Table Of ContentOtros títulos de la 65
Colección Monografías
E
sta obra considera el epitafio como género discur-
43. Aproximación a la metodología de
la ciencia. sivo y ofrece un estudio lingüístico sincrónico y diacrónico
Francisco Javier Quesada Sánchez
basado en un corpus compuesto por más de dos mil ins-
49. Teorías de pragmática, de
cripciones presentes en nichos, tumbas y mausoleos del
lingüística textual y de análisis del
discurso. Cementerio de Albacete desde el último tercio del siglo S
Juan Herrero Cecilia O
XIX hasta nuestros días. Partiendo del aparato teórico que Eliecer Crespo Fernández
50. Introducción a la Criptografía. FI
Historia y Actualidad. proporciona el análisis del discurso, la pragmática y la A es Licenciado y Doctor en
T Filología Inglesa con Premio
Jesús J. Ortega Triguero semántica cognitiva, se analizan los distintos modos de PI
Miguel Ángel López Guerrero E Extraordinario de Doctorado
Eugenio C. Gª del Castillo Crespo representación del tabú de la muerte y se da cuenta de lo S por la Universidad de Alicante.
51. Médicos e Inquisición en el s. XVII. significativo de su evolución a lo largo del lapso de tiempo O Tras pertenecer varios al Depar-
L
Adelina Sarrión Mora que comprende el corpus. El estudio llevado a cabo revela E tamento de Filología Inglesa
52. Lo sublime, lo gótico y lo D
romántico: la experiencia estética que el epitafio constituye un tipo de texto orientado a una E de la Universidad de Alicante,
en el romanticismo inglés. práctica social cuya finalidad consolatoria, encomiástica u J actualmente imparte docencia
A
Beatriz González Moreno ofensiva se materializa a través de un amplio abanico de U en la Facultad de Educación
53. Los planes de inspección: G de Albacete de la Universidad
recursos lingüísticos –entre los que destacan los de natu- N
naturaleza, contenido, publicidad y E de Castilla-La Mancha. Su
eficacia. raleza eufemística– que emanan de la ineludible necesidad L labor investigadora combina la
Mª del Prado Montoya López L
de referirse de un modo u otro a la muerte, al difunto y al E semántica cognitiva y el análi-
55. Ética y religión. Propuestas para
hecho de morir y del carácter público e informativo de las sis del discurso en el fenómeno
una relación saludable.
Cruz Campos Mariscal inscripciones fúnebres. La marcada dimensión social del de la interdicción lingüística,
56. Los centros comerciales. Espacios epitafio hace que el estudio que se presenta en este libro campo en el que cuenta con
postmodernos de ocio y consumo. artículos en revistas indexa-
trascienda el ámbito estrictamente lingüístico para entrar
Luis Alfonso Escudero Gómez das como Spanish in Context
57. Álgebra de la experiencia. en cuestiones de índole política y sociológica. (2011), A review of Cognitive
Juan Cano de Pablo
Linguistics (2011), Bulletin
58. Sombra iluminada.
of Hispanic Studies (2010),
Diego Gómez Sánchez
Estudios Filológicos (2009) o
60. Sexualidad y confesión. La
Atlantis (2008), por citar algu-
solicitación ante el Tribunal del
Santo Oficio (siglos XVI-XIX). EL LENGUAJE nos. Es además autor del libro
Adelina Sarrión Mora El eufemismo y el disfemismo
61. Aprender a ser maestro. (2007, Publicaciones de la Uni-
DE LOS EPITAFIOS
Alejandro Casado Romero versidad de Alicante), editor de
o
62. El poblamiento de la época ibérica p obras colectivas en su área de
en la provincia de Ciudad Real. s
e conocimiento y miembro del
Francisco Javier Morales Hervás r
C consejo de revisores y aseso-
63. La ley general de educación y r
e res de revistas de investigación
financiamiento de la reforma c
educativa: análisis de su desarrollo. e Eliecer Crespo Fernández indexadas tanto en el ámbito
Juan Francisco Martínez Tirado Eli de la lingüística en español e
64. La actuación del tribunal diocesano inglés como en el de la docen-
de Cuenca en la crisis del Antiguo
cia universitaria.
Régimen (1808-1833).
Julián Recuenco Pérez ISBN 978-84-9044-094-0 16 €
65. El lenguaje de los epitafios.
Eliecer Crespo Fernández
EL LENGUAJE DE LOS EPITAFIOS
Eliecer Crespo Fernández
EL LENGUAJE DE LOS EPITAFIOS
Cuenca, 2014
CRESPO FERNÁNDEZ, Eliecer
El lenguaje de los epitafios / Eliecer Crespo Fernández.– Cuenca : Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, 2014
192 p. ; 24 cm.– (Monografías ; 65)
ISBN 978-84-9044-094-0
1. Lingüística 2. Lengua española I. Universidad de Castilla-La Mancha, ed. II.
Título III. Serie
811.134.2
2ADS
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE
CASTILLA-LA MANCHA salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos - www.cedro.org),
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© de los textos: el autor
© de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha.
Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Dirigido por Juan Antonio Mondéjar.
Colección MONOGRAFÍAS, nº 65
1ª edición. 300 ejemplares
Este libro ha sido sometido a evaluación externa y aprobado por la Comisión de Publicaciones
de acuerdo con el Reglamento del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha.
Diseño de la cubierta:
C.I.D.I. (Universidad de Castilla-La Mancha)
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y
comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.
I.S.B.N.: 978-84-9044-094-0
Composición: Compobell, S.L.
Hecho en España (U.E.) – Made in Spain (U.E.)
A mi hija Irene, tan llena de vida
Un cementerio es como un libro: una publicación en piedra, un medio de
comunicación social […] en que se trata de un tema de permanente actualidad.
Es un periódico mural, lleno de fechas y de avisos, en que los muertos, como
decía Larra, hablan al mundo en voz bien alta.
Luis Carandell. «Tus amigos no te olvidan», 1995, página 131