado con respecto a las horas de estudio de Inglés 299
T22 Distribución del alumnado con respecto a las horas de estudio de 300
Inglés con respecto al género
T23 Distribución del alumnado con respecto a las horas de clases particulares 300
T24 Dispositivos que posee el alumnado 303
T25 Frecuencias de uso de Internet para el aprendizaje autónomo del Inglés 310
T26 Opinión de los alumnos con respecto al proyecto 317
T27 Opinión de los alumnos con respecto al proyecto II 317
T28 Opinión de los alumnos con respecto al proyecto. Diferencias entre niños 318
y niñas
T29 Relación de la opinión sobre el proyecto con la destreza más difícil 319
T30 Relación de la opinión sobre el proyecto con la destreza más difícil II 320
T31 Opinión sobre la plataforma utilizada 323
T32 Opinión sobre la plataforma utilizada (frecuencia) 323
T33 Opinión sobre la plataforma utilizada diferencia por género 324
T34 Opinión de la plataforma en función del uso del móvil 325
T35 Percepción de los alumnos sobre su mejora en la expresión oral 328
diferenciada por géneros
T36 Relación entre dificultad técnica y destreza más problemática 334
T37 Relación entre dificultad técnica y el uso del móvil 334
10
Description:o en progreso relacionadas con el podcasting, entre ellos, Fernando Rosell-Aguilar. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. MP3.