Table Of ContentHISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI
griegos y persas
el mundo mediterráneo
I.
en la edad antigua
HERMANN BENGTSON
siglo
veintiuno
méxico españa
argentina
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada
y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania),
sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad
de los acontecimientos del mundo,
dar todo su valor a la historia de los países
y pueblos de Asia, Africa y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas
que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad
a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI
han contribuido ochenta destacados especialistas
de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos
independiente, y abarca desde la prehistoria
hasta la actualidad.
Historia Universal
Siglo veintiuno
Volumen 5
GRIEGOS Y PERSAS
El mundo mediterráneo en la Edad
Antigua, I
Compilado por
Hermann Bengtson
hæ f ■ a historia
Mexico H ,
A . M universal
Argentina u . ,
IE spañ- a H■ síS1g
H J
VOLUMEN COMPILADO POR
Hermann Bengtson
Nació en 1909 (Ratzeburg). Doctor por la Universidad de Mu
nich (1935), ejerció la docencia en las Universidades de Heidel
berg, Jena, Würzburg y Tubinga. Son justamente apreciados sus
trabajos sobre la historia griega y helenística. Su obra Griechis-
che Geschichte von den Anfangen bis in die rômische Kaiserzeit
(Historia griega desde los orígenes hasta la época imperial ro
mana) vio la luz en el año 1950, y cuenta actualmente con
varias reediciones. El Prof. Bengtson dirige una colección de
fuentes históricas titulada Die Staatsvertrage des Alterlums (Los
tratados entre los Estados de la Antigüedad clásica) que alcanza
ya varios volúmenes.
Primera edición, septiembre de 1972
Segunda edición (corregida), noviembre de 1973
Tercera edición, febrero de 1975
Cuarta edición, diciembre de 1975
Quinta edición, enero de 1978
Sexta edición, julio de 1979 (México)
Séptima edición, septiembre de 1979
Octava edición, septiembre de 1980
Novena edición, febrero de 1982 (México)
Décima edición, mayo de 1982
Undécima edición, enero de 1984
Duodécima edición, mayo de 1984 (México)
Decimotercia edición, septiembre de 1985
Decimocuarta edición, mayo de 1986 (México)
Decimoquinta edición, junio de 1987
Decimosexta edición, mayo de 1989 (México)
Decimoséptima edición, diciembre de 1989
© SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, S. A.
Calle Plaza, 5. 28043 Madrid
En coedición con
© SIGLO XXI EDITORES, S. A.
Avda. Cerro del Agua, 248. 04310 México, D. F.
Primera edición en alemán, 1965
© FISCHER BÜCHEREI K. G., Frankfurt am Main
Título original: Griechen und Perser. Die Mittelmeerwelt im Allertum -I
DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY
Impreso y hecho en España
Printed and made in Spain
ISBN: 84-323-0118-3 (O. C.)
ISBN: 84-323-0070-5 (Vol. 5)
Depósito legal: M. 42.212-1989
Impreso en Closas-Orcoyen, S. L. Polígono Igarsa
Paracuellos de Jarama (Madrid)
Indice
PROLOGO ..................................................................................................... 1
1. El imperio persa y los griegos alrededor del 520 a. C. 2
2. La caída de la tiranía ática y las reformas de.....Clís
tenes .............................................................................................. 24
3. La sublevación jónica y las guerras médicas hasta la
batalla de Maratón.................................................................. 33
4. Los preparativos bélicos y la expedición de Jerjes ... 42
5. La fundación de la Liga marítima délico-ática y el
origen de la rivalidad entre Atenas y Esparta ........... 62
6. Pericles y la democracia ática ............................................. 74
7. La vida cultural e intelectual en la época de Pericles 99
8. La guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) ................. 139
9. Los griegos occidentales en el siglo V a. C.................... 177
10. La hegemonía de Esparta y la guerra de Corinto
(404-386 a. C.) ................................................................... ... 183
11. La disgregación del mundo griego y el ideal de la
paz (386-362 a. C.) .................................................................. 195
12. Los griegos occidentales en el siglo IV a. C.................... 218
13. La cultura griega en el siglo IV a. C............................ 227
14. El ascenso de Macedonia bajo el rey Filipo II (359-
336 a. C.) .................................................................................. 255
, 15. Alejandro y la conquista de Persia (336-323 a. C.) ... 277
16. Egipto y el Imperio persa................................................... 305
17. Mesopotamia durante el dominio persa ......................... 323
18. El judaismo palestino en el período persa .................. 349
19. Siria bajo los persas................................................................ 364
20. Arabia........................................................................................... 370
CONCLUSION ........................ ........................................................... ·.. 379
NOTAS ... ................ .......... ....................... ... ... ... ... 382
BIBLIOGRAFIA ....................................... ... ... .......... ... 391
INDICE ALFABETICO....................................................................... ... 400
INDICE DE FIGURAS ................................................................ 413
colaboradores de este volumen
Hermann Bengtson (Universidad de Tubinga)
Prólogo, capítulos î a 15, 19 y Conclusión
Edda Bresciani (Universidad de Pisa)
Capítulo 16
Werner Caskel (Universidad de Colonia)
Capítulo 20
Maurice Meuleau (CNRS, París)
Capítulo 17
Morton Smith (Universidad de Columbia, Nueva York)
Capítulo 18
TRADUCTORES
Carlos Gerhard
Florentino M. Torner: cap. 15
DISEÑO DE CUBIERTA
Julio Silva
Prólogo
Toda exposición de la historia de los persas y de los grie
gos, desde Darío I hasta Alejandro, se enfrenta a una grave
dificultad, ocasionada por las condiciones de las fuentes; para
la historia del imperio persa poseemos una documentación ab
solutamente insuficiente: un par de inscripciones persas anti
guas y los datos de la tradición griega. Esta circunstancia ha de
tenerla presente todo aquél que emprende la tarea de poner
de manifiesto là importancia universal, en la historia, del im
perio persa. La situación es totalmente distinta por lo que se
refiere a la historia de los griegos. Numerosos documentos
literarios y epigráficos permiten seguir en sus rasgos esenciales
la vida política y cultural de este pueblo, el más dotado de
todos los de la antigüedad. Por supuesto, también aquí se da
más de una laguna, sobre todo para la llamada Pentecontecia,
período de unos 50 años entre 479 y 431 a. C.; ni siquiera
el ingenio aplicado en estos últimos años por la investigación
ha logrado cambiar nada en este hecho. No obstante, gracias a la
historiografía griega, a cuya cabeza figuran Heródoto y Tucídides,
las grandes figuras de ,1a historia helénica se mantienen constan
temente vivas.
Por una diversidad de razones he renunciado a los paralelos
históricos, en particular con relación a nuestra época. Para el
lector atento, éstos surgirán espontáneamente.
Para la exposición de la historia y la cultura de algunas
áreas específicas se han agregado a este volumen algunos ca
pítulos redactados por especialistas. Redondean la visión de
conjunto en forma apropiada, y sin duda los lectores sabrán
apreciar su aportación.
Hermann Bengtson
1
1. El imperio persa γ los griegos alrededor
del 520 a. C.
La historia del mundo antiguo se ve cada vez más influi
da, desde la fundación del imperio de los Aqueménidas por
Ciro el Viejo (550 a. C.), por la potencia oriental. Pese al
fracaso de Jerjes en Salamina (480), la presión persa sobre
Grecia persiste, y solamente la paz de Calias (449/8) conduce
a un equilibrio estable, aunque sólo por escasos decenios.
Con la intervención de Persia como aliado de Esparta en la
guerra del Peloponeso (412) empieza un nuevo período de
la hegemonía persa que culmina en la paz del Rey, tan des
favorable para los griegos, del año 386. Unicamente con el as
censo de Macedonia bajo el rey Filipo IÍ (359-336) se forma
de este lado del mar Egeo un contrapeso frente al imperio
persa.
La campaña de Alejandro, hijo y heredero de Filipo, con
sigue descalabrar finalmente, en pocos años, el imperio de los
Aqueménidas; después de la caída de Darío III Codomano, Ale
jandro ocupa su lugar y nace la idea de una fusión de los
pueblos iranio y macedonio, pero su realización se ve frustra
da por la muerte temprana de Alejandro (323). En las luchas
de los diádocos, sus sucesores, triunfa el macedonismo conser
vador, pero el peso del carácter original del pueblo iranio se
mantiene, con todo, e incluso revive, en el siglo III a. C.,
en la lucha con los Seleúcidas; las tradiciones del imperio de
los Aqueménidas son reanimadas por el imperio parto de los
Arsácidas, reino que desde su fundación (247 a. C.?) fue un
adversario en ningún modo despreciable de los Seleúcidas, pri
mero, y luego también del imperio romano (batalla de Carras,
53 a. C.). Se agudiza mucho el antagonismo entre los pueblos
romano e iranio desde la fundación del imperio de los Sasá-
x nidas (226 d. C.). A partir de este momento, la historia de
fines de la antigüedad es un enfrentamiento cara a cara del
imperio romano y el neopersa, hasta sucumbir el dominio de
los Sasánidas bajo la expansión de los árabes, (batalla de Neha-
vend, 642 d. G). Por supuesto, esta evolución de las relaciones
iranio-occidentales, de más de mil años, no se concibe sin una
2
profusión de estímulos recíprocos de carácter intelectual y artísti
co. Es bien sabido que los griegos aportaron a la construcción
del imperio aqueménida una contribución sobresaliente: médi
cos, eruditos y arquitectos actuaron en la corte persa, y la par
ticipación de los mercenarios griegos en el ejército persa no es
menos destacada. Los Arsácidas, todavía, seguían dándose ple
na cuenta de la importancia de la cultura griega bajo vesti
menta helenística. Sin embargo, entre el imperio de los Aque-
ménidas y el de los Arsácidas se sitúa el imperio de Alejandro
y de sus sucesores, el imperio de los Seleúcidas, bajo los cuales
la cultura griega se extendió profundamente por el Irán y por
la India. Sin Alejandro no habría cultura griega universal
alguna, y sin el helenismo no habría habido Imperium Romanum.
Para la civilización de la época romana de los emperadores, el
elemento helenístico reviste importancia capital, no menos que
para el triunfo del cristianismo, cuyas comunidades se encuen
tran a fines de la antigüedad esparcidas por el vasto espacio
comprendido entre Irlanda y la India.
Hay que plantear, al menos, la pregunta acerca de si está
o no justificado, y si lo está hasta qué punto, considerar la
historia de la antigüedad como una disputa de la cultura greco-
romana con la irania. Ernst Kornemann ha contestado afirma
tivamente, pero, por impresionante que sea el edificio que él
ha erigido, subsisten dudas. Y estas dudas no se basan única
mente en la notoria inactividad del imperio persa en momentos
decisivos de la historia antigua, sino que surgen sobre todo si
se compara la cultura griega de los siglos V y IV a. C. con la
vida intelectual de dicho imperio. Pese a todo el respeto que
se tenga por las realizaciones de los persas, no se encuentra
nada en materia de construcciones monumentales, en todo
aquel vasto territorio, que en su contenido artístico pueda
compararse ni remotamente con las construcciones de la época
de Pericles. Y mucho menos puede Persia oponer algo equi
valente al libre imperio del espíritu griego en materia de filo
sofía, teatro e historiografía. Y eso que durante muchos siglos
estuvieron las puertas abiertas, tanto en un lado como en
otro, de par en par. Es significativo que fuera Heródoto quien
nos proporcionara una descripción del imperio persa que no \
ha sido superada hasta la fecha; las inscripciones persas anti
guas, por importantes que sean sus datos, forman parte de la
serie de antiguos decretos de los soberanos orientales, creados
para la glorificación del Gran Rey. Mientras en Grecia el in
dividuo se desarrolla en el terreno de la política y de la vida
intelectual según su afición y sus facultades, del imperio de
3