Table Of ContentUNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
El Podcast como herramienta de comunicación aplicada a la
educación en la Universidad Dr. José Matías Delgado en la
Escuela de ciencias de la comunicación.
Alumna: Gloria Eugenia Chon Him
Asesor: Lic. Rene Rodas
San Salvador , Viernes 13 de Febrero de 2009.
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ………………………………………..1-2
CAPÍTULO I
1. Planteamiento del Problema …………………….... 3
1.1 Determinación del objeto de estudio ……………… 3-4
1.2 Antecedentes del problema ………………………. 4-15
1.3 Delimitación del tema …………………………….. 15
1.3.1 Límite Teórico …………………………………. 15-16
1.3.2 Límite Temporal …………………………………. 16
1.3.3 Límite Espacial …………………………………. 16
1.3.4 Unidades de observación ……………………. 16
1.4 Contexto …………………………………………… 16-17
1.5 Tema Delimitado …………………………………. 17
1.6 Pregunta básica …………………………………. 17
1.7 Tipo de Investigación .……………………………. 17
1.7.1 Por su Finalidad ……………………………. 17
1.7.2 Por su Alcance ……………………………. 17-18
1.7.3 Por el objetivo ……………………………. 18
1.7.4 Por su Amplitud ……………………………. 18
1.7.5 Por su Carácter ……………………………. 18
1.7.6 Por el tipo de estudio …………………………. 18
1.7.7 Por su entorno ……………………………. 18
1.8 Justificación …………………………………... 19
1.9 Objetivos …………………………………... 19
1.9.1 Objetivo específico …………………………… 19
CAPÍTULO II
2. Marco Referencial ……………………………... 20
2.1 Marco Normativo ……………………………... 20
2.1.1 ¿Qué es Podcast? …………………………… 20
2.1.2 Orígenes del Término ……………………… 21
2
2.1.3 ¿Que es un Podcasting? …………………… 21
2.1.4 Contenidos de un Podcast ………………… 22
2.1.5 Uso en la educación ……………………… 22
2.1.6 Como escuchar Podcast …………………… 22-23
2.1.7 ¿Cuántos Podcast hay? ……………………. 23
2. 2 Marco Histórico …………………………….. 24
2.2.1 Historia del Podcast en el mundo ………. 24
2.2.2 Historia del Podcast en El Salvador ……… 25-26
2.2.3 Orígenes de Apple+I tunes+Podcast ……. 26
2.2.3.1 Acerca de Apple ……………………… 26-27
2.2.3.2 Acerca de I tunes ……………………… 28
2.2.3.3 Acerca de Podcast …………………… 28
2.2.4 Podcats aplicado a la educación en
América ……………………. 29
2.2.4.1 Podcats en Chile ……………………. 29-30
2.2.4.2 Podcats en México …………………… 30-31
2.2.4.3 Podcast en al Universidad de Duke. … 31-32
2.3 Marco Teórico Conceptual …………………… 32-33
2.3.1 Glosario …………………………………. 33-49
2.3.2 Concepto básico sobre audio …………… 50
2.3.1.1 Ondas de sonido ……………………… 51-53
2.3.1.2 Introducción al audio digital ………… 53-54
2.3.1.3 Parámetros fundamentales
de audio digita ……………………… 55
2.3.1.4 Calidad del audio digital …………… 55-56
2.4 Marco Estratégico ……………………… 57
CAPÍTULO III
3. Metodología de la investigación ……………… 58
3.1 Unidades de observación …………………… 58
3.2 Muestra para la investigación ………………… 58
3.3 Tipo de instrumento de recolección
de datos. …………………………………… 58-59
3
3.3.1 Guía de grupo focal ……………………. 59- 62
CAPÍTULO IV
4. Análisis de la información …………………… 63
4.1 Resumen del grupo focal …………………… 63
4.1.1 Aspectos metodológicos …………………. 63
4.1.2 Elaboración de la muestra ………………… 64
4.1.3 Conclusiones preliminares …………… 64- 69
4.2 Conclusiones ……………………………… 70
4. 3Recomendaciones ……………………………… 71
CAPÍTULO V
5. Nuevos métodos de enseñanza aplicada
en la Escuela de Comunicación Social ………… 72
5.1 Ejecución de los nuevos métodos
de enseñanza. …………………………………. 72-75
5.1.1 Plan de ejecución herramienta
Podcast . ………………………………… 75-83
5.2 Presupuesto Podcast ……………………… 83 - 84
5.3 Cronograma de tesis ……………………… 85
5.4 Presupuesto de tesis ……………………… 86
Fuentes Consultadas …………………………… 87
Anexos
Entrevista Dr. Picardo
Entrevista Lic. Galindo
4
INTRODUCCIÓN
Actualmente en el mundo entero se crean y se practican nuevas tecnologías
que ayudan al ser humano a hacer más fáciles sus tareas, a cumplir con
horarios, a crear o simplemente a entretener.
El proyecto consiste principalmente en introducir como Estrategia de
Formación Continua de los estudiantes y por que no de profesores en las
nuevas técnicas de aprendizaje haciendo uso de herramientas que posee la
Universidad, así como también, de las nuevas tales como el Podcast.
Logrando a través de estas la creación de actividades que potencien el uso de
los Laboratorio de Radio y Televisión de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación y que esto venga a colaborar en el aprendizajes de los alumnos
al incorporar las TIC y software educativos como recurso motivador.
Se espera incorporar el uso de las TIC (Podcast) y establecer una práctica
educativa que vaya incorporando poco a poco a los estudiantes y docentes
para generar más actividades de otras unidades.
Esta herramienta de comunicación logra innovar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, sirviendo de apoyo al proceso tal como se desprende de las
muchas experiencias que hay en estos últimos años en otras universidades y
colegios a nivel mundial.
Lo que se plantea es un método clásico de inserción de podcasting; como por
ejemplo: tener una clase grabada (método didáctico expositivo) en audio o
multimedia (audio – video) para que posteriormente desde la web del profesor
en Conscius o web site de la Universidad Dr. José Matías Delgado, los
estudiantes puedan acceder a las clases.
5
En un futuro podremos apostar por métodos más interactivos y participativos,
que nos permitan realizar actividades que propicien un apoyo comunicativo y
de análisis crítico de las tareas realizadas, sería un complemento de audio a
una tarea puesta en el blog como por ejemplo una entrevista, que
complemente y enriquezca el texto.
Se implementar el uso de los Podcast no sólo como herramienta de
comunicación, sino también como un acercamiento alternativo a la
enseñanza, como un buen elemento motivador para los alumnos, que va de la
mano con la cultura tecnológica de los adolescentes y la rapidez de la vida
actual, esperando que esta herramienta los motive al estudio.
6
CAPITULO I
1. Planteamiento del problema
Actualmente podemos observar la evolución de los blogs a los Podcasts la
cual busca nuevas formas de comunicar, aspecto muy importante en la
educación, los cuales se propondrán como una nueva herramienta de
comunicación entre estudiantes y catedráticos, en escuela de Ciencias de
la Comunicación de la Universidad José Matías Delgado (UJMD).
Se ha tomado en cuenta algunos de los problemas entre estudiantes y
catedráticos, como son: el incumplimiento de horarios, falta de apuntes,
tedio en el aula de clases, tardanza o nula entrega de trabajos ex aula, etc.
Es por estos motivos que se propone el uso de los Podcast como
herramienta de comunicación entre estudiantes y catedráticos, lo cual
vendría a abonar en la práctica e interacción de ambas partes de una
forma innovadora.
Hay que recordar que, de alguna manera, la población estudiantil es un
reflejo del grado de cultura, vanguardia, innovación, de la Universidad,
Escuela y Profesionales que abonan a la educación y preparación del
futuro de nuestro país, es por esta razón que en el presente proyecto se
propone el Podcast como un método innovador de educación superior.
1.1Determinación del objeto de estudio
En nuestros días la tecnología avanza, se desarrolla, evoluciona y es cada
vez más rápida, así como lo es la necesidad del ser humano de
comunicarse y de estar comunicado; es por esta razón que en la siguiente
investigación se presentará una nueva herramienta tecnológica de
comunicación (podcast) y su aplicación a la educación superior.
7
Se espera presentar al podcast no sólo como un programa para bajar
música de Internet) (en lo cual es comúnmente conocido), sino además
como una nueva herramienta de comunicación y método innovador para el
crecimiento en la educación superior.
Las nuevas tecnologías abren nuevas posibilidades expresivas, pero
también emergen de ellas otras formas de pensar y de conocer; es así que
se espera aplicar el Podcast en una materia o dar una especie de
conferencia virtual que sirva de apoyo a los alumnos de la Escuela de
Ciencias de la Comunicación de la UJMD.
De esta manera se pretende conocer el potencial educativo que dicha
herramienta puede tener.
1.2 Antecedentes del problema
El Podcast, como uno de los más recientes avances tecnológicos en el
mundo salió al mercado en 2005 , es parte de las invenciones de Apple,
una herramienta poco conocida en nuestro país y generalmente utilizada
únicamente como archivo de música. Lastimosamente no ha sido
introducida ni experimentada a otro nivel, a diferencia de otros países de
América en los cuales es ya conocido, experimentado y utilizado de varias
formas. Una de las utilidades más innovadoras e interesantes actualmente
es su función y uso en la educación.
Televisión Cultural Educativa (TVE-10)
En El Salvador anteriormente se ha experimentado con un medio de
comunicación masivo como herramienta de enseñanza. En 1964 el gobierno
de El Salvador crea una comisión encargada de estudiar las posibilidades de
crear un servicio nacional de televisión educativa.
8
Esta comisión estaba integrada por sectores gubernamentales, industriales,
comerciales y agrícolas.
Los planes de la comisión movilizaron al gobierno japonés, que llevó a cabo
un estudio técnico de las necesidades de instalación, material de recepción y
emisión, que podrían definir el plan de televisión educativa del El Salvador.
Como efecto del estudio, en 1966 se organizó el Servicio de Educación por
Televisión, dependiente en sus inicios de Ministerio de Educación, con vistas
a una inmediata reconversión de un organismo autónomo.
En el curso del año 1967 se incorporan al servicio tres estaciones de
televisión, que en sus primeros momentos se dedicaron a la enseñanza
primaria; posteriormente surgieron emisiones destinadas al público adulto,
con programas de alfabetización y desarrollo comunitario.
En ese año, la televisión educativa tuvo que atender las necesidades
previstas en la reforma de la enseñanza secundaria del primer ciclo, es decir,
los cuatro años de escolaridad comprendidos del 6º al 9º grado, con el
objetivo de prolongar la enseñanza fundamental y básica.
En 1967 se inauguró un estudio de televisión en Ciudad Normal Alberto
Masferrer, en San Andrés, con la presencia de los Presidentes: Lindon B.
Johnson de Estados Unidos y Fidel Sánchez Hernández de El Salvador.
El primer programa de Televisión Educativa empezó a funcionar en las aulas
en 1968, sirviendo al alumnado de la siguiente manera: el maestro de aula
creaba una motivación entre los escolares y preparaba el ambiente para la
recepción del material televisivo. A continuación se proyectaba un filme que
contenía los ingredientes básicos de la asignatura que se estaba enseñando;
en algunos casos, invitando a los alumnos a la respuesta en voz alta. No
obstante, la TVE dejaba paso enseguida a los instrumentos metodológicos
que el maestro de aula y sus educandos encontraban en las guías didácticas
y en los libros de material de apoyo y de trabajo, los cuales habían sido
9
estructurados conforme al contenido de los programas de estudio y daban pie
para entrar a la discusión de las enseñanzas expuestas a través del filme.
Dichas teleclases previamente grabadas, seleccionadas y emitidas a los
transmisores que estaban instalados en el Volcán de San Salvador, por
medio de micro-ondas, desde ahí era difundido a todo el territorio nacional.
A finales de 1968 la televisión cubría los seis primeros cursos, pero en 1973
atendía a la totalidad de las escuelas públicas que impartían 7°, 8° y 9°
grados.
El plan de televisión educativa elaborado en 1968 comenzó a aplicarse en
febrero de 1969. En esa fecha existían ya treinta clases de séptimo curso
que recibían las emisiones de televisión.
El problema mas grave que tuvo desde el comienzo la televisión educativa
fue la carencia de personal calificado, problema que comenzaría a
solucionarse en 1967 con el primer curso dirigido a profesores, impartido por
un experto extranjero. Con esta acción, se daría paso a un sin número de
estrategias posteriores de formación.
A finales de 1968 se realizaron las primeras emisiones de Televisión
Educativa, mientras el departamento de Televisión Educativa recibía los
nuevos programas para el primer año del Plan Básico, que correspondían a
Ciencias Sociales, Matemáticas, Inglés, Ciencias Naturales y Español. Con
ello, fue posible iniciar las emisiones en febrero de 1969.
Un aspecto importante a destacar es que los contenidos educativos y los
métodos didácticos de la Televisión Educativa fueron preparados por el
Departamento Técnico Pedagógico.
10
Description:29-30. 2.2.4.2 Podcats en México …………………… 30-31. 2.2.4.3 Podcast en al Universidad de Duke. … 31-32. 2.3 Marco Teórico Conceptual …