Table Of ContentEL JUEGO CON LA CAJA DE ARENA DESDE UNA
MIRADA KLEINIANA
Liliana Alzate Vélez
Para optar al título
Maestría en Psicología Clínica
Directora de Tesis
Dra. Cecilia Muñoz Vila
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
NOVIEMBRE 2011
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 6
I. OBJETIVOS, METODOLOGÌA E INTERVENCIÒN ............................ 10
II. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 15
III. MATERIAL CLÍNICO ................................................................... 46
IV. REFLEXIONES FINALES ............................................................. 155
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 ................................................................................................ 50
FIGURA 2 ................................................................................................ 52
FIGURA 3 ................................................................................................ 54
FIGURA 4 ................................................................................................ 57
FIGURA 5 ................................................................................................ 59
FIGURA 6 ................................................................................................ 60
FIGURA 7 ................................................................................................ 62
FIGURA 8 ................................................................................................ 63
FIGURA 9 ................................................................................................ 64
FIGURA 10 .............................................................................................. 66
FIGURA 11 .............................................................................................. 68
FIGURA 12 .............................................................................................. 69
FIGURA 13 .............................................................................................. 70
FIGURA 14 .............................................................................................. 72
FIGURA 15 .............................................................................................. 80
FIGURA 16 .............................................................................................. 82
FIGURA 17 .............................................................................................. 84
FIGURA 18 .............................................................................................. 85
FIGURA 19 .............................................................................................. 87
FIGURA 20 .............................................................................................. 89
FIGURA 21 .............................................................................................. 91
FIGURA 22 .............................................................................................. 93
FIGURA 23 .............................................................................................. 94
FIGURA 24 .............................................................................................. 97
FIGURA 25 .............................................................................................. 98
FIGURA 26 ............................................................................................. 101
FIGURA 27 ............................................................................................. 103
FIGURA 28 ............................................................................................. 104
FIGURA 29 ............................................................................................. 106
FIGURA 30 ............................................................................................. 108
FIGURA 31 ............................................................................................. 118
FIGURA 32 ............................................................................................. 121
FIGURA 33 ............................................................................................. 124
FIGURA 34 ............................................................................................. 126
FIGURA 35 ............................................................................................. 128
FIGURA 36 ............................................................................................. 130
FIGURA 37 ............................................................................................. 132
FIGURA 38 ............................................................................................. 135
FIGURA 39 ............................................................................................. 137
FIGURA 40 ............................................................................................. 140
FIGURA 41 ............................................................................................. 142
FIGURA 42 ............................................................................................. 144
FIGURA 43 ............................................................................................. 145
FIGURA 44 ............................................................................................. 147
FIGURA 45 ............................................................................................. 149
Quisiera agradecer a mis padres y hermanas que, desde la distancia, me apoyaban y
animaban a continuar, aun en momentos de turbulencia emocional. A mis amigas por
soportar mis largas ausencias. A mi directora de tesis Cecilia por compartir conmigo sus
amplios conocimientos y servir como continente de mis vacilaciones, y a mi analista
María Victoria, por su compañía y por ayudarme a ver, a través de mis sueños, que mi
deseo estaba puesto en el trabajo con la Caja de arena.
5
RESUMEN
La tesis explora, desde el enfoque psicoanalítico freudiano y kleiniano, el
Juego con la caja de arena, a través del análisis de tres casos clínicos con niños
en edad escolar. A partir de ello, se logró evidenciar la dimensión estructural y
dinámica, bajo el esquema de S. Freud y M. Klein, y se determinaron algunos
de los mecanismos de defensa que utilizaron cada uno de los pacientes:
introyección, proyección, negación, idealización, escisión, identificación
proyectiva, sentimientos de culpa e intentos de reparación. También,
emergieron ansiedades persecutorias, depresivas y confusionales, y
sentimientos ambivalentes presentes en fantasías inconscientes. El Juego con la
caja de arena demostró ser un instrumento que permite observar los escenarios
y escenas psíquicas de la mente de los pacientes, a través de la relación que
establecen con la arena, ya que el espacio reducido de la caja, los movimientos,
el lenguaje y la transferencia limitada hacen que se concentren, más
rápidamente, las realizaciones de las fantasías internas.
Palabras clave: Caja de arena, Psicoanálisis, dimensión estructural, dimensión dinámica,
mecanismos de defensa, ansiedades, fantasías inconscientes, estados mentales.
6
INTRODUCCIÓN
El interés por el Juego con la caja de arena, como instrumento terapéutico, me surgió a
partir de mi trabajo como Psicóloga clínica, en instituciones que trabajan con población
vulnerable. Me dejaba inquieta y un poco perpleja observar cómo una cantidad
considerable de niños debían ser vistos por una Psicóloga en un espacio físico muy
limitado, donde las acciones y actuaciones propias del juego de roles no tenían cabida; la
cantidad de sesiones con las que podía contar un niño, también eran pocas, y los recursos
como hojas, colores, tijeras, y muñecos eran escasos ,por no decir inexistentes, quedando
reducida mi labor, muchas veces, a llenar formatos con información general e imprecisa
sobre los avances que cada niño había tenido después de cada intervención. Las
instituciones no mostraban ningún interés en la emocionalidad y, mucho menos, en crear y
respetar un espacio que permitiera a cada uno de estos niños y niñas procesar situaciones
emocionales tan dolorosas como el abuso sexual, la negligencia, el abandono, el maltrato
sin límites de los padres, la muerte de seres queridos en actos violentos, la precariedad en la
satisfacción de sus necesidades básicas y la vivencia de inseguridad externa.
Todo esto me llevó a la búsqueda de un método que permitiera a los infantes expresar
todas sus vivencias, de manera poco invasiva, pero efectiva, teniendo en cuenta las
dificultades existentes: fue cuando me encontré con El juego con la caja de arena. Empecé a
documentarme y, tuve claro que se trataba de un método terapéutico usado ampliamente y
de manera exclusiva por analistas junguianos, lo cual se alejaba de mi campo explicativo,
que por ese entonces era freudiano.
En esa época yo trabajaba en una institución para niños infractores, ubicada en el
barrio Cerro norte. La población que habita ese territorio, en su mayoría, son considerados
como vulnerables, por sus características socio–económicamente bajas. No se ignora, que
donde se instaura la pobreza, se encuentra suelo fértil donde surgen una cadena de
problemáticas de orden social especialmente severas. Eran niños que veían la Norma como
un detonante de agresividad, y a cualquiera que intentara ponerles un límite como su
enemigo. Entre ellos, Juan, de seis años, fue el primero con quien utilicé el Juego con la
7
caja de arena. No hablaba con nadie, no participaba de ninguna actividad, iba a la
institución únicamente a comer y a desplegar, desmesuradamente, todos sus impulsos
agresivos contra sus compañeros o docentes; también era uno de los informantes de una
pandilla local. Cuando él, que jamás permitía algún tipo de cercanía, vio la caja de arena y
algunos muñequitos en miniatura, inmediatamente empezó a jugar; sus juegos eran
básicamente batallas, pero hacía un uso muy creativo de los elementos.
Al finalizar, se dirigió a mi y me dijo que vendría todos los días, a la misma hora,
después de salir de colegio; que, además, eran necesarios para él otros muñecos, los
enumeró y me dijo que si era posible pintar el fondo de la caja de azul para que fuera el
agua. Seguí sus instrucciones y observé cómo, de manera constante, asistía a su sesión con
la caja de arena y me solicitaba a su lado, ayudándole a cortar pedazos de tela. Los
profesores estaban sorprendidos por su cambio, en el trato con las personas. Comprendí, al
finalizar, que había encontrado un lugar donde podía simbolizar toda su rabia y, por lo
tanto, no tenía necesidad de actuarla.
Esta nueva situación que me mostraba Juan, me llevó a realizar el presente trabajo
sobre La caja de arena, utilizada como técnica terapéutica, con tres niños en proceso de
inserción escolar en el barrio Cerro norte, sobre quienes, inicialmente, había algunos
prejuicios externos sobre su condición mental, provenientes de la mirada de los padres y
docentes; pero, poco a poco, gracias a la Supervisión y a la ampliación del marco
conceptual, se fue dando una comprensión y un uso diferente al método del Juego, que me
permitió contactar el inmensamente rico mundo de las fantasías inconscientes en la mente
de los niños.
Con la realización de este trabajo, se busca dar cuenta de los efectos que este método,
desde un enfoque freudiano y kleiniano, puede generar en los pacientes. Históricamente,
esta técnica fue creada y estudiada ampliamente por analistas de la escuela de Carl G. Jung.
En 1954, la analista junguiana Dora Kalff lo creó y, desde entonces, se expandió todo un
corpus de investigaciones, en el que se dan amplias descripciones de la técnica y la
práctica; también, se han realizado divulgaciones en publicaciones en diversos países del
8
mundo, como Japón, Estados Unidos, Alemania, Italia e Inglaterra. Los estudios han hecho
énfasis en la descripción de casos clínicos, en el análisis de símbolos presentes en
diferentes procesos clínicos, comparaciones de tipos de construcciones de escenarios,
hechos por ciertos grupos de personas, buscando correlaciones que lleven al
establecimiento de patrones de referencia e identificación de beneficios. Poco se ha
elaborado, además, desde nuevas miradas teóricas, sobre este procedimiento técnico.
La caja de arena es una herramienta de intervención terapéutica de amplia difusión, que
ha mostrado ser muy útil en la expresión de los contenidos inconscientes, logrando así que
se tramita el dolor mental de manera poco invasiva, en un escenario contenedor y limitado.
En Colombia, la aplicación del Juego es aún incipiente, por el poco conocimiento,
investigación y difusión que se ha hecho del mismo en los procesos de formación
profesional, y por el hecho de ser utilizado en la práctica clínica, únicamente por los
analistas junguianos.
Así las cosas, con este trabajo se busca realizar una profundización sobre la manera
como El juego con la caja de arena genera efectos terapéuticos, tomando como punto de
partida el enfoque teórico de la Psicología analítica, y teniendo en cuenta los aportes
teóricos de otros analistas como S. Freud, M. Klein, D. Winnicott y W. Bion.
Melanie Klein nos permitirá ver cómo el niño, a través del juego, representa
simbólicamente sus ansiedades, defensas y sentimientos, presentes en sus fantasías
inconscientes, y cómo el alcanzar el simbolismo es un logro en su desarrollo, y el
fundamento para la sublimación en el adulto. Además, se revisará su Técnica del juego,
paralelamente al Juego en la caja de arena. Con Bion, se revisarán sus desarrollos sobre el
vinculo madre-bebé, y cómo se expresan las funciones maternas en el desarrollo del
pensamiento, utilizando, además, la tesis de una Maestría (Katherine Navarrete, 2008
dirigida por Cecilia Muñoz) donde se logró elaborar un marco sistemático y sencillo sobre
este tema específico. Y con Winnicott, se trabajará el concepto de espacio potencial y sus
definiciones y comprensiones sobre el juego en la niñez. Con el aporte de estos autores se
9
busca comprender El juego desde otra perspectiva, intentando ampliar el campo conceptual
y la comprensión de esta interesante técnica.
Description:proyectiva, sentimientos de culpa e intentos de reparación. También, emergieron cerca y, en su lugar, metió una cebra y un tigre. También, puso a