Table Of Content[Escribir texto]
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (U.P.M.)
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (E.T.S.A.M.)
EL MUSEO ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA.
DEL TIPO AL LOGOTIPO
TESIS DOCTORAL
ANGELA BALDELLOU PLAZA
ARQUITECTO
MADRID 2014
[Escribir texto]
DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA (D.C.A.), ESCUELA TÉCNICA
SUPERIOR DE ARQUITECTURA (E.T.S.A.M.)
EL MUSEO ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA. DEL TIPO AL LOGOTIPO
ANGELA BALDELLOU PLAZA. ARQUITECTO
DIRECTORES:
MIGUEL ANGEL BALDELLOU SANTOLARIA. ARQUITECTO
MANUEL BLANCO LAGE. ARQUITECTO
20
[Escribir texto]
Tribunal nombrado por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de
Madrid, el día de de 20 .
Presidente:
Vocal:
Vocal:
Vocal:
Secretario:
Suplente:
Suplente:
Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día de 20 ,
en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Calificación:……………………………….
El PRESIDENTE LOS VOCALES
EL SECRETARIO
[Escribir texto]
AGRADECIMIENTOS: A mis dos directores de Tesis por su consejo y guía, y en especial a mi padre, por
ser un ejemplo constante en la perfección y porque si como dijo Kennedy la grandeza de un hombre
esta en relación directa a la evidencia de su fuerza moral, es el hombre más grande que conozco. Y a mi
familia, mi marido, Daniel y mi hija, Carmen por ser fuente de inspiración diaria, por quererme y por
ayudarme a continuar en los momentos de flaqueza. Y por supuesto a mi madre persistente en su
apoyo, Siempre. A todos los que me rodean que han soportado mis disquisiciones y han estado ahí a
pesar de todo. También a Nanda y Daniel por su ayuda con mi niña que me ha dejado tiempo para poder
acabar esta Tesis.
[Escribir texto]
ÍNDICE GENERAL
PARTE I
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES Págs.1-108
CAPITULOS1-8
(INTRODUCCIÓN; ESTADO DE LA CUESTIÓN, SOBRE LOS MUSEOS ACTUALES Y SU ARQUITECTURA; PANORAMA DE UNA
SITUACION Y OBJETIVOS DE LA TESIS; SOBRE EL MÉTODO; PRECISIONES: SOBRE EL TIPO, EL PARADIGMA, EL CARÁCTER Y EL
TEMA; SOBRE EL MUSEO Y SU EVOLUCIÓN; EL MUSEO CONTEMPORÁNEO Y LA CRISIS DEL PARADIGMA; EL MUSEO
CONTEMPORÁNEO COMO PROYECTO DE AUTOR)
PARTE II
AUTORES I. EL MUSEO MODERNO Y LA TIPOLOGÍA Págs. 109-937
CAPITULOS 9-11
(LOS MUSEOS DE AUTOR. LOS AUTORES I. OBRA CONCLUSA. CRITERIOS, RECOPILACIÓN DE LAS CONCLUSIONES PARTICULARES
Y COMPARADAS DE CADA AUTOR, CONCLUSIONES GENERALES. MUSEO MODERNO FRENTE A MUSEO CONTEMPORANEO)
PARTE III
AUTORES II. MUSEO CONTEMPORANEO COMO LOGOTIPO Págs. 938-1085
CAPITULOS 12-13
(EPILOGO. “IN PROGRESS”; LOS MUSEOS DE AUTOR. LOS AUTORES II. OBRA EN PROCESO.UN RECORRIDO VISUAL)
BIBLIOGRAFÍA
Pg. 1086-1104
ANEXO. CUADRO CRONOLÓGICO DE AUTORES Y MUSEOS
[Escribir texto]
ÍNDICE DESARROLLADO
PARTE I
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1. INTRODUCCIÓN. Pg.1
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN. Pg.6
3. SOBRE LOS MUSEOS ACTUALES Y SU ARQUITECTURA. PANORAMA DE UNA SITUACION Y
OBJETIVOS DE LA TESIS. Pg.10
3.1. UN ENFOQUE PARTICULAR (Pg. 12)
3.2. OBJETIVOS (Pg. 13-24)
4. SOBRE EL MÉTODO. Pg.25
5. PRECISIONES: SOBRE EL TIPO, EL PARADIGMA, EL CARÁCTER Y EL TEMA. Pg.30
5.1. SOBRE EL TIPO Y SUS DERIVADOS, (Pg.30);
5.1.1. SOBRE EL “TIPO-CONCRETO” (Pg.34);
5.1.2. SOBRE EL TIPO Y EL LUGAR. LO TÍPICO Y LO TÓPICO (Pg. 36);
5.1.3. SOBRE LA “UTILIDAD” DEL TIPO. (Pg.38)
5.1.4. SOBRE LA ESTRUCTURA DEL USO (Pg. 40)
5.1.5. SOBRE EL TIPO TÉCNICO (Pg. 42)
5.1.6. VARIACIONES SOBRE EL TIPO (Pg. 43)
5.2. SOBRE EL PARADIGMA (Pg. 47);
5.3. SOBRE EL CARÁCTER Y EL TEMA. (Pg. 53)
6. SOBRE EL MUSEO Y SU EVOLUCIÓN. Pg.55
6.1. HACIA LA CONCRECIÓN DE UN TIPO (Pg.60);
6.1.1. ANTECEDENTES. LOS TESOROS (Pg. 61);
6.1.2. EL MUSEO TRADICIONAL. LA CONCRECIÓN DE UN TIPO. (Pg.63)
6.1.3. EL MUSEO MODERNO Y LA CRISIS DEL TIPO. (Pg. 68)
7. EL MUSEO CONTEMPORÁNEO Y LA CRISIS DEL PARADIGMA. Pg.73
7.1.EL MUSEO COMO SISTEMA (Pg.74)
7.2. EL MUSEO COMO SÍMBOLO Y OBJETO DE COMUNICACIÓN (Pg.78)
7.3. EL MUSEO Y EL PÚBLICO. EL PÚBLICO DEL MUSEO. (Pg. 81)
8. EL MUSEO CONTEMPORÁNEO COMO PROYECTO DE AUTOR. Pg. 86
8.1. SOBRE LA LUZ Y LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO (Pg. 86)
8.1.1. LA LUZ NATURAL Y EL ARTE. LA ARQUITECTURA (Pg. 86)
[Escribir texto]
8.1.2. LA LUZ NATURAL Y LA APRECIACIÓN DEL ARTE (Pg. 87)
8.1.3. LA LUZ NATURAL EN EL INTERIOR ARQUITECTONICO (Pg. 87)
8.1.4 EL CONTROL DE LA LUZ NATURAL (Pg. 88)
8.1.5. LA SECCIÓN. EL LUCERNARIO (Pg. 90)
8.1.6. EL CASO DE LOS MUSEOS (Pg. 92)
8.2. SOBRE EL TIEMPO Y LA MEMORIA. HACER MEMORIA U ORDENAR LOS RECUERDOS.(Pg. 98) .
PARTE II
AUTORES I. EL MUSEO MODERNO Y LA TIPOLOGÍA
9. LOS MUSEOS DE AUTOR. LOS AUTORES I. OBRA CONCLUSA. CRITERIOS Pg.109
9.1. VAN DE VELDE. Pg.111
9.2. WRIGTH. Pg.120
9.3. SAARINEN. Pg.130
9.4. VAN DER ROHE. Pg.136
9.5. LE CORBUSIER. Pg. 152
9.6. AALTO. Pg.172
9.7. KAHN. Pg.194
9.8. SERT. Pg. 221
9.9. BREUER. Pg.236
9.10. JOHNSON. Pg.245
9.11. SCARPA. Pg.261
9.12. TANGE. Pg.284
9.13. PEI. Pg.292
9.14. ROCHE. Pg. 320
9.15. FEHN. Pg.339
9. 16. VENTURI pg.379
9.17. STIRLING. Pg.395
9.18. UNGERS. Pg.422
9.19. GEHRY. Pg.442
9.20. ISOZAKI. Pg.475
9.21. ROSSI. Pg.503
9.22. EISENMANN. Pg.521
9.23. SIZA. Pg.543
9.24. MEIER. Pg.576
9.25.HOLLEIN. Pg.637
9.26. FOSTER . Pg. 678
9.27. PIANO. Pg.726
9.28. MONEO. Pg. 782
9.29. TANIGUCHI.Pg. 816
10. RECOPILACIÓN DE LAS CONCLUSIONES PARTICULARES Y COMPARADAS DE CADA AUTOR
Pg. 873
11. CONCLUSIONES GENERALES. MUSEO MODERNO FRENTE A MUSEO CONTEMPORANEO Pg.932
[Escribir texto]
PARTE III
AUTORES II. MUSEO CONTEMPORANEO COMO LOGOTIPO
12. EPILOGO. “IN PROGRESS” Pg. 938
13. LOS MUSEOS DE AUTOR. LOS AUTORES II. OBRA EN PROCESO.
UN RECORRIDO VISUAL Pg. 953
13.1. TADAO ANDO. Pg.962/ 13.2. TOYO ITO PG. 975/ 13.3 COOP HIMMELBL(A)U PG. 976/ 13.4. MARIO BOTTA PG 979/ 13.5. BERNARD TSCUMI PG. 981/
13.6. REM KOOLHAS PG.986/ 13.7 JEAN NOUVEL PG. 998/ 13.8 PETER ZUMTHOR PG 1006/ 13.9 DANIEL LIBESKIND PG. 1009/ 13.10 STEVEN HOLL. PG. 1016/
13.11 ZAHA HADID PG. 1046/ HERZOG Y DE MEURON PG.1039/DAVID CHIPPERFIELD PG.1054/KENGO KUMA PG.1061/ SANAA PG. 1070/ TUÑON Y
MANSILLA PG. 1080
14. BIBLIOGRAFÍA. Pg. 1099
15. ANEXO. CUADRO CRONOLÓGICO DE AUTORES Y MUSEOS
EL MUSEO
ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA
DEL TIPO AL LOGOTIPO
ANGELA BALDELLOU PLAZA
1. INTRODUCCIÓN
El tema que se pretende desarrollar en esta Tesis Doctoral, se me planteó hace tiempo como
consecuencia de varios procesos entrelazados entre sí en mi propia experiencia personal.
En primer lugar, una inclinación a inquirir sobre las contradicciones que, observadas en la realidad
cotidiana, podían poner en cuestión algunas de las ideas aceptadas colectivamente como axiomas
indiscutidos. Entre ellas, la condición del Arte como producto cultural de consumo, su valoración y su
puesta en escena arquitectónica.
En segundo lugar, mi formación académica, que además de la carrera de Arquitectura incluyen las
titulaciones de Publicidad y RR.PP. y Periodismo, con una Tesina inédita ya enfocada en la valoración de
la obra de arte “El Mercado del Arte en España. Tercer Sector, Fundaciones Galerías y Comercio
exterior”, y una dedicación profesional centrada en los problemas de comunicación referidos a la
Arquitectura.
Finalmente, mis estudios de Doctorado en la ETSAM, a través de los cuales aquellos intereses fueron
concretándose en torno a los conflictos que afectan a la arquitectura de los Museos, su implicación
social y comunicativa y la evolución histórica de las estrategias seguidas por los autores mas
significativos para resolver aquellas cuestiones.
Dado que mi intención es la de comprender el fenómeno museístico actual en su complejidad, debo
ante todo inscribirlo en un contexto en el que adquiere sentido el enfoque propuesto. Entiendo el
Museo como un elemento central de lo que debe considerarse un sistema1, El sistema del arte actual2.
En este contexto, la influencia de determinados componentes del sistema, resulta crecientemente
determinante de la arquitectura del museo. Entre ellos, y de forma creciente, el tema del valor y de la
valoración del arte3, de la obra de arte4.
Por otra parte, la importancia, estadística y económicamente indiscutible, de la producción
contemporánea de edificios destinados a museo no ha sido ajena a la elección del tema de estudio.
1 En cuanto el sistema se caracteriza por la interdependencia de sus componentes, de forma que lo que afecta a uno de ellos
repercute decisivamente a los otros, y en cuanto a la condición de flexibilidad que permite al sistema autorregularse ante los
cambios en su contexto.
2 Precisamente con este mismo título, il sistema dell’arte contemporanea. Produzione artistica, mercato, musei, puso en evidencia
el crítico italiano Francesco Poli, la relación interna de dependencia entre diversos elementos, figurando entre ellos el museo
como institución y como arquitectura.
3 Distingo aquí estos dos términos en el sentido que por valor entiendo una condición intrínseca por la cual la obra de arte es
apreciada en términos histórico-culturales, como pieza significativa de la memoria colectiva y, en parte por ello, está ligada a la
fruición estética, que como comparten la mayoría de los estetas, es independiente del interés (incluso el económico). Sería de
aplicación la idea del valor de uso aplicado al arte. Me refiero a valoración, aludiendo al valor que, en términos económicos,
propagandísticos e ideológicos, se atribuye a la obra de arte, como bien de cambio. Sujeta, en este contexto, a la especulación del
mercado del arte.
4 Dado que en este trabajo la atención se dirige, de forma prioritaria y prácticamente única, al Museo de obras de arte, la
evolución de su significado intrínseco y sociocultural, su valor y su valoración, se entienden como determinantes del escenario que
las acoge, el museo. Por ello, será necesario atender, aunque de forma simplificada, a la evolución que el arte ha sufrido en su
consideración crítica, en los últimos tiempos.
1
EL MUSEO
ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA
DEL TIPO AL LOGOTIPO
ANGELA BALDELLOU PLAZA
La enorme diversidad de respuestas arquitectónicas dadas al problema de proyectar y construir un
museo, con independencia de sus contenidos, de su localización geográfica, de las motivaciones
ideológicas o de las posibilidades económicas puestas en juego, presentan un panorama en principio
confuso, cuyas razones últimas se pretenden aclarar en este trabajo, sin que, por otra parte se renuncie,
al contrario, a proponer hipótesis suficientemente amplias que permitan entender el fenómeno
arquitectónico del Museo contemporáneo insertado en la sociedad posmoderna como uno, quizás de
los más significativos, paradigmas5 de una situación transitoria hacia un nuevo Paradigma6 cultural.
En este sentido, el título propuesto, alude a la pretensión de fijar un aspecto del conflicto planteado en
torno a su condición social y cultural desde una perspectiva arquitectónica, compositiva y espacial, que
intenta entender el proceso histórico de su producción intelectual reciente en términos complejos. No
se tratará, por tanto, de analizar gráficamente algún modelo7, por muy singular o significativo que
pueda parecer a la crítica o a la historia, sino de intentar establecer el, o los, procesos intelectuales de
la producción de museos en su conjunto, y en la producción específica de cada autor estudiado,
intentando desvelar el sentido profundo de los cambios estratégicos, de las influencias recíprocas entre
sociedad, cultura y arquitectura, como un fenómeno de relaciones complejas de intercomunicación.
En cualquier caso, la amplitud de la propuesta impedirá, con seguridad, llegar a conclusiones definitivas.
No siendo éste mi propósito, me daré por satisfecha si este estudio sirve para aportar sentido a una
situación que, cuanto menos, resulta sorprendente, y también contradictoria en muchos aspectos,
considerada básicamente desde la óptica interna de la disciplina.
Esta intención ha obligado, no obstante, a seguir un proceso de aproximación al tema de estudio según
un criterio histórico y crítico que, en paralelo a consideraciones sociológicas y comunicacionales, ha
necesitado una amplísima reconsideración de una multitud de proyectos y obras de museos (más de
500) y la trayectoria en este campo de autores fundamentales en la historia de la arquitectura reciente.
La comparación de las propuestas fue poniendo en evidencia la deriva hacia la disolución de la forma
típica adquirida en la etapa anterior. Con alguna resistencia al abandono de la propia historia museística
como recurso compositivo, el proceso se ha venido mostrando como imparable. ¿Hacia dónde conduce?
Esta es una de las preguntas que, como arquitectos, más puede inquietarnos en la medida en que no se
vislumbra, en la disparidad aparente de las respuestas, un acuerdo en que poder fundamentar
teóricamente una nueva idea de Museo que pueda sustituir con solvencia a la, al parecer,
definitivamente abandonada. La brillantez de algunas respuestas, por su propia singularidad, tampoco
contribuye a la consolidación de una cierta estructura formal que permita su aplicación como modelo a
imitar y su consiguiente decantación tipológica.
5 Sobre el sentido de este término, ver más adelante el apartado Precisiones
6 Id. nota anterior
7 Id. nota anterior
2
Description:101 En el sentido que a este término dió Adolfo González Amézqueta en la “Introducción” a Baldellou, Miguel Angel, “ Arquitectura moderna en Galicia”, Electa, La Robert Woods Bliss Collection de arte Precolombino como ampliación de la Dumbartoan Oaks , una casa del diecinueve situada