Table Of ContentTULIO HALPERÍN DONGHI
(compilador)
HERBERT S. KLEIN / OSCAR CORNBLIT
TULIO HALPERIN DONGHI / NICOLAS SANCHEZ ALBORNOZ
TORCUATO S. DI TELLA
El ocaso
del orden colonial
en Hispanoamérica
EDITORIAL SUDAMERICANA
BUENOS AIRES
IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que previe
ne íd ley 11.723. © 1978. Editorial
Sudamericana Sociedad Anónima, calle
Humberto 19 545, Buenos Aires.
Obra publicada según el convenio editorial suscripto entre la
Editorial Sudamericana y el Instituto Torcuato Di Telia-
Tulio Halperín Donghi
INTRODUCCION
Los trabajos aquí reunidos tienen, a más del elemen
to común que viene de la vinculación mantenida por sus
autores con el Instituto Torcuato Di Telia, el que les
proporciona su afinidad temática: todos ellos, en efecto,
abordan aspectos de la compleja crisis que pone fin al
orden colonial en Hispanoamérica.
Cuatro la estudian en el espacio peruano y altoperua-
no. En ellos Herbert Klein, Oscar Cornblit y Nicolás
Sánchez Albornoz ofrecen anticipos o marginalia de es
tudios globales, de orientación sociodemográfica en el
primero, sociopolítica en los demás, “Haciendas y ayllus
en el Alto Perú durante el siglo XVIII”, de Herbert S.
Klein, ofrece —a 'través de un ejemplo particularmente
bien elegido— una imagen precisa de qué significó en
ese otoño imperial la dicotomía de hacienda y comuni
dad, sobre la cual tantos sociólogos y antropólogos han
construido una estructura bipolar para las sociedades an*
dinas y mesoamericanas. Partiendo de una cosecha éc
datos admirablemente abundantes, Klein termina por
mostrar a esa oposición como una entre varias: igual
mente rica en consecuencias es la que corre entreveas
relativamente ricas y áreas pobres, y la parcialmente
coincidente con la anterior que se da entre zonas más y
menos afectadas por la expansión de una agricultura de
mercado. Se trata, como el mismo Klein subraya en su
párrafo final, de una primera aproximación a “un esque
10 TULIO HALPERIN DONGHI
ma demográfico básico de la sociedad indígena en la His
panoamérica colonial”.
Aunque la atención a los aspectos dinámicos no está
ausente del escrito de Klein, su interés se concentra so
bre todo en la reconstrucción de una realidad compleja
y su funcionamiento en un momento del pasado. Ello
relega a segundo plano el examen de cualquier hipótesis
acerca de la dirección en que el equilibrio hacienda-
ayllu tiende a moverse, y más aún sobre la gravitación
de esos desplazamientos en la crisis global de la socie
dad colonial.
Esa perspectiva hace comprensible y legítimo que
Klein subraye, entre las ventajas del censo que utiliza, la
circunstancia de que fue levantado “en un momento en
que, según todos los comentaristas contemporáneos, el
orden social había finalmente vuelto a la normalidad y
el área gozaba una vez más de una existencia pacífica”.
I^a que adopta Oscar Cornblit en su examen del trasfon-
do social del movimiento de Túpac Amaru complemen
ta la de Klein: dentro del sector indígena, interesa a
Cornblit sobre todo la transformación en el equilibrio
entre originarios y forasteros; ese interés se continúa en el
que concede a la relación igualmente cambiante entre
ese sector y el español, en el marco de la crisis particu
larmente aguda que el orden colonial debe afrontar en
el Perú. Cualesquiera fuesen las internas fisuras de ese
orden, para Cornblit son las reformas borbónicas las que
desencadenan una rebelión nutrida por otra parte de ra
zones de protesta mucho más antiguas. Ello es así por
que esas reformas, al acentuar los conflictos endémicos
en el aparato administrativo imperial, empujan a algunos
de sus integrantes a alentar el movimiento que desembo
cará finalmente en abierta rebeldía. Todavía más impor
tante es el elemento fiscalista de eras reformas, que crea
solidaridades aparentemente paradójicas, por ejemplo
INTRODUCCION 11
entre indios forasteros, que querrían seguir libres del pa
go del tributo, y españoles que ocupan tierras sin título
y no quisieran ni perderlas ni pagar a la Corona lo que
ahora ella exige para regularizar su situación...
Ese agudo retrato de una entera sociedad en crisis es
seguido por un estudio que ofrece testimonio de la ca
pacidad de sobrevivir de ese orden sin embargo tan vul
nerable a sus internas quiebras. Al concentrarse en la
lenta agonía del tributo en la Bolivia independiente, Ni
colás Sánchez Albornoz examina desde luego una peri
pecia típica de la etapa que sigue a la independencia, en
que las supervivencias del orden colonial, puesto que no
pueden ser suprimidas, son decentemente cubiertas por
denominaciones más adecuadas a las pautas ideológicas
que la emancipación ha impuesto. Yendo más allá de es
ta constatación divertida pero algo obvia, Sánchez Al
bornoz se pregunta por qué el tributo sobrevivió cerca
de un siglo a su primera abolición, y halla el secreto de
su perduración en la de la coincidencia de intereses en
tre un fisco que no podría fácilmente reemplazarlo con
otras fuentes de recursos y una masa indígena que ve en
el la más segura garantía para el mantenimiento del es
tatuto jurídico-institucional creado para ella durante la
colonia (un estatuto que defiende tenazmente no por
que le sea particularmente favorable, sino porque las al
ternativas que el nuevo orden propone le serían aun
más perjudiciales).
En el corto plazo, este último factor puede ser decisi
vo; cuando Melgarejo —ansioso de allegar recursos para
el fisco y tierras para sus amigos— se lanza a una alegre
liquidación de las comunitarias, que debe conducir a la
abolición del tributo, la resistencia de los despojados
contribuye decisivamente a su caída. Sus enemigos que
lo reemplazan en el poder no gustan de admitirlo, pero
lo advierten muy bien, y anulan las iniciativas demasia-
10 TULIO HALPERIN DONGHI
ma demográfico básico de la sociedad indígena en la His
panoamérica colonial”.
Aunque la atención a los aspectos dinámicos no está
ausente del escrito de Klein, su interés se concentra so
bre todo en la reconstrucción de una realidad compleja
y su funcionamiento en un momento del pasado. Ello
relega a segundo plano el examen de cualquier hipótesis
acerca de la dirección en que el equilibrio hacienda-
ayllu tiende a moverse, y más aun sobre la gravitación
de esos desplazamientos en la crisis global de la socie
dad colonial.
Esa perspectiva hace comprensible y legítimo que
Klein subraye, entre las ventajas del censo que utiliza, la
circunstancia de que fue levantado “en un momento en
que, según todos los comentaristas contemporáneos, el
orden social había finalmente vuelto a la normalidad y
el área gozaba una vez más de una existencia pacífica”.
L,a que adopta Oscar Cornblit en su examen del trasfon-
do social del movimiento de Túpac Amaru complemen
ta la de Klein: dentro del sector indígena, interesa a
Comblit sobre todo la transformación en el equilibrio
entre originarios y forasteros; ese interés se continúa en el
que concede a la relación igualmente cambiante entre
ese sector y el español, en el marco de la crisis particu
larmente aguda que el orden colonial debe afrontar en
el Perú. Cualesquiera fuesen las internas fisuras de ese
orden, para Cornblit son las reformas borbónicas las que
desencadenan una rebelión nutrida por otra parte de ra
zones de protesta mucho más antiguas. Ello es así por
que esas reformas, al acentuar los conflictos endémicos
en el aparato administrativo imperial, empujan a algunos
de sus integrantes a alentar el movimiento que desembo
cará finalmente en abierta rebeldía. Todavía más impor
tante es el elemento fiscalista de eyas reformas, que crea
solidaridades aparentemente paradójicas, por ejemplo
INTRODUCCION 11
nilvr indios forasteros, que querrían seguir libres del pa-
«o drl tributo, y españoles que ocupan tierras sin título
V m> quisieran ni perderlas ni pagar a la Corona lo que
nimia rila exige para regularizar su situación...
I'.nr agudo retrato de una entera sociedad en crisis es
M anido por un estudio que ofrece testimonio de la ca-
|iiu idad de sobrevivir de ese orden sin embargo tan vul
nerable a sus internas quiebras. Al concentrarse en la
Ir uta agonía del tributo en la Bolivia independiente, Ni
mias Sánchez Albornoz examina desde luego una peri-
jin la típica de la etapa que sigue a la independencia, en
qur las supervivencias del orden colonial, puesto que no
l>urdrn ser suprimidas, son decentemente cubiertas por
denominaciones más adecuadas a las pautas ideológicas
qur la emancipación ha impuesto. Yendo más allá de es
ta constatación divertida pero algo obvia, Sánchez Al
borno/, se pregunta por qué el tributo sobrevivió cerca
dr un siglo a su primera abolición, y halla el secreto de
»ii perduración en la de la coincidencia de intereses en-
Iir un fisco que no podría fácilmente reemplazarlo con
otras fuentes de recursos y una masa indígena que ve en
/•I la inás segura garantía para el mantenimiento del es-
l,iluto jurídico-institucional creado para ella durante la
i olonia (un estatuto que defiende tenazmente no por
que le sea particularmente favorable, sino porque las al
ternativas que el nuevo orden propone le serían aun
más perjudiciales).
En el corto plazo, este último factor puede ser decisi
vo; cuando Melgarejo —ansioso de allegar recursos para
rl fisco y tierras para sus amigos— se lanza a una alegre
Ikiniciación de las comunitarias, que debe conducir a la
abolición del tributo, la resistencia de los despojados
contribuye decisivamente a su caída. Sus enemigos que
lo reemplazan en el poder no gustan de admitirlo, pero
lo advierten muy bien, y anulan las iniciativas demasia-
10 TULIO HALPERIN DONGHI
ma demográfico básico de la sociedad indígena en la His
panoamérica colonial”.
Aunque la atención a los aspectos dinámicos no está
ausente del escrito de Klein, su interés se concentra so
bre todo en la reconstrucción de una realidad compleja
y su funcionamiento en un momento del pasado. Ello
relega a segundo plano el examen de cualquier hipótesis
acerca de la dirección en que el equilibrio hacienda -
ayllu tiende a moverse, y más aún sobre la gravitación
de esos desplazamientos en la crisis global de la socie
dad colonial.
Esa perspectiva hace comprensible y legítimo que
Klein subraye, entre las ventajas del censo que utiliza, la
circunstancia de que fue levantado “en un momento en
que, según todos los comentaristas contemporáneos, el
orden social había finalmente vuelto a la normalidad y
el área gozaba una vez más de una existencia pacífica”.
L,a que adopta Oscar Cornblit en su examen del trasfon-
do social del movimiento de Túpac Amaru complemen
ta la de Klein: dentro del sector indígena, interesa a
Cornblit sobre todo la transformación en el equilibrio
entre originarios y forasteros; ese interés se continúa en el
que concede a la relación igualmente cambiante entre
ese sector y el español, en el marco de la crisis particu
larmente aguda que el orden colonial debe afrontar en
el Perú. Cualesquiera fuesen las internas fisuras de ese
orden, para Cornblit son las reformas borbónicas las que
desencadenan una rebelión nutrida por otra parte de ra
zones de protesta mucho más antiguas. Ello es así por
que esas reformas, al acentuar los conflictos endémicos
en el aparato administrativo imperial, empujan a algunos
de sus integrantes a alentar el movimiento que desembo
cará finalmente en abierta rebeldía. Todavía más impor
tante es el elemento fiscalista de e.cas reformas, que crea
solidaridades aparentemente paradójicas, por ejemplo