Table Of ContentLa comunicación en las organizaciones: Una 
aproximación desde el modelo de análisis 
multifacético para la gestión y la intervención 
organizacional (modelo Amigo)
José M. Peiró & Irene Bresó 
Universidad de Valencia
Recibido: 19 de setiembre del 2011 / Aprobado: 10 de enero del 2012
En el presente trabajo se analiza el papel que cumple la comunicación en las 
organizaciones, utilizándose como recurso heurístico el modelo de análisis 
multifacético para la intervención y la gestión organizacional (modelo Amigo) 
(Peiró, 1999a; 2000). Esta herramienta conceptual permitió la indagación 
sistemática, del rol que cumple la comunicación en las diferentes facetas 
y el funcionamiento de la organización. Además, facilitó la ubicación y el 
establecimiento de relaciones entre los diferentes fenómenos. Se demuestra que 
la comunicación cumple un rol central en la dinámica organizacional. En dicho 
análisis se consideró también un buen número de metodologías e instrumentos que 
han sido desarrollados para la intervención profesional en procesos que implican 
aspectos comunicativos. 
comunicación organizacional / modelo Amigo / consultoría organizacional
Communications in organizations: An approach from the model of multi-
faceted analysis for organizational management and intervention (Amigo 
model)
In this essay we analyze the role of communication in organizations, utilizing 
as a heuristic resource the model of multifaceted analysis for organizational 
management and intervention (modelo Amigo). This conceptual tool was 
useful for the systematic inquiry of the role that communication exercises on 
the various facets and the workings of the organization. It also proved useful 
in the identifi cation and relationships of different phenomena. In this analysis 
we considered several methodologies and instruments used in professional 
interventions on processes that include communicative aspects. We conclude that 
communication has a central role in the dynamics of organizations. 
organizational communication / modelo Amigo / organizational consulting
Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]
Persona 15, enero-diciembre del 2012, ISSN 1560-6139, pp. 41-70
02-persona15-Peiro.indd   41 15/11/2012   04:25:43
José M. Peiró & Irene Bresó 
INTRODUCCIÓN interna  requieren  ineludiblemente  de 
la comunicación para su implantación 
La comunicación es un fenómeno im-
y realización. Por otra parte, si aten-
portante, esencial y sustantivo en las 
demos la defi nición de la organización 
organizaciones. Sin comunicación las 
a su carácter sistémico en interacción 
organizaciones  no  podrían  existir,  y 
con su entorno, de nuevo vemos que la 
por ello, cuando se analizan con deta-
comunicación, y el consiguiente proce-
lle, el fenómeno de la comunicación y 
samiento de información que requiere, 
los procesos que la hacen posible, se 
es esencial para las transacciones. De 
encuentran por doquier en ese tipo de 
hecho, se han defi nido las organizacio-
formaciones sociales. Como se ha se-
nes como sistemas de procesamiento de 
ñalado con frecuencia, la comunicación 
información y gestión de la incertidum-
es  esencial  en  las  cinco  característi-
bre que mantiene la entropía negativa 
cas  defi nitorias  de  una  organización 
en su relación con el entorno.
(Peiró, 1983-4). Las organizaciones es-
tán compuestas por personas, las cua- Ahora bien, debido a la ubicuidad y 
les para conseguir desempeñarse como  complejidad de este fenómeno en las or-
miembros de aquellas necesitan de la  ganizaciones, con frecuencia se produ-
comunicación. Por otra parte, las orga- cen confusión y sesgos al analizar la co-
nizaciones se orientan a fi nes que para  municación organizacional, es decir la 
ser conseguidos han de ser comunica- comunicación en y de las organizacio-
dos. Además, las organizaciones, como  nes. En efecto, hay múltiples fenómenos 
sistemas  sociales  complejos,  requie- de comunicación en las organizaciones, 
ren de la diferenciación de funciones,  entre sus miembros y entre los diferen-
y dicha diferenciación solo es posible  tes subsistemas de esta, y hay también 
por la comunicación. Otra nota carac- comunicación intensa y frecuente de la 
terística, derivada de la anterior, es la  propia organización con su entorno. Ese 
de la coordinación de actividades, que  fenómeno debe ser considerado en sus 
también es posible en tanto y en cuanto  múltiples niveles así como en sus di-
hay comunicación entre los diferentes  versas facetas. Por ejemplo, cuando un 
actores y unidades de las intenciones,  psicólogo o un educador asisten a una 
los planes, las actividades y el logro de  conferencia o un curso sobre comunica-
estas. Finalmente, las organizaciones se  ción organizacional, con frecuencia es-
caracterizan por su permanencia tem- peran que se hable de la comunicación 
poral y su delimitación espacial, más o  interpersonal entre los profesores o en 
menos precisa. Ambas características,  el equipo docente, y de la comunicación 
de nuevo, requieren comunicación. Así  con los alumnos. Quizás se extiendan 
pues, las cinco notas que permiten de- las expectativas a la comunicación con 
fi nir una organización en su dinámica  los padres de los alumnos. Sin embar-
42
02-persona15-Peiro.indd   42 15/11/2012   04:25:45
La comunicación en las organizaciones
go, es poco común que consideren den- nales sea menor de lo que podría ser. 
tro de este fenómeno aspectos como la  En cierta medida, estos supuestos –con 
descripción de los puestos de trabajo, la  frecuencia no analizados e implícitos– 
protección de bases de datos, la gestión  siguen el refrán, refl ejo de la sabiduría 
de la confi dencialidad de determinadas  popular, que señala que “hablando se 
informaciones o el plan de comunica- entiende la gente”. No negaremos la 
ción y su relación con la estrategia de la  utilidad de ese principio popular y su 
organización, por mencionar solo algu- adecuación en muchas ocasiones, pero 
nos aspectos de los múltiples que abarca  sí su adecuación en todos los casos: no 
este fenómeno. siempre “más comunicación es mejor”. 
Habida cuenta de la complejidad del  De hecho, a veces, cierta comunica-
fenómeno,  es  importante  señalar  las  ción está contraindicada y por eso ha 
diversas  perspectivas  disciplinarias  y  de ser mantenida la confi dencialidad. 
profesionales relevantes. Evidentemen- De lo contrario podría producir efec-
te, la psicología social y la psicología  tos negativos en ciertas ocasiones. Por 
de las organizaciones tienen mucho que  otra parte, en las organizaciones, de-
decir. Ahora bien, junto a estas disci- terminados canales y vías, o la comu-
plinas, la informática, la telecomunica- nicación con determinados roles, están 
ción, el márketing, el periodismo o las  restringidos y presentan varios fi ltros. 
relaciones públicas, entre otras discipli- No sería funcional que todo el mundo 
nas y sin ánimo de ser exhaustivo, son  pudiera acceder directamente al rector 
también muy relevantes. de una universidad con una política in-
Otra nota introductoria que convie- discriminada e ilimitada de “puertas 
ne  tener  en  consideración.  Habitual- abiertas”. Así pues, es importante cla-
mente, desde la psicología en general  rifi car cuándo y bajo qué condiciones 
y también desde la psicología de las  se han de producir determinadas co-
organizaciones, se toma como supues- municaciones e informaciones y cuáles 
to que “más comunicación es mejor”.  son sus ventajas e inconvenientes. Por 
Se  parte  del  supuesto  de  que  existe  ello, es importante diseñar el sistema 
poca  comunicación  entre  las  perso- de comunicación con sus condiciones, 
nas, incluso cuando trabajan juntas y  requisitos, prerrogativas, etcétera, de 
tienen proyectos en común. Se asume  acceso y uso, con el fi n de que la or-
que, por falta de habilidades de comu- ganización  logre  sus  fi nes  de  forma 
nicación, con frecuencia, la gente no  efi caz y efi ciente, y de que sus miem-
transmite lo que piensa, y ello hace  bros puedan también conseguir que los 
que los equipos y grupos de personas  suyos sean legítimos así como una par-
sean menos efi cientes y efi caces, y que  ticipación satisfactoria y positiva en la 
la satisfacción en las relaciones perso- organización. 
43
02-persona15-Peiro.indd   43 15/11/2012   04:25:45
José M. Peiró & Irene Bresó 
Esta importancia es mayor, si cabe,  zacional a través del modelo de análisis 
en un contexto en el que la información  multifacético para la intervención y la 
y el conocimiento se han intensifi cado  gestión organizacional (Amigo). 
en nuestra sociedad convirtiéndose en 
Ofreceremos, en primer lugar, una 
un valor central e importante. En efec-
visión  general  del  modelo.  Posterior-
to, nuestra época y nuestra sociedad se 
mente, analizaremos la faceta específi -
caracterizan como era de la informa-
ca en dicho modelo que toma en consi-
ción o sociedad del conocimiento. ¿Qué 
deración la comunicación, y fi nalmente 
se quiere decir con ello?: que la infor-
analizaremos las implicaciones que la 
mación ha alcanzado una importancia y 
comunicación tiene para el resto de las 
un valor esencial en nuestra sociedad en 
facetas. Esperamos con ello contribuir 
múltiples sentidos y que el conocimien-
a un entendimiento más sistemático y 
to es un elemento determinante en la ge-
comprehensivo del fenómeno de la co-
neración de riqueza y calidad de vida, y 
municación en las organizaciones, en 
es esencial para conseguir el desarrollo 
especial por parte de los profesionales 
y progreso sostenible. En este contexto, 
que trabajan en ellas.
las organizaciones se enfrentan a retos 
como la adecuada gestión de ese cono-
VISIÓN GENERAL DEL MODELO AMIGO
cimiento, generándolo, almacenándolo, 
recuperándolo,  utilizándolo,  revisán- El modelo Amigo consiste en un marco 
dolo y gestionándolo de forma efi caz y  metateórico que describe las principa-
productiva. Con frecuencia, se constata  les facetas de las organizaciones y su 
que el conocimiento y la información  interrelación (véase la fi gura 1). Se tra-
relevantes para una organización no se  ta de una herramienta conceptual que 
utilizan adecuadamente porque la des- permite abordar las facetas y el funcio-
conoce alguna persona o grupo que de- namiento de la organización, guiando 
biera conocerla para el logro adecuado  los procesos de intervención y gestión 
de los objetivos de dicha organización.  (véanse Peiró, 1999; 2000; 2009a y b; 
Ese desconocimiento tiene, en ocasio- Peiró y Martínez-Tur, 2008). 
nes, consecuencias graves y costes im- El modelo Amigo tiene una serie de 
portantes para la organización. características que conviene remarcar. 
Es importante, pues, disponer de un  En primer lugar, se trata de un modelo 
modelo heurístico que permita poner  que considera los diferentes tipos de va-
orden a la multiplicidad y variedad de  lores y recursos que posee una organi-
temas y actuaciones en el ámbito de la  zación. Se empieza del valor de la pro-
comunicación organizacional. En este  pia realidad organizacional más básica 
contexto, el objetivo del presente traba- y fundamental: su misión, su cultura, 
jo es analizar la comunicación organi- su visión y su valor, sus relaciones con 
44
02-persona15-Peiro.indd   44 15/11/2012   04:25:45
La comunicación en las organizaciones
Figura 1
Ambiente de la organización
Futuro
Estrategia
Recursos Visión Clima y
económicos e
infraestructura comunicación
Cultura
Políticas y
Estructura
Misión prácticas: RRHH
Tecnología Dirección
Productos
Servicios
Sistema de Personas y
trabajo Contrato psicológico equipos
Ajuste dinámico
Desempeño Resultados
Suprasistema
Sistema
Subsistemas
el entorno, así como su estrategia y los  tecnología, etcétera), sino también de 
productos y servicios que concretan y  procesos más sutiles que describen in-
realizan su misión. Además, considera  terrelaciones  complejas  y  dinámicas. 
los recursos básicos del diseño y fun- En segundo lugar, el modelo apuesta 
cionamiento de la organización que se  por una ajuste y una consideración in-
caracterizan  tanto  en  aspectos  hard  terdependiente de las facetas de la or-
(infraestructura,  estructura,  tecnolo- ganización.  De hecho, incorpora varias 
gía y sistema de trabajo) o soft (clima  facetas de ajuste como la que se refi ere 
y comunicación organizacional, políti- al ajuste dinámico entre el sistema de 
cas y prácticas de recursos humanos, la  trabajo y las personas y equipos de la 
dirección y las personas y equipos que  organización y el ajuste entre promesas 
integran esa organización).  realizadas y recibidas por la organiza-
En primer lugar, y de acuerdo con el  ción y sus miembros (individualmente 
modelo Amigo, se han de tener en cuen- y de forma colectiva). En tercer lugar, el 
ta tanto las facetas duras (hard) como  modelo Amigo considera los diferentes 
las blandas (soft). La organización no  niveles de análisis de la organización. 
solo se compone de aspectos estructu- Muchas facetas pueden ser considera-
rales y tangibles o fáciles de observar  das a diferentes niveles, algunas res-
y  cuantifi car  (recursos  económicos,  ponden mejor a un nivel micro, como 
45
02-persona15-Peiro.indd   45 15/11/2012   04:25:45
José M. Peiró & Irene Bresó 
las personas y los equipos; mientras que  LA COMUNICACIÓN: UNA FACETA SOFT 
otras más generales como la estructura  FUNDAMENTAL EN LA ORGANIZACIÓN
o el ambiente externo pueden ser pre-
En la descripción habitual del modelo 
dominantemente consideradas desde un 
nos referimos a esta faceta junto con 
nivel macro. En cuarto lugar, este mo-
el clima de la organización al describir 
delo tiene en cuenta los diferentes gru-
las facetas soft de la organización. Sin 
pos de interés o stakeholders de la orga- embargo, como este capítulo trata de la 
nización, como son los trabajadores, los  comunicación y sus implicaciones para 
directivos, los accionistas, los provee- el resto de facetas, conviene abordar 
dores, los clientes y la sociedad en ge- con más detalle, desde el inicio, la fa-
neral. Por último, este modelo plantea  ceta referida a la comunicación antes de 
una visión compleja y multicriterial de  plantear sus relaciones con el resto de 
los resultados de la organización. Una  facetas de la organización.
organización, para ser considerada efi - Como hemos señalado en la intro-
caz ha de lograr buenos resultados en  ducción, la comunicación es un compo-
aspectos relevantes para el suprasiste- nente esencial de la organización y una 
ma (por ejemplo, una educación de cali- condición necesaria para su existencia. 
dad de los alumnos de un centro educa- Hace posible su diseño y funcionamien-
tivo), el sistema (viabilidad económica  to interno y es vehículo de conexión 
con el entorno externo, posibilitando su 
e institucional de la organización), y 
existencia y adaptación con ese entor-
los diferentes subsistemas que la com-
no. Asimismo, la comunicación es una 
ponen (la calidad de vida de las perso-
de las grandes herramientas para pro-
nas que trabajan en la organización). 
vocar y gestionar cambios. A través de 
Este modelo se ha mostrado útil en el 
la comunicación se transmiten nuevas 
análisis e intervención de la realidad en 
ideas y valores, se da sentido a la rea-
múltiples ámbitos como su transforma-
lidad, se gestionan símbolos asociados 
ción y cambio (Chambel, Peiró & Prata, 
a los cambios y se confrontan posturas 
1999; Chambel & Peiró, 2003; 2004b), 
que pueden concretarse en nuevas rea-
el  cambio  de  cultura  organizacional 
lidades organizativas. Ahora bien, eso 
(Peiró,  2005),  el  análisis  anticipato-
puede hacerse de forma más o menos 
rio de competencias (Peiró y Gracia,  
adecuada y más o menos efi caz. Los 
2001), la evaluación del desempeño y 
mensajes pueden ser inadecuados, con-
calidad de servicio en las organizacio- fusos o contradictorios en una organi-
nes (Martínez-Tur, Peiró, Moliner y Po- zación, produciendo problemas en esta 
tocnik, 2010) o el análisis y prevención  y deteriorando en gran medida su fun-
de riesgos psicosociales (Peiró, 1999b;  cionamiento si no existen una política 
2000; 2003, 2004a; 2004c; 2006, 2007). de comunicación defi nida y un plan de 
46
02-persona15-Peiro.indd   46 15/11/2012   04:25:45
La comunicación en las organizaciones
comunicación elaborado. Es importan- tas comunicaciones, y por lo tanto no se 
te para las organizaciones disponer de  producen u ocurren de forma inadecua-
una política y un plan de comunicación  da, inefi caz e insatisfactoria. Es impor-
externa e interna. Son aspectos funda- tante crear diferentes medios para las 
mentales de dicho plan los siguientes:  distintas funciones y gestionarlos efi -
las guías y líneas maestras de la comu- cazmente. En la actualidad la intranet 
nicación de la empresa, la identifi cación  es de gran utilidad para los empleados, 
de los grupos target o destinatarios de  si está bien diseñada y gestionada. Por 
dicha comunicación y las funciones de  otra parte, los estudios de clima o los 
esta (informar, infl uir, impulsar, etcéte- buzones de quejas y sugerencias, el de-
ra), la determinación de los diferentes  fensor del empleado o los programas de 
medios y canales de comunicación, y  mejora del trabajo (grupos de mejora, 
las principales normas de uso (cuándo  círculos de calidad, grupos de innova-
y para qué se puede utilizar la lista de  ción, comunidades de aprendizaje) son 
distribución de correo electrónico de  estrategias que potencian la comunica-
toda la organización, cuáles son las for- ción ascendente, contribuyendo a una 
mas y medios que la organización pone  adecuada gestión del conocimiento y a 
a disposición del comité de empresa y  la satisfacción de los empleados deriva-
de los sindicatos para comunicarse con  da de una comunicación adecuada con 
los empleados). la organización y su dirección.
En el plan de comunicación de la  Otro elemento relevante por gestio-
organización se deben contemplar tam- nar en la organización es la comuni-
bién las estrategias, los medios y las  cación informal. La organización debe 
prácticas para potenciar y facilitar la  tener  la  sensibilidad  sufi ciente  para 
comunicación  ascendente.  Es  impor- identifi car  y  recibir  dicha  comunica-
tante que las principales vías de esa  ción y establecer también mecanismos 
comunicación estén establecidas y pre- para que tenga cabida. Actividades que 
vistas. Los empleados con frecuencia   potencian la comunicación informal de 
quieren y necesitan comunicar diversos  la dirección con los trabajadores son de 
mensajes  a  la  organización  (sugeren- interés para facilitar esa comunicación 
cias, críticas, quejas, aportaciones para  (desayunos con la dirección, activida-
mejorar, información relevante recogi- des lúdicas, de carácter informal, etcé-
da de los clientes y de la organización,  tera). Cuando esa comunicación no es 
resultados de aprendizaje en el entorno  facilitada, habría la posibilidad de que 
del negocio, peticiones y solicitudes).  los rumores se incrementen, lo que se-
No es extraño ver que muchas organi- ría disfuncional para la organización, y 
zaciones no disponen de canales clara- deberán ser también “gestionados” por 
mente establecidos para muchas de es- los  responsables  de  la  comunicación 
47
02-persona15-Peiro.indd   47 15/11/2012   04:25:45
José M. Peiró & Irene Bresó 
de la organización y por la dirección,  una unidad responsable de la gestión y 
cuando puedan tener efectos perjudi- seguimiento de la comunicación. Pue-
ciales para la propia organización y el  de adoptar diversas formas y situarse 
clima de esta. en ámbitos estructurales de la organi-
Es también importante la gestión y  zación diferentes, pero las funciones de 
el diseño adecuados de la confi dencia- comunicación, de relaciones públicas, 
lidad en la comunicación en aquellos  son cada vez más relevantes y tomadas 
casos  en  que  esta  es  necesaria  para  en consideración. También es cada vez 
el buen funcionamiento de la organi- más  importante  en  una  organización 
zación. La determinación de quiénes  determinar  y  diseñar  los  principales 
y bajo qué condiciones se ha de tener  medios de comunicación interna y su 
acceso  a  información  confi dencial  y  gestión, funcionamiento y evaluación. 
el código de conducta que ha de se- Suelen ser habituales medios de comu-
guirse en esos casos es importante en  nicación internos el boletín de la em-
muchas organizaciones. También lo es  presa, los comunicados, las circulares, 
la garantía de seguridad, protección y  el tablón de anuncios (físico y o electró-
documentación de la información. La  nico), la intranet o página del empleado, 
legislación existente establece exigen- los programas de sugerencias, las polí-
cias  de  tratamiento  protegido  de  in- ticas de puertas abiertas, los estudios de 
formación sobre las personas, y puede  clima u opinión, entre otros.
exigir responsabilidades si no se ges- Por otra parte, también se requiere el 
tiona de acuerdo con la legislación es- diseño, la gestión y la evaluación de los 
tablecida. Con frecuencia, el sistema de  medios de comunicación externa, como 
acceso restringido a las bases de datos,  la publicidad (en diversos medios), el 
la necesidad de identifi cación y de con- logo y la marca o marcas, la imagen 
traseñas para su uso y las garantías de  corporativa, los folletos y el material 
seguridad requieren una gestión com- gráfi co, la página web y la presencia en 
pleja y formalizada de la seguridad de  la redes sociales, la memoria anual, las 
la información. notas de prensa, etcétera.
También es cada vez más habitual  Muchas de estas cuestiones, por no 
que las organizaciones realicen audi- decir todas, son importantes para las 
torías de comunicación para ver cómo  organizaciones, aunque con frecuencia 
se desarrollan todas las funciones y en  se les presta una atención limitada. Sin 
qué medida responden a los estándares,  embargo,  de  una  adecuada  planifi ca-
normativas o procedimientos estable- ción, gestión, implantación y evaluación 
cidos. Todas estas funciones y reque- depende la imagen de esa organización 
rimientos llevan a que en las organiza- y  otros  muchos  aspectos  derivados 
ciones de tamaño medio o grande exista  (apoyo de la comunidad, recursos dis-
48
02-persona15-Peiro.indd   48 15/11/2012   04:25:45
La comunicación en las organizaciones
ponibles), así como la efi cacia en el fun- Facetas paradigmáticas y 
cionamiento interno y la satisfacción de  estratégicas de la organización 
sus profesionales y trabajadores. según el modelo Amigo
De hecho, la gestión adecuada de  Con estas facetas se describe en buena 
la comunicación en la organización va  medida la identidad de la organización 
a tener repercusiones sobre todas sus  y su proyección hacia el futuro. Hay que 
facetas y aspectos. Por esta razón, el  tener en cuenta que la identidad de una 
modelo Amigo resulta adecuado para  organización, y los procesos de cambio 
identifi car y resaltar las implicaciones  en los que se involucra, responden en 
de la comunicación en los diferentes 
buena medida a dos tipos de factores. 
ámbitos, funciones y actividades de la 
En primer lugar, su historia, es decir, 
organización. Veamos brevemente cada 
cuáles han sido las creencias y las prác-
una de las facetas del modelo y sus re-
ticas que se han ido arraigando en su 
laciones con la comunicación organi-
seno a lo largo del tiempo. En segundo 
zacional. Ello permite mostrar con cla-
lugar, su proyecto de futuro. Las orga-
ridad y desmenuzar las implicaciones 
nizaciones –al igual que las personas– 
de la comunicación y su papel central, 
son futurizas, es decir, están orientadas 
sustantivo y esencial en las organiza-
hacia el futuro, estableciendo expecta-
ciones, que más arriba hemos señalado. 
tivas y metas que pretenden lograrse y 
que estimulan los cambios por realizar. 
LAS IMPLICACIONES DE LA COMUNICACIÓN  Veamos cuáles son las facetas concre-
PARA LAS OTRAS FACETAS CONSIDERADAS  tas que el modelo Amigo plantea para 
EN EL MODELO AMIGO analizar todos estos fenómenos.
Como ya hemos señalado, la comuni- En primer lugar, la misión de la or-
cación es un fenómeno que penetra e  ganización. Con ella se defi ne el sen-
infl uye en todas las facetas de las orga- tido de su existencia. En un momento 
nizaciones. No obstante, es importante  inicial, la misión contribuye a la crea-
comprender cómo lo hace y la diversi- ción de la cultura, para posteriormente, 
dad de formas en que eso ocurre, dada  con el tiempo, arraigarse en ella. En la 
la peculiaridad de cada una de las fa- misión juega un papel fundamental la 
cetas que se consideran en el modelo.  visión. De hecho, visión y misión se in-
Para avanzar en esa comprensión, en  fl uyen de forma dinámica una a la otra. 
los  próximos  apartados  revisaremos  La visión es, en cierta medida, la anti-
cada una de las facetas, ordenadas por  cipación de la progresiva realización de 
bloques de acuerdo con el modelo, des- la misión con una perspectiva a término 
cribiendo cada una de ellas y las formas  medio. La organización es una realidad 
y características en que la comunica- artifi cial que se diseña, pero en este di-
ción se plantea. seño se tienen en cuenta no solo su his-
49
02-persona15-Peiro.indd   49 15/11/2012   04:25:46
José M. Peiró & Irene Bresó 
toria y la cultura establecida sino tam- no son ampliamente compartidas por 
bién el proyecto de futuro que plantea  los miembros de la organización (e in-
la misión. La anticipación de los resul- cluso por su entorno) y los stakeholders 
tados y efectos (percibidos no solo por  relevantes, simplemente no serán, no se 
los miembros de la organización sino  convertirán en realidad ni se realizarán. 
también por su entorno, constituye su  Esta es la apasionante y retadora ca-
visión y es un elemento fundamental en  racterística de todo proyecto humano, 
el proyecto de la organización y en su  especialmente el colectivo, su carácter 
identidad social. Todo ello se concreta,  aspiracional, soñador (recordemos el “I 
como señalaremos y analizaremos más  have a dream” de Martin L. King) pero 
adelante, en los servicios o productos  también su riesgo de quedar en quimera 
que proporciona o produce. o simple “ilusión” si no se avanza en su 
Como puede comprenderse con faci- realización  movilizando  recursos,  es-
lidad, la comunicación juega un papel  fuerzos, compromiso y actividad com-
esencial en estas facetas. La misión y  partida de un colectivo.
visión  como  elementos  y  valores  in- La cultura de la organización es otra 
tangibles esenciales de la organización  faceta esencial de la identidad de una 
han de ser comunicadas para que ten- organización, es un aspecto constitu-
gan valor, y por ello, la comunicación  yente de esta. Es como la personalidad 
se convierte en un componente esencial  en un individuo. Se concibe como un 
de estas facetas. Es una comunicación  elemento constitutivo básico de la or-
peculiar porque no solo es cognitiva,  ganización y no como un recurso más. 
que busca informar, sino también co- La cultura es el “ser” de la organiza-
nativa y afectiva. Se trata de comunicar  ción. Es importante insistir en que las 
y también contagiar un proyecto para  organizaciones no tienen culturas, son 
crear  las  condiciones  para  que  vaya  culturas (véase para un planteamiento 
convirtiéndose en realidad; no de infor- más detallado, Peiró, 1990). La cultu-
mar sin más de algo que existe, sino de  ra hace referencia al sistema de creen-
ofrecer un objetivo, un proyecto capaz  cias y supuestos compartidos por par-
de ilusionar y movilizar recursos, es- te de los miembros de la organización 
fuerzo, adhesión y compromiso. Es algo  que fundamentan sus interpretaciones 
futuro pero que ha de inspirar, infl uir y  acerca de lo que ocurre en ella, inspi-
moldear el presente. Además, hay otro  rando y orientando sus comportamien-
componente en este tipo de comunica- tos en este contexto. Con frecuencia, 
ción muy sui géneris pero esencial para  tiene en sus componentes más básicos 
la organización. Se trata de una comu- un carácter implícito, y con frecuencia 
nicación que ha de interpelar personal y  no-consciente, que hace que las inter-
colectivamente. Si la misión y la visión  pretaciones basadas en la cultura parez-
50
02-persona15-Peiro.indd   50 15/11/2012   04:25:46
Description:Communications in organizations: An approach from the model of multi-  as a heuristic resource the model of multifaceted analysis for organizational  organizational communication / modelo Amigo / organizational consulting.