Table Of ContentEL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
EN LOS NIÑOS DE QUINTO GRADO, CURSO “B”,
DEL CEDIT JAIME PARDO LEAL
ERIKA VANESSA GARCÍA CAICEDO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS
BOGOTÁ, D.C.
2007
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTANJERA
EN LOS NIÑOS DE QUINTO GRADO, CURSO “B”,
DEL CEDIT JAIME PARDO LEAL
ERIKA VANESSA GARCÍA CAICEDO
Trabajo de grado para optar al título de
Licenciada en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Director
JOSÉ RAÚL JIMÉNEZ IBÁÑEZ
Lic. en Ciencias Religiosas
ASESOR
RAFAEL AREIZA LONDOÑO
Lic. en Lenguas Modernas
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS
BOGOTÁ, D.C.
2007
La responsabilidad de
los conceptos emitidos
en este escrito es
exclusiva de su autor
Nota de aceptación:
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Bogotá D. C, 13 de marzo de 2007
DIRECTIVAS
PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD HNO. FABIO GALLEGO ARIAS
Y RECTOR DEL CLAUSTRO
VICERRECTOR DE PROMOCIÓN HNO. ÉDGAR FIGUEROA ABRAJIM
Y DESARROLLO HUMANO
VICERRECTOR ACADÉMICO HNO. CARLOS G. GÓMEZ RESTREPO
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HNO. CRISTHIAN JAMES DÍAZ MEJÍA
DE LA EDUCACIÓN
DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ANA MARÍA VALENZUELA ACOSTA
LENGUAS MODERNAS
SECRETARIO ACADÉMICO DR. GUILLERMO LONDOÑO
DEPARTAMENTO DE LENGUAS
MODERNAS
DDeeddiiccaattoorriiaa
AA DDiiooss,, mmii mmoottoorr ddee eexxiisstteenncciiaa,, qquuee ccoonn ssuu ggrraannddeezzaa yy
ssaappiieenncciiaa mmee
oobbsseeqquuiióó llaa aalleeggrrííaa ddee vviivviirr yy ccoonn ccaaddaa pprruueebbaa qquuee ddiissppuussoo eenn mmii
ccaammiinnoo,,
mmee mmoossttrróó qquuee eenn llaa vviiddaa eess uunnaa ffuueennttee iinnffiinniittaa ddee
ppoossiibbiilliiddaaddeess,, eexxppeerriieenncciiaass yy ccoossaass bbeellllaass ppoorr ddeessccuubbrriirr..
AA mmiiss ppaaddrreess ,, IIrrmmaa CCaaiicceeddoo yy FFrraanncciissccoo GGaarrccííaa,, qquuee ccoonn ssuu
iinnccoonnddiicciioonnaall ccaarriiññoo,, aappooyyoo,, ccoonnffiiaannzzaa,, ssuu aabbssoolluuttoo aammppaarroo
yy ssuu ddeessbboorrddaabbllee aammoorr,, mmee hhaann aaccoommppaaññaaddoo dduurraannttee mmii ccoorrttoo
aannddaarr,,
hhaann lllleennaannddoo ddee lluuzz mmii sseennddeerroo ccoonn ssuuss vvaalliioossooss ccoonnsseejjooss,, ssuu
eexxppeerriieenncciiaa yy vviissiióónn ddee vviiddaa yy mmee hhaann ddeemmoossttrraaddoo qquuee eell aammoorr
ffrraatteerrnnoo
ttrraasscciieennddee ttooddoo eessppaacciioo yy vvaa mmááss aalllláá ddeell ttiieemmppoo..
AA mmiiss hheerrmmaannaass,, LLiiaa yy JJeennnniiffeerr GGaarrccííaa,,
qquuee ccoonn ssuuss aaccttiittuuddeess,, ssuuss ppaallaabbrraass yy ssuu mmaaggnnííffiiccaa ccoommppaaññííaa,,
mmee eennsseeññaarroonn lloo lllleevvaaddeerraa qquuee ppuueeddee sseerr llaa vviiddaa,, ssii eexxiisstteenn sseerreess
vvaalliioossooss,, ddeessiinntteerreessaaddooss,, lllleennooss ddee aammoorr yy aalleeggrrííaa,, qquuee ssiieemmpprree
eessttáánn ddiissppuueessttooss aa eessccuucchhaarr ppaacciieenntteemmeennttee,, eenntteennddeerr yy ppeerrddoonnaarr
aa ppeessaarr ddee llooss ddeeffeeccttooss yy ddeessaacciieerrttooss rreecciibbiiddooss..
AA mmiiss mmaaeessttrrooss,, mmiiss aammiiggooss yy ttooddaass llaass ppeerrssoonnaass
qquuee hhaann hheecchhoo ppaarrttee ddee mmii vviiddaa,, ggrraacciiaass aa llaass ccuuaalleess
ccoonnooccíí eell mmuunnddoo,, ssuuss aazzaarreess yy ssoommbbrraass..
EErriikkaa VVaanneessssaa GGaarrccííaa CCaaiicceeddoo..
AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS
La autora expresa su agradecimiento a:
Los miembros del CEDIT Jaime Pardo Leal por permitirme llevar a cabo este
proyecto en su institución. En particular a:
Fulvio Gómez, Rector del colegio; por poner a mi disposición los documentos,
medios y demás fuentes de información a su alcance, requeridos para
desarrollar el presente trabajo.
José Ricardo Junca, Coordinador del plantel; por servir como una gran fuente
de referencia y apoyo para conocer aspectos que caracterizaban el entorno
educativo del colegio.
Victoria Moreno, la Directora de Grupo del grado quinto (5ºB), en quien puede
ver reflejado el significado verdadero de ser docente; gracias a su paciencia, su
cordura, su cordialidad, confianza y apoyo; y su manera especial tanto de tratar
a los niños como de relacionarse con los demás docentes y funcionarios del
centro educativo.
Los estudiantes del grado quinto del curso “B” (5º) del plantel educativo, con
quienes se implementó el proyecto; por enseñarme los retos, dificultades y
gratitudes que conlleva el ser docente.
Los demás docentes y funcionarios del centro educativo distrital, por su
colaboración y atento servicio.
Por otra parte, la autora expresa igualmente, total gratitud a los docentes:
José Raúl Jiménez, director del proyecto; quien gracias a su visión
investigativa, su profesionalismo y sus aptitudes para la enseñanza, logró
brindarme una orientación idónea a lo largo del proceso de elaboración del
presente trabajo.
Rafael Areiza, asesor del proyecto, por depositar en mí su confianza y
ofrecerme una inestimable asesoría; gracias a su perspectiva lingüística, su
dedicación y a su gran experiencia como escritor.
Ramiro Garcés, por impulsarme a realizar el presente trabajo y brindarme una
óptima orientación respecto a los procedimientos, fuentes y responsabilidades
que involucraba la materialización de la presente propuesta investigativa.
Mauro Hernández, porque me enseñó el valor de la autonomía, la
perseverancia y el compromiso.
Y finalmente, a todos los docentes de la Universidad de la Salle, por haberme
acompañado durante mi proceso de formación profesional y haberme motivado
a ser no sólo una mejor maestra, sino una gran persona.
CCOONNTTEENNIIDDOO
pág.
INTRODUCCIÓN 18
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN 20
2. TÍTULO DEL TRABAJO 20
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21
3.1 UNA MIRADA GLOBAL HACIA LA PROBLEMÁTICA DEL INGLÉS 22
3.2 EVIDENCIAS DEL PROBLEMA: “PRUEBAS Y MÁS PRUEBAS” 24
3.3 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA: CRISIS EN EL SECTOR 28
OFICIAL
3.4 DELIMITANCIÓN DEL PROBLEMA 29
3.5 PREGUNTAS INVETIGATIVAS 31
4. ANTECEDENTES 32
4.1 EMPÍRICOS 32
4.2 ESTADO DEL ARTE 34
4.2.1 Instituciones 35
4.2.2 Autores 46
5. JUSTIFICACIÓN 57
5.1 LA GLOBALIZACIÓN Y LAS LENGUAS: CONTRIBUCIONES DEL 57
APRENDIZAJE INGLÉS
5.1.1 El Inglés como Lenguaje Universal 59
5.1.2 El Inglés como Idioma del Poder 60
5.1.3 El Inglés y la Competencia Intercultural 61
5.1.4 El Inglés y la Armonía Social 64
5.2 APORTES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL 67
5.3 APORTES DESDE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL 68
5.4 APORTES DESDE LA PERSPECTIVA PROFESIONAL 70
6. OBJETIVOS 71
6.1 GENERAL 71
6.2 ESPECÍFICOS 71
7. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 73
7.1 RECURSOS 73
7.1.1 Recursos Humanos 73
7.1.2 Recursos Técnicos 73
7.1.3 Financieros 74
8. ALCANCES Y LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN 75
8.1 ALCANCES 75
8.2 LÍMITES 75
9. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 77
9.1 CONTEXTO SOCIAL 77
9.1.1 Localidad Antonio Nariño 77
9.1.2 Barrio Policarpa Salavarrieta 83
9.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL 86
9.2.1 Historia del Colegio 89
9.2.2 Constitución 90
9.2.3 Logros y Proyectos 90
9.2.4 Contexto Físico 92
9.2.5 Contexto Pedagógico 94
9.3 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 106
9.3.1 Lugar de Residencia 107
9.3.2 Información Familiar 107
9.3.3 Intereses y Tiempo Libre 108
9.3.4 Contexto (Plan de Contingencia) 109
10. MARCO TEÓRICO 117
10.1 CONCEPTO DE LÚDICA 117
10.2 CONCEPTO EL JUEGO 121
10.2.1 Características 124
10.2.2 Clasificación 127
10.2.3 Otras Clasificaciones 128
10.2.4 Implicaciones Pedagógicas 130
10.2.5 Implicaciones en el Aprendizaje De una Lengua 132
10.3 REFERENTES PEDAGÓGICOS, DIDÁCTICOS Y CURRICULARES 136
10.3.1 Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget 137
10.3.2 Modelo de Competencia del Lenguaje de Lyle Bachman 144
10.3.3 Propuesta Pedagógica 149
10.3.4 Logros e indicadores de Logros (CEDIT Jaime Pardo Leal, Quinto 155
Grado)
10.4 MARCO CONCEPTUAL 158
11. DISEÑO METODOLÓGICO 164
11.1 TIPO DE ESTRATEGIA 164
11.1.1 Investigación Acción-Participativa (IAP) 165
Description:10.2.5 Implicaciones en el Aprendizaje De una Lengua 1956, cuando asumió la categoría competencia lingüística para referirse al In the third exercise, the students must organize the sentences presented. Next, in the fourth point, they must complete the gaps according to the illustrations give