Table Of ContentEl lenguaje enmascarado
Un acercamiento a las representaciones
gráficas de deidades nahuas
El lenguaje enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas
Katarzyna Mikulska Dąbrowska
Primera edición, 2008
Diseño de portada: Mauricio Morán
Ilustración de portada: Detalle del folio 50 del Códice Tudela. Original del Museo de América,
Madrid. Cortesía del Museo de América.
D. R. © 2008, Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Circuito Mario de la Cueva, S/N, Ciudad Universitaria
Coyoacán, México D. F., C.P. 04510, México
ISBN: 978-970-32-5270-1
Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico
El lenguaje enmascarado
Un acercamiento a las representaciones
gráficas de deidades nahuas
KAtARzyNA MIKUlSKA DąBROwSKA
Índice
Agradecimientos | 13
I. los libros y la escritura | 15
1. El concepto de libro | 16
2. la información en los “libros” indígenas, ¿escritura o no? | 19
2.a. El problema del fonetismo | 20
3. El pintar/escribir en el México central en las épocas anteriores
a la época mexica | 31
4. El significado de icuiloa | 36
5. Algunas notas en torno a los códices de tipo calendárico-
religioso o tonalamatl | 38
II. Algunas consideraciones metodológicas | 43
1. la naturaleza del lenguaje oral | 43
2. Algunas observaciones lingüísticas | 52
3. Convenciones gráficas | 61
4. El nahuallatolli o el “lenguaje disfrazado” | 63
4.a. El “lenguaje disfrazado” en representaciones gráficas | 68
4.b. los nahualtocaitl en gestos ritualizados | 74
5. El papel de las fuentes escritas en letra latina | 77
6. la imagen como texto | 80
6.a. El concepto de rasgos distintivos, discrecionales y estéticos | 80
6.b. ¿Icónico o iconográfico? | 84
III. los adornos de algodón, las narigueras y los pectorales
de concha | 89
1. Introducción | 89
2. la diosa tlazolteotl, sus representaciones gráficas y su culto | 90
2.a. ¿A quién se festejaba en Ochpaniztli? | 91
2.b. las representaciones gráficas de tlazolteotl | 98
3. El significado de los elementos de algodón | 100
3.a. El papel de la tierra huaxteca en el cultivo de algodón | 106
3.b. El significado del nombre de Ixcuina y de los vocablos nahuas
ichcatl e ixtle | 109
4. tlazolteotl, Patecatl y Mayahuel dentro del complejo lunar | 113
4.a. los elementos gráficos de media luna y su significado | 113
4.b. las características del maguey, su cultivo y el aprovechamiento
en la vida mesoamericana | 122
4.c. Mayahuel, el maguey divino | 124
4.d. las conchas y los adornos huaxtecos | 126
7
Índice
4.c. El pulque y su origen: la importancia de la región de la Costa
en el pensamiento y cosmovisión nahua | 129
IV. la tierra: rasgos distintivos y discrecionales
en sus representaciones | 139
1. Introducción | 139
1.a. las representaciones del monstruo terrestre
a lo largo de la historia mesoamericana | 140
2. El glifo de la boca-cueva como indicador de la eterna
dicotomía de la tierra | 143
3. El rasgo de la postura “de sapo” y su significado | 150
3.a. la presencia del rasgo de la postura “de sapo”
en las representaciones de deidades | 150
la naturaleza de tláloc | 156
3.b. El análisis lingüístico de la llamada postura
“del sapo terrestre” | 160
3.c. la postura “de sapo” como rasgo discrecional en imágenes
de deidades terrestres | 164
las representaciones de Itzpapalotl | 164
las representaciones de tlazolteotl | 167
las representaciones de Mayahuel y Xochiquetzal | 170
3.d. El carácter destructor de la tierra | 175
las garras y pedernales | 175
las jóvenes y las viejas | 179
las jóvenes y las viejas en representaciones gráficas
y en el contexto ritual | 179
las jóvenes y las viejas en los mitos. la “abuela maligna” | 184
la Vasija Bilimek | 187
4. Representación de la superficie de la tierra | 187
V. Glifos en forma de “huesos”: su lectura y variantes | 197
1. Introducción | 197
1.a. la construcción del universo | 197
1.b. la división horizontal del universo | 199
2. El diseño de huesos y cráneos en las representaciones
de la tierra y en otras imágenes | 204
2.a. la aplicación de signos gráficos de “huesos” en imágenes
de deidades y en otras representaciones | 205
2.b. los “huesos” en imágenes y rituales de tezcatlipoca
y Huitzilopochtli | 213
3. El concepto de “hueso” según análisis lingüístico | 217
4. Validez del concepto de los huesos “creadores”
en otras culturas mesoamericanas | 223
5. El concepto y ubicación de Mictlan, el “lugar de los Muertos” | 226
5.a. Mictlan frente a Omeyocan: análisis filológico | 226
5.b. las representaciones del cielo diurno y nocturno | 238
los ojos nocturnos | 242
8
Índice
6. Verificación: los “huesos” en imágenes de otros seres y deidades | 245
6.a. ¿Quiénes eran las tzitzimime? | 245
6.b. las plataformas con cráneos y huesos | 254
6.c. las imágenes de la tierra | 256
6.d. la lectura del diseño de huesos y cráneos en las imágenes
de tezcatlipoca | 260
Ceremonias y ritos de coronación | 262
6.e. Huitzilopochtli, los cuatrocientos huitznahua y el rumbo sur | 263
VI. El hombre frente a lo divino | 275
VI.a. las obligaciones del hombre en este y en el otro mundo:
el diseño tlaquaquallo | 275
1. Introducción | 275
1.a. El papel del hombre en la alimentación del universo | 280
2. Alimentar a los dioses: formas gráficas | 283
3. los elementos del cuerpo humano en expresiones lingüísticas
y en forma simbólica | 288
3.a. los elementos de “manos” y “pies” en expresiones
lingüísticas | 288
3.b. los elementos de “manos” y “pies” en la comida ritual | 292
3.c. las partes del cuerpo humano en actividades rituales | 296
3.d. las partes del cuerpo humano en pintura mural y en relieves | 301
4. los signos de manos y pies en otros contextos | 302
4.a. las manos | 303
4.b. los pies como signos gráficos separados | 305
VI.b. el contacto con el mundo sobrenatural | 309
1. Introducción | 309
2. los “brujos” o los personajes poseedores de las fuerzas
“mágicas” | 311
2.a. los hombres con poderes sobrenaturales | 311
2.b. las mujeres “brujas” y tezcatlipoca | 321
3. los atlaca | 329
3.a. Cómo los atlaca adquirían los poderes en la tierra | 331
3.b. El agua como puente | 334
4. El cabello enmarañado | 337
4.a. El cabello enmarañado en las representaciones gráficas | 337
4.b. Consideraciones lingüisticas | 345
4.c. tlaloc, los tlaloque y los tlamacazque | 349
4.d. ¿Quiénes eran los tlamacazque? | 359
5. El contacto con el Otro Mundo: el papel de ungüentos, animales
peligorosos y algunas plantas | 365
5.a. la comida divina teotlacualli | 365
5.b. los animales hediondos, asquerosos y ponzoñosos como
ayudantes del Mundo de los Muertos | 366
5.c. los animales venenosos: mal agüero y curación eficiente | 369
9
Índice
VI.c. la reconstrucción del prototipo de Huitzilopochtli | 376
1. Huitzilopochtli y sus poderes “mágicos” | 376
2. Huitzilopochtli, las deidades monteses y el diseño tlaquaquallo | 382
conclusiones | 387
referencias bibliográficas | 401
10
A mis padres