Table Of ContentEl origen del lenguaje
Antonio Benítez Burraco
Lluís Barceló-Coblijn
EDITORIAl
SINTESIS
Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
GOBERNO MINISTERIO
S Dt ESPAÑA DE EDUCACIÓN. CULTURA
Y DEPORTE
© Antonio Benítez Burraco
l-luís Barceló-Coblijn
O EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallchcrmoso. 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintcsis.coni
ISBN: 978-84-9077-222-5
Depósito Legal: M. 32.344-2015
Impreso en España Printed in Spain
índice
1. De la mitología a la biología.................................... 11
1.1. La historia del problema............................................................................. 11
1.2. Primeras formulaciones teóricas................................................................ 15
1.3. La hominización.......................................................................................... 20
1.4. Conclusiones................................................................................................ 23
2. Comunicación animal..................................................................................... 25
2.1. Comunicación animal .............................................................................. 25
2.2. Hockett y los rasgos del lenguaje............................................................... 26
2.3. Comunicación en la colmena: las abejas y sus danzas............................ 29
2.4. Una (breve) introducción a la comunicación en primates....................... 32
2.5. Trabajos experimentales con simios.......................................................... 36
2.6. Sobre las aves................................................................................................ 39
2.7. Sobre los cetáceos........................................................................................ 42
2.8. Conclusiones................................................................................................ 44
3. Cognición animal........................................................................................ 47
3.1. El análisis de la cognición animal: dos enfoques fundamentales............ 47
3.2. Capacidades perceptivas............................................................................. 50
3.3. Aprendizaje estadístico................................................................................ 52
3.4. Memoria (y vocabulario)............................................................................ 52
3.5. Capacidades computacionalcs.................................................................... 54
3.6. Planificación del futuro.............................................................................. 56
3.7. El reconocimiento de uno mismo y la Teoría de la Mente....................... 57
3.8. Conclusiones................................................................................................ 59
5
El origen del lenguaje
4. El registro fósil y los indicios estructurales........................................... 61
4.1. Nociones básicas........................................................................................... 61
4.2. El habla y su producción............................................................................ 63
4.3. i-a posición de la laringe............................................................................. 66
4.4. 1.a pérdida de los sacos aéreos..................................................................... 68
4.5. Reconstrucciones del aparato fonador....................................................... 69
4.6. Otros indicios indirectos del habla............................................................ 70
4.7. Sobre la capacidad auditiva......................................................................... 70
4.8. Conclusiones................................................................................................ 73
5. Paleoneurobiologíay ADNfósil................................................................ 75
5.1. El examen del cerebro.................................................................................. 76
5.2. Indicios paleoneurológicos.......................................................................... 77
5.3. El ADN fósil................................................................................................. 80
5.4. Los “genes del lenguaje” y su historia evolutiva........................................ 83
5-5- La evolución del volumen cerebral (y el cráneo)....................................... 87
5.6. Sobre la genética del oído........................................................................... 90
5.7. Conclusiones................................................................................................ 91
6. El registro arqueológico y los indicios cognitivos................................. 93
6.1. Algunas consideraciones metodológicas................................................... 93
6.2. El comportamiento (moderno).................................................................. 95
6.3. Simbolismo................................................................................................... 97
6.3.1. Pinturas corporales....................................................................... 98
6.3-2. Pinturas rupestres ........................................................................ 99
6.3.3. Grabados ....................................................................................... 100
6.3.4. Perforación de objetos y creación de adornos........................... 102
6.3-5. Arte mueble.................................................................................... 103
6.3.6. Enterramientos.............................................................................. 103
6.4. Conclusiones................................................................................................ 104
7. La búsqueda de la protolengua. Indicios de protolenguaje
en las lenguas actuales .................................................................................. 105
7.1. La lengua primigenia.................................................................................. 106
7.2. La Lingüística histórica y la reconstrucción de las lenguas...................... 106
7.3. El genuino valor de las reconstrucciones lingüísticas............................. 109
7.4. Más allá de la reconstrucción comparativa............................................... 115
6
Indice
7.5. indicios de protolenguaje en las lenguas actuales....................................... 118
7.6. Conclusiones................................................................................................. 122
8. El análisis lingüístico: de los sistemas simplificados
a los universales del lenguaje....................................................................... 123
8.1. Universales lingüísticos................................................................................ 124
8.2. Sabires (y lenguas criollas)............................................................................ 127
8.3. lenguajes restringidos................................................................................. 133
8.4. Sistemas lingüísticos emergentes................................................................ 134
8.5. Conclusiones................................................................................................. 139
9. La adquisición del lenguaje:
de la ontogenia a la filogenia.................................................................... 141
9.1. 1.a adquisición del lenguaje por pane del niño........................................ 142
9.2. La adquisición de una segunda lengua..................................................... 153
9.3. Adquisición de lenguas y evolución del lenguaje:
lo innato y lo adquirido............................................................................... 156
9.4. Aspectos neurobiológicos de la adquisición del lenguaje....................... 159
9.5. Ontogenia y filogenia.................................................................................. 162
9.6. Conclusiones................................................................................................. 164
10. Las patologías del lenguaje:
los atavismos y la evolución del lenguaje................................................ 165
10.1. Los trastornos del lenguaje adquiridos...................................................... 166
10.2. Los trastornos del lenguaje ligados al desarrollo...................................... 169
10.3. Los trastornos del lenguaje: una visión global......................................... 176
10.4. Los trastornos del lenguaje como fósiles lingüísticos.............................. 178
10.5. Los trastornos del lenguaje como atavismos............................................. 180
10.6. Conclusiones................................................................................................. 182
11. Simulaciones computacionales..................................................................... 185
11.1. Los modelos computacionales y la evolución del lenguaje....................... 185
11.2. El aprendizaje iterativo................................................................................ 187
11.3. Juegos lingüísticos........................................................................................ 189
11.4. Redes y desarrollo......................................................................................... 193
11.5. Conclusiones................................................................................................. 196
7
El origen del lenguaje
12. ¿Es el lenguaje como pensábamos?............................................................ 199
12.1. La definición de lenguaje ............................................................... 200
12.2. El lenguaje desde una perspectiva semiótica................................. 201
12.3. El lenguaje como objeto................................................................ 203
12.4. El lenguaje como herramienta ...................................................... 207
12.5. Una visión abarcadora del lenguaje........................................................... 212
12.6. Conclusiones................................................................................................ 215
13. ¿Funciona la evolución como pensábamos?.......................................... 217
13.1. De Lamarck a Darwin................................................................................. 218
13.2. El neodarwinismo y la Síntesis Moderna..................................... 219
13.3. El equilibrio puntuado de Gould................................................. 221
13.4. Evo-Devo...................................................................................................... 223
13.5. Plasticidad fenotípica y epigénesis............................................................. 226
13-6. Hibridación e introgresión.......................................................................... 227
13 7. Conclusiones................................................................................................ 229
14. Una revisión de los indicios comparados:
¿continuidad o discontinuidad?................................................................... 231
14.1. Bondades y limitaciones del método comparado.................................... 232
14.2. Los sistemas de exteriorización: un caso de continuidad evolutiva......... 233
14.3. Memoria (y propiedades del lexicón)....................................................... 235
14.4. Discontinuidad del sistema de computación........................................... 237
14.5. Computación y significado........................................................................ 241
14.6. La inespecificidad funcional del sistema computacional........................ 243
14.7. ¿Una nueva interfaz en el Homo sapiertsi................................................. 244
14.8. Citoarquitectura cognitiva: ¿continuidad o discontinuidad?................. 245
14.9. Conclusiones................................................................................................ 249
1 5. Una revisión de los indicios estructurales, paleoneurobiológicos
y paleogenéticos: ¿ realmente decisivos?...................................................... 251
15-1. Un examen crítico de los indicios relacionados
con el habla y la audición............................................................................ 252
15.2. Un examen crítico de los indicios paleoneurológicos.............................. 254
15.3. Un examen crítico de los indicios genéticos: FOXP2como paradigma.... 258
8
Indice
15.4. Un nuevo modo de evolución para el lenguaje......................................... 260
15.5. Conclusiones................................................................................................. 263
16. Una revisión de los indicios arqueológicos y cognitivos:
¿relevantes o accesorios?................................................................................... 265
16.1. El problema del simbolismo...................................................................... 265
16.2. El problema del comportamiento............................................................. 267
16.3. Un nuevo análisis de las culturas líricas.................................................... 268
16.3.1. Wynn y Coolidge........................................................................... 268
16.3.2. La Gramática de la Acción de Greenfield.................................. 270
16.3.3. Las gramáticas de construcción de herramientas líticas........... 273
16.3.4. Aspectos neurobiológicos de la fabricación
de herramientas líticas................................................................... 274
16.4. El caso de los nudos..................................................................................... 275
16.5. Grabados en piedra...................................................................................... 277
16.6. Conclusiones................................................................................................ 278
17. Algunas hipótesis sobre el origen del lenguaje....................................... 281
17.1. Modelos y líneas de investigación............................................................. 281
17.2. Corbailis y el origen gestual del lenguaje................................................. 283
17.3. Lieberman y la gramática de los ganglios basales.................................... 285
17.4. Conclusiones................................................................................................ 288
18. Cómo pudo haber evolucionado el lenguaje........................................... 291
18.1. La Facultad del Lenguaje chomskiana....................................................... 291
18.2. El lenguaje como fenotipo computacional............................................... 297
18.3. El cerebro apto para el lenguaje................................................................. 302
18.4. Conclusiones................................................................................................ 307
Epilogo
.............................................................................................................................. 309
Bibliografía................................................................................................................ 311
9
1
De la mitología a la biología
La evolución del lenguaje es un tema que ha interesado a la Humanidad desde
siempre. ¿Por qué hablamos? ¿Por qué podemos hablar? Son dos preguntas im
portantes que nos han preocupado desde hace milenios y cuya respuesta consti
tuye el objeto de este libro. A veces no se han distinguido la una de la otra y
habitualmente han sido acompañadas de más preguntas, que han dado paso a más
y más interrogantes. ¿Por qué solo los humanos hablamos miles de lenguas dife
rentes a pesar de contar con una facultad del lenguaje común? ¿Por qué los ani
males no se encuentran, a primera vista, en esta situación? ¿La facultad del len
guaje es algo que apareció con los seres humanos modernos o podría ser algo
que, sin saberlo, compartimos con otras especies? Y en cualquier caso, ¿a partir
de qué momento es lícito afirmar que existe lenguaje? ¿Tenían nuestros ances
tros lenguaje? ¿Cómo es que los chimpancés carecen de él? En este capítulo
discutimos algunas de las respuestas que se han dado tradicionalmente a estas
preguntas: no en vano, están presentes de un modo u otro, en casi todas las cultu
ras. En el resto del libro nos ocuparemos de las respuestas que trata de darles la
ciencia.
1.1. La historia del problema
Se podría decir que la historia del problema del origen del lenguaje es tan anti
gua como la Humanidad misma. Siendo asi, el problema acaba fundiéndose
con el de los orígenes de la propia Humanidad. Casi todas las culturas se han
hecho las mismas preguntas al respecto, seguramente porque las respuestas no
acababan de ser del todo satisfactorias, pero también porque siempre surgían
nuevas y más atractivas preguntas. En un principio, los intentos de explicación
son de tipo mitológico: narraciones tradicionales acerca de por qué pueden
hablar los hombres o por qué existen diferentes lenguas. Habitualmente, este
11
El origen del lenguaje
último aspecto es el más relevante, pues es el que sobresale más a nivel social.
En cambio, el interés sobre la capacidad psicológica del lenguaje no es tan
frecuente.
En la Biblia se hace coincidir el origen del lenguaje con el de la especie
humana: Adán pregunta a Dios por el nombre de cada una de las especies del
Paraíso y crea así la primera lista de palabras (aunque ya debía contar con
algunas, si pudo preguntar a Dios sobre ello). Ei hombre es la primera y única
criatura que puede hablar como lo hacemos hoy día. En el Génesis encontra
mos también una explicación de por qué hay tantas lenguas en el mundo: Dios
castigó a los hombres por intentar construir la torre de Babel (atribuida según
algunas fuentes no bíblicas a Nemrod o Nimrod. rey de Shinar, nieto de Cam.
bisnieto de Noé). La torre era un medio con el cual poder llegar a Dios, habi
tante de los cielos. Como respuesta a su soberbia, Dios hizo que cada uno de
ellos hablase una lengua diferente.
Este mito es muy importante en la Europa medieval y parece haber tenido
eco en otras épocas y culturas. Por ejemplo, en el folclore irlandés encontra
mos en diversas ocasiones el nombre de Fénius Farsaid, un rey legendario de
Escitia. De acuerdo con el Lebor Gabála Érenn (El libro de la invasión irlan
desa), escrito en el siglo XI, Fénius fue el creador del alfabeto gaélico conoci
do como ogham (basado en cuatro grupos de trazos, contiene hasta veinte gra
fías y se usó entre los siglos V y VI [véase la figura 1.1]). Pues bien, Fénius
habría sido uno de los setenta y dos chieftains o jefes de clan presentes en la
construcción de la Torre de Babel. En otro texto del siglo XII, el Auraicept na
n-Eces (La cartilla de los poetas), de un autor anónimo conocido como “El
primer gramático” (según algunas teorías se trataría de Longarad, que vivió en
el siglo vil), se afirma que Fénius descubrió cuatro alfabetos: el hebreo, el
griego, el latino y el ogham, siendo este último el más perfecto, precisamente
por ser el último en ser descubierto.
Los antiguos griegos también creían que en los comienzos de la Humani
dad, cuando no imperaba la ley y los hombres eran gobernados por Zeus, solo
habría habido una lengua. Esa lengua única les habría sido dada por Philarios y
Philarion, dioses de la ingenuidad. Habría sido Hermes, dios de las fronteras y
de los viajeros que las cruzan, de los oradores y del ingenio (entre otras mu
chas cosas), quien habría creado nuevas lenguas, dividiendo así a los hombres.
De Hermes procede el término ‘hermenéutica’, esto es, el arte de interpretar los
significados ocultos. Significativamente, una ofrenda común que se hacía a
Hermes eran las lenguas de animales sacrificados.
En la mitología nórdica Borr se casó con Bestia y tuvo tres hijos: Odín, Vili
y Ve, los tres principales Aísir del panteón germánico. Entre los tres mataron a
Ymir (una encamación de la primavera y ancestro de los jiitnar o gigantes) y
crearon el mundo. A la primera pareja de humanos, Ask y Embla, los tres dio
12
De la mitología a la biología
ses les otorgaron una serie de dones. Odín les dio alma y vida; Vili, la inteli
gencia y el sentido del tacto; y se atribuye a Ve, el más joven de los tres, el
regalo de la facultad del habla, el oído y la vista.
H r> r c ^
1 II III_iw_wu
B L V s NJ
~W lili
1 |l| l||| I
// /// /////
”/
G “G -z- ^
Figura I. I. El alfabeto ogham. Se han encontrado numerosas inscripciones (la mayoría en
Irlanda) en lápidas y otro tipo de monumentos. Tanto su autor como la fecha aproximada
de invención son objeto de debate (adaptado de
http://www.nyu.edu/greyart/exhibits/whitecube/ogham.html).
En ia mitologia hindú, la diosa Vach es la personificación divina del habla o
de la voz. De hecho, Vach contiene la raíz vac- 'hablar, contar, pronunciar’
(relacionada con la palabra latina vox ‘voz’). La diosa Vach se suele identificar
con Bharati (también conocida como Sárasuati), la diosa del conocimiento. Se
gún la tribu de los mikir, que viven en el norte de la India, los descendientes de
Ram eran hombres fuertes que estaban insatisfechos con la tierra, de modo que
planearon conquistar los cielos. Para ello decidieron construir una torre. Lo
hacían tan bien y llegaron tan alto, que los dioses y demonios comenzaron a
sentir miedo. Por tanto, decidieron confundirlos y para ello cambiaron las len
guas que hablaban, de modo que acabaron desperdigados por todos los rincones
del mundo. Evidentemente, es una versión del mito de Babel, desarrollada a
miles de kilómetros de Oriente Medio.
En África, los wa-sania, que hablan una lengua bantú (uno de los grandes
grupos de lenguas africanas), sostienen que hubo un tiempo en el que solo había
13