Table Of ContentMéxico, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
DOSSIER
EL MUNDO INDÍGENA DESDE LA PERPESTIVA ACTUAL
CRÉDITOS
EDITORAS:
Pilar Máynez
Mariel Reinoso
Directora de la colección de dossiers:
Lillian von der Walde Moheno
Asistente editorial:
Emilio Navarro Hernández
Apoyo técnico:
Christian González Mejía
Alejandra Morales Tinajero
Diseño de portada:
Mariel Reinoso
Fotografía de portada:
Juan Luis Rodríguez Parga
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 7
PÓRTICO
MÉXICO: UN MOSAICO DE LENGUAS Y CULTURAS 8-25
Miguel León-Portilla
ANTE LOS “INDIOS”: ¿JUICIO O PREJUICIO? 26-41
Carlos Montemayor
EL INDÍGENA DE AYER Y HOY. REFERENCIAS HISTÓRICAS Y TESTIMONIALES
FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN Y SU CÓDICE FLORENTINO. UN PROYECTO DE TRADUCCIÓN 42-50
Pilar Máynez y José Rubén Romero
EL LIENZO DE TEPETICPAC: SU SENTIDO E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 51-66
Julio César Morán Álvarez
PINCELADAS ACERCA DE LA HISTORIA DE UN PUEBLO MAYA: YAXKUKUL, YUCATÁN, MÉXICO 67-83
José García Gavito
EL ROL DE LAS TEJEDORAS PRECOLOMBINAS A TRAVÉS DE LAS FUENTES E IMÁGENES 84-97
Victòria Solanilla Demetre
EL HUAUHTLI Y LA COTIDIANIDAD NAHUA 98-120
Salvador Reyes Equiguas
BREVES OBSERVACIONES SOBRE LA ASTROLOGÍA JUDICIARIA DEL
VIEJO MUNDO Y LAS PRÁCTICAS CURATIVAS EN EL SIGLO XVI 121-129
Nicolás Caretta y Enrique Delgado
3
EL CALMÉCAC COMO FORJADOR DE IDEÓLOGOS 130-143 na
i
g
Lina Z. Ortega Ojeda á
P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
LA EDUCACIÓN EN LOS RELIGIOSOS AGUSTINOS DEL SIGLO XVII 144-176
Blanca Estela Aranda Juárez
EDUCACIÓN INDÍGENA: UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN 177-195
Janet B. Barragán Pérez
EL POTLACH. UNA INSTITUCIÓN NATIVA ACTUAL ENTRE LOS PUEBLOS DE LA COSTA NOROESTE 196-225
Emma Sánchez Montañés
LO PROPIO Y LO AJENO. INTERACCIÓN DE DOS UNIVERSOS
LA NOCIÓN DE LO “ARCAICO” EN LA ETNOLOGÍA MESOAMERICANA.
(APOSTILLAS A LAS REFLEXIONES DE JACQUES GALINIER) 226-246
Félix Báez-Jorge
JOHN LLOYD STEPHENS. LOS INDÍGENAS Y LA SOCIEDAD MEXICANA EN SU OBRA 247-267
Julio A. Pérez Luna
MILENARISMO Y RESISTENCIA CULTURAL EN LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS 268-286
María Concepción Bravo Guerreira
SIGNOS DE UNA TRIPLE OPRESIÓN: SER MUJER, INDÍGENA Y POBRE 287-303
Alma Rosa Sánchez Olvera
EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y EL PAPEL DEL INTELECTUAL 304-326
Raúl Alcalá Campos
FINES Y VALORES INDÍGENAS EN EL MUNDO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO 327-346
Mónica Gómez Salazar
LAS LENGUAS. SUS MODALIDADES Y REGISTROS
4
ENTRE EL PIOJITO Y LOS ATRIBUTOS DE TLAZOLTÉOTL: NOTAS A UN GÉNESIS XALITLECO 347-359
a
n
Francisco Barriga Puente gi
á
P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
UN TRAYECTO POR LOS SIGNOS DE ESCRITURA 360-393
María del Carmen Herrera, Perla Valle, Bertina Olmedo y Tomas Jalpa Flores
LAS ESCRITURAS MESOAMERICANAS, AZTECAS Y MAYA:
ORIENTACIONES ACTUALES EN SU INVESTIGACIÓN 394-425
Marc Thouvenot, Jean Michel Hoppan
LOS DIFRASISMOS DE LA GUERRA Y EL SACRIFICIO 426-436
Mercedes Montes de Oca
ZAN ZAN TLEINO SEE TOSAASAANIL SEE TOSAASAANIL. ADIVINANZAS NAHUAS DE AYER Y HOY 437-455
José Antonio Flores Farfán
UNA VERTIENTE DE LA TRADICIÓN DE LOS ESTUDIOS DEL NÁHUATL: LOS PROVINCIALISMOS 456-468
Bárbara Cifuentes
LOS DICCIONARIOS DE LENGUAS INDÍGENAS 469-480
Lucía González Gallardo
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO. UN PATRIMONIO POCO VALORADO 481-494
Frida Villavicencio
EXPRESIONES ORIGINARIAS. LEGADOS Y RECREACIONES
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 495-505
Víctor de la Cruz
LA DESAPARICIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
EN EL ÁMBITO RURAL DE LA CUENCA DE MÉXICO 506-522
Juan Luis Rodríguez Parga
LEVANTANDO LA SOMBRA. REVALORIZACIÓN DE LO INDÍGENA 523-539
Felipe Canuto Castillo
5
KOOSAVI, TA´NU JIN NU´U 540-549
a
n
Carlos España (Karlos Tachisavi) gi
á
P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
MIS PALABRAS 550-552
Francisco Morales Baranda
COMO TURQUESAS QUE VAGAN EN EL TIEMPO 553-577
Samuel Máynez Champion
6
a
n
i
g
á
P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
PRESENTACIÓN
Son el rostro y la cultura de los pueblos originarios los que frecuentemente
identifican a los países indoamericanos. Las zonas arqueológicas, los
códices pictoglíficos, las costumbres, las artesanías, la comida, las danzas
y la música así como la vistosa indumentaria que portan invitan a
internarse en un universo pletórico de simbolismo, el cual es expresado a
través de un sinnúmero de lenguas, muchas de las cuales se escuchan
todavía hoy en diversas regiones.
El indio, heredero de culturas milenarias, quien sufrió la
violenta interrupción de su habitual devenir, debido a la irrupción
extranjera en sus tierras es la figura central del Dossier que sigue a
continuación. En él se presentan, desde muy variadas aristas, reflexiones
de diferente índole que nos permitirán un acercamiento completo e integral
a su ser, a su quehacer y a su interacción con otros grupos humanos en
distintos tiempos y latitudes.
Las editoras
7
a
n
i
g
á
P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
MÉXICO: UN MOSAICO DE LENGUAS Y CULTURAS1
Miguel León-Portilla. Doctor en Filosofía por la UNAM y miembro del
Instituto de Investigaciones Históricas de la misma institución. Ha
tenido diferentes cargos, como el de Director del citado Instituto y
Embajador de México en la UNESCO. Entre su numerosa producción
podemos destacar: La visión de los vencidos, El reverso de la Conquista,
y La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, obras que han sido
traducidas a numerosas lenguas. Recientemente publicó México: muchas
lenguas y culturas (2007). Ha sido galardonado con numerosos
reconocimientos, entre los que destacan los Doctorados Honoris Causa
otorgados por varias universidades nacionales y del extranjero.
Actualmente es Profesor Emérito de la UNAM y miembro de El Colegio
Nacional.
Para comprender por qué hasta el presente existen en México muchas
lenguas y marcadas diferencias culturales, es necesario conocer, al menos
en grandes rasgos, lo que ocurrió en los aspectos lingüísticos y culturales
durante los tiempos prehispánicos y luego a lo largo de la época
novohispana o colonial y, en el periodo del México independiente. Sólo así
se podrá entender y valorar lo que significa que este país siga siendo tierra
de muchas lenguas y culturas.
CONSIDERACIONES LINGÜÍSTICAS
Gracias a una rama de la lingüística que se conoce como glotocronología,
parece posible conocer la época a partir de la cual determinadas lenguas
se fueron diferenciando de otras hasta convertirse en idiomas distintos. La
aplicación glotocronológica se basa en el método de diagnóstico léxico-
estadístico. Éste se vale de un vocabulario integrado por palabras que
expresan objetos, cualidades y actividades universales y simples que
tengan la menor relación posible con el particular circunmundo y la
8
a
1 Artículo publicado en México: muchas lenguas y culturas. 2ª. Ed., México, Santillana, 2007 n
i
(Huellas de Papel), pp. 34-53 y 84-85. Sólo se modificó el formato para adecuarlo a esta g
á
publicación. P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
situación cultural del grupo. El propósito es identificar los máximos y
mínimos cambios de ese vocabulario básico en la lengua objeto de
investigación. El iniciador de la glotocronología en México, Mauricio
Swadesh, consideró que pueden establecerse determinados periodos de
tiempo en la separación respecto de una proto—lengua tomando en cuenta
las variaciones en dicho vocabulario básico. Así puede percibirse la
antigüedad y grados de parentesco de una lengua respecto de otras afines
a ella.
Esto ha permitido reforzar en diversos grados las evidencias
obtenidas por la lingüística comparada, la cual estudia el sistema fonético,
el léxico y las estructuras propias de lenguas que se presentan con rasgos
y elementos parecidos.
A partir sobre todo de la lingüística comparada y también con el
auxilio de la glotocronología, aplicadas a las lenguas de Mesoamérica y del
norte de México, así como a otras muchas del continente americano, se ha
logrado establecer un cierto número de familias y troncos lingüísticos en
México.
Una familia de lenguas comprende a aquellas que están relacionadas
en su origen, ya que tienen un ancestro en común. Un tronco lingüístico
es, a su vez, el que está integrado por varias familias de lenguas. Como
ejemplos pueden citarse las varias familias de lenguas europeas: las
lenguas romances (español, italiano, francés, catalán...); las lenguas
germánicas (alemán, inglés, holandés, sueco...); la celta (bretón, irlandés,
escoses…) la eslava (ruso, polaco, checo, búlgaro…). Ejemplo de un tronco
lingüístico es el indoeuropeo, que comprende las familias antes
mencionadas y otras del Cáucaso y la India.
LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS MESOAMERICANAS
En Mesoamérica, así como existen varias regiones naturales con
9
a
características propias y diversos ecosistemas, también han vivido n
i
g
á
diferentes pueblos con sus lenguas y culturas diversas. Además del sur y P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18
centro de México, en el resto de su territorio, situado al norte, se
establecieron otros pueblos con lenguas unas veces emparentadas con las
de algunos grupos mesoamericanos y otras enteramente distintas. Algo
parecido debe decirse respecto de las culturas desarrolladas allí.
Fueron muy probablemente grupos de hablantes de una lengua
proto-mixe-zoque y otros de una antigua lengua mayense los que dieron
origen a la cultura olmeca a partir de cerca de mil trescientos años a.C.
Las lenguas mixe y zoque, ya plenamente diferenciadas, aunque
conservando su parentesco, forman parte del tronco macro-mayense que
comprende además al gran conjunto de lenguas mayenses, así como al
totonaco, tepehua y xinca, éste último hablado antes en Guatemala.
En tanto que los proto-mixe-zoques vivieron en la zona olmeca, en la
llanura costera del Golfo de México, con el paso del tiempo y la penetración
de grupos de lengua nahua, mudaron su lugar de residencia. Los mixes
pasaron a las estribaciones montañosas del nudo del Zempoaltépetl y los
zoques a varios lugares de la altiplanicie de Chiapas y, más al oriente en
Tabasco, a sitios como los de Teapa y Ayopa.
La movilidad de los pueblos indígenas supuso cambios en las áreas
en que se fueron hablando sus lenguas. Lo que ocurrió con los mixes y
zoques, se produjo también con otros en tiempos anteriores y posteriores.
Así, con apoyo en la lingüística comparada, la glotocronología, la
arqueología y en algunos casos tomando en cuenta antiguas tradiciones de
determinados grupos, se han elaborado “mapas” lingüísticos en los que se
señala aproximadamente qué lenguas se han hablado a lo largo de los
siglos hasta llegar al presente. Integraban ellas varias familias; según
algunos lingüistas, por lo menos diez que aún sobreviven, ya que es muy
probable que algunas desparecieran.
Aunque han variado las clasificaciones de las familias de lenguas
0
habladas en México, se identifican y distinguen más de diez
1
a
agrupamientos lingüísticos. Ellos son los de las familias: mayense (con n
i
g
á
cerca de treinta lenguas); mixe-zoque, y totonaca-tepehua (ambas P
El mundo indígena desde la perspectiva actual
Description:se quiera conseguir). “The Social Organization and the Secret Societies of the Kwakiutl Indians”. of degradation crossed his mind.27 –Ahora que ya comí lo que me diste, pídeme lo quieras, que yo puedo Consecuentemente, el conocidísimo kama sutra es la retahíla de aforismos.