Table Of ContentEl Lazarillo de Tormes y sus continuadores
STUDIEN ZU DEN ROMANISCHEN
LITERATUREN UND KULTUREN
STUDIES ON ROMANCE
LITERATURES AND CULTURES
Herausgegeben von Olaf Müller, Christian von Tschilschke,
Ulrich Winter und Samia Kassab-Charfi
BAND 11
Zu Qualitätssicherung und Peer Review Notes on the quality assurance and
der vorliegenden Publikation peer review of this publication
Die Qualität der in dieser Reihe Prior to publication, the quality of
erscheinenden Arbeiten wird vor der the work published in this series
Publikation durch Herausgeber der Reihe is reviewed by editors of the series
oder andere unabhängige Fachgutachter or by other external referees.
geprüft.
Alfredo Rodríguez López-Vázquez
y Arturo Rodríguez López-Abadía (eds.)
El Lazarillo de Tormes
y sus continuadores
Bibliographic Information published by the Deutsche Nationalbibliothek
The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche
Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available online at
http://dnb.d-nb.de.
La publicación de este volumen ha sido financiada por la
Universidade da Coruña
Cover illustration: El_Lazarillo_de_Tormes_de_Goya
ISSN 2511-9753
ISBN 978-3-631-81425-3 (Print)
E-ISBN 978-3-631-83347-6 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-83348-3 (EPUB)
E-ISBN 978-3-631-83349-0 (MOBI)
DOI 10.3726/b17488
© Peter Lang GmbH
Internationaler Verlag der Wissenschaften
Berlin 2021
All rights reserved.
Peter Lang – Berlin · Bern · Bruxelles · New York · Oxford · Warszawa · Wien
All parts of this publication are protected by copyright. Any
utilisation outside the strict limits of the copyright law, without
the permission of the publisher, is forbidden and liable to
prosecution. This applies in particular to reproductions,
translations, microfilming, and storage and processing in
electronic retrieval systems.
This publication has been peer reviewed.
www.peterlang.com
Tabla de contenidos
Prólogo .................................................................................................................... 7
Lengua y Literatura
Aldo Ruffinatto
Cómo no editar y cómo editar el Lazarillo. Elogio de la añeja manera
lachmanniana ......................................................................................................... 15
Ana Vian Herrero
La Segunda parte de Lazarillo de Tormes (Amberes 1555) como
literatura cíclica ..................................................................................................... 41
Maria Consolata Pangallo
Un antecedente italiano de Lázaro: el medio gigante Margutte ...................... 71
Alfredo Rodríguez López-Vázquez
La segunda parte del Lazarillo: nuevas perspectivas críticas ........................... 89
Traducciones y ediciones. Lenguas extranjeras y peninsulares
Antonio Gargano
La recepción italiana del Lazarillo de Tormes: la “descuidada
naturalidad” de la novela y sus versiones en el siglo XX .................................. 107
Jasna Stojanović
El Lazarillo en serbio y serbocroata .................................................................... 127
Julio César Santoyo
Ediciones y traducciones inglesas del Lazarillo de Tormes: cuarenta
años después ........................................................................................................... 141
Pilar Couto-Cantero
Educación Bilingüe a través de elementos lingüísticos que plantean
problemas de traducción a la lengua inglesa en El Lazarillo de Tormes ......... 155
6 Tabla de contenidos
Arturo Rodríguez López-Abadía
La primera traducción alemana del Lazarillo de Tormes (1614) y la
existencia de una edición anterior a Amberes 1553 ......................................... 173
Begoña Lasa Álvarez
La edición bilingüe del Lazarillo de Tormes (2019) y su potencial en la
didáctica de las lenguas ........................................................................................ 183
Historia, Sociedad y Cultura
Reyes Coll-Tellechea
Lazarillo de Tormes: Notas para la historia de un texto inestable ................... 203
Francisco Domínguez Matito
Las andanzas del Lazarillo: de las ediciones españolas a las de Amberes
y París ...................................................................................................................... 227
Rocío Chao-Fernández
Análisis documental de « Lazarille de Tormes ou et loup et le chien.
Comédie en 2 actes mêlée de chant » ................................................................. 247
María Bobadilla-Pérez
Adaptación infantil del Lazarillo de Tormes ...................................................... 267
Sobre la autora ....................................................................................................... 283
Prólogo
Las jornadas que transcurrieron en la facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad de A Coruña en Octubre de 2019 fueron ciertamente fructíferas
en lo que a puesta en común de datos, comunicación de hallazgos, y debate de
estudios se refiere. La presencia de grandes especialistas como Aldo Ruffinatto,
Reyes Coll-Tellechea, Alfredo Rodríguez López-Vázquez, o Julio César Santoyo
no hicieron sino dar nivel al encuentro de investigadores, comunicando sabia
y amenamente cuanto podían manejar, y deleitando a los asistentes y ponentes
con su maestría y precisión. Fueron unas jornadas cortas pero intensas, tanto por
el número de ponencias y comunicaciones como por la variedad temática, que
abarcó desde aspectos más generales como la manera de preparar una edición
del texto lazarillesco hasta la primera traducción del Lazarillo de Tormes al ser-
bio, como nos ilustró Jasna Stojanović.
No podemos dejar de señalar, en modo alguno, lo interesante de los deba-
tes y coloquios posteriores a cada una de las intervenciones, que dieron lugar a
ampliaciones de conocimientos, y a potenciales desarrollos de líneas de inves-
tigación desde los aspectos historiográficos a los filológicos pasando por los
traductológicos y de didáctica. La lingüística tampoco dejó de hacer acto de
presencia en las dos jornadas coruñesas, no en vano el texto de 1550 es de una
viveza léxica que bien vale la pena un análisis pormenorizado de los muy varia-
dos aspectos y registros que se hallan en él. Como consecuencia de todo ello,
surgió la posibilidad de ir más allá de un mero encuentro para dejar por escrito y
en extenso las interesantes aportaciones de los investigadores involucrados en el
tema objeto de estudio e incluso algunos otros que hemos incluido en este libro
para completar la publicación.
El primer ilustre investigador en nuestro índice en el apartado titulado: Textos.
Lengua y Literatura es el catedrático Aldo Ruffinatto, maestro y amigo, que desde
la Universidad de Turín nos deleita con su interesantísimo capítulo: “Cómo no
editar y cómo editar el Lazarillo. Elogio de la añeja manera lachmanniana”. En
él deja claro desde el comienzo su actitud respecto a los muchos problemas que
presenta esta obra aparecida sobre 1550. No podemos olvidar que Ruffinatto es
autor de Las dos caras del Lazarillo: texto y mensaje, que es la gran referencia para
cuanta persona decida acercarse a esta obra maestra de la literatura española. Si
ya en el año 2000 aprendimos de Aldo muchas cosas sobre el cotejo de variantes,
la importancia de las traducciones, o el interés particular que tiene la edición
castigada de Juan López de Velasco (castigo hecho por don Diego Hurtado de
8 Prólogo
Mendoza), en este capítulo nos deleita con el director’s cut de sus lecciones laza-
rillescas, sin hacer prisioneros.
A continuación la Dra. Ana Vian Herrero, de la Universidad Complutense de
Madrid, propone el capítulo titulado: “La Segunda parte del Lazarillo de Tormes
(Amberes 1555) como literatura cíclica” explicando que esta Segunda Parte tiene
en común con otros textos coetáneos muchos rasgos que hoy se atribuyen por
consenso crítico a la primera sátira menipea moderna, en especial a la derivada
directamente de Luciano. En el caso de este texto propone que conviene añadir
y considerarlo como texto cíclico. El texto cumple con ese fenómeno literario
particular que consiste en reanudar un mismo argumento básico de una obra
prototipo con la vuelta de personajes, imitación de episodios y técnicas, remi-
niscencias verbales, etc., pero también con la incorporación de otras fuentes y
modelos literarios que condicionan la evolución de la descendencia directa. La
Dra. Vian analiza la condición cíclica del Segundo Lazarillo, incluyendo lo que
se modifica y lo que no, en ese sistema consciente de relación con el paradigma,
visto como un prototipo abierto e identifica las novedades del Lazarillo segundo
respecto al primero, analizando su origen o procedencia y el cometido que cum-
plen en la historia literaria comparada.
María Consolata Pangallo, también desde la Universidad de Turín, profun-
diza en los asuntos lazarillescos desde su capítulo: “Un antecedente italiano de
Lázaro: el medio gigante Margutte”. Propone una perspectiva comparatista entre
la literatura española e italiana, considerando un posible diálogo intertextual
entre el Lazarillo de Tormes y la figura del medio gigante Margutte, propuesta
por Luigi Pulci en su Morgante (publicado entre 1478 y 1483). Se examina esta
figura tal y como aparece en la traducción al español de la obra de Pulci realizada
por Jerónimo de Aunés. Esta investigación trata de poner en evidencia algunos
puntos de contacto entre el Lazarillo y la traducción de Aunés, tanto a nivel de
contenido como a nivel lingüístico.
El catedrático Alfredo Rodríguez López-Vázquez de la Universidad de
A Coruña indica con su capítulo: “La segunda parte del Lazarillo: nuevas pers-
pectivas críticas”, la necesidad de revisar las bases metodológicas que han lle-
vado a la crítica tradicional a desestimar la continuación de Amberes. Insiste
en que hay tres aspectos importantes sobre la continuación del Lazarillo que la
crítica tradicional ha desatendido. El primero es que la continuación sea debida
a un autor distinto de la obra original cuando los estudios apuntan a que ambas
partes presentan mayor semejanza entre sí que con cualquier autor de la misma
época. El segundo se refiere a que se trate de una obra de calidad inferior al
Lazarillo primigenio, pero conviene señalar que el traductor al francés de ambas
partes a mediados del siglo XVII opinaba que la segunda parte era superior
Prólogo 9
literariamente a la primera y todos los editores de la segunda parte, desde el siglo
XIX, coinciden en que la obra no ha sido justipreciada. El tercero, consiste en
que no haya tenido difusión y ello se debe a que la segunda parte del Lazarillo
fue prohibida por completo por la Inquisición. Pero medio siglo después de la
prohibición se tradujo al inglés, al francés, al italiano y al holandés, y un texto
que se traduce a cuatro lenguas y se reedita varias veces está muy lejos de ser un
texto intrascendente.
La segunda sección de este libro se centra en aspectos relacionados con las
traducciones y ediciones en lenguas extranjeras y peninsulares. Comienza con
el capítulo titulado: “La recepción italiana del Lazarillo de Tormes: la “descui-
dada naturalidad” de la novela y sus versiones en el siglo XX” elaborado por
el profesor Antonio Gargano de la Universidad Federico II de Nápoles quien
realiza el análisis de las traducciones al italiano, prestando especial atención a
las ediciones del siglo pasado, que le permiten mostrar con absoluta evidencia
la incomprensión italiana acerca de una obra de extraordinaria importancia, a
nivel estructural como a nivel estilístico.
Desde la Universidad de Belgrado, la profesora Jasna Stojanović nos intro-
duce al mundo de: “El Lazarillo en serbio y serbocroata” donde se menciona
esta obra por primera vez en el año 1951 entre las traducciones de literatura
hispánica en Yugoslavia. En este capítulo se estudian las versiones serbocroata
y serbia del Lazarillo: las circunstancias de su aparición, su conformidad con el
original y sus rasgos característicos, la calidad de la traducción, el método de los
traductores y su repercusión en la cultura yugoslava/serbia.
Julio César Santoyo, desde la Universidad de León, revisa y actualiza su publi-
cación sobre las: “Ediciones y traducciones inglesas del Lazarillo de Tormes: 40
años después” llegando a la conclusión de que, pasado tanto tiempo, se ha con-
vertido en un clásico de la propia lengua y literatura inglesa. Confirma además
que la presencia del Lazarillo en el mundo lector/editorial ha ido in crescendo
durante los últimos cuarenta años tanto en Gran Bretaña como, sobre todo, en
Estados Unidos, con cinco nuevas traducciones y numerosas nuevas ediciones
y reediciones.
La Dra. Pilar Couto-Cantero de la Universidad de A Coruña propone un
capítulo titulado: “Educación Bilingüe a través de elementos lingüísticos que
plantean problemas de traducción a la lengua inglesa en El Lazarillo de Tormes”
centrándose en el análisis de algunos elementos que plantean problemas en algu-
nas traducciones de la primera parte de la obra El Lazarillo de Tormes. Para reali-
zar el análisis comparativo se ha elegido el texto en lengua española de la reciente
edición bilingüe (castellano-gallego) revisada por Rodríguez López-Vázquez en
2019 y otros tres textos traducidos en lengua inglesa. Se analizan tres ejemplos