Table Of ContentHISTORIA UNIVERSAL
SIGLO XXI
Volumen 15
El Islam
11. Desde la caída de Constantinopla
hasta nuestros dfas
EL AUTOR
Gustave Ednumd von Grunebaum
Nació en Viena (1909). Cursó estudios sobre temas islámicos en
Viena y Berlín. Se doctoró en 1931. Ha sido profesor en las
universidades de Chicago, Los Angeles de California y Frankfurt
del Main. Ha centrado su atención en el estudio del islamismo
de los pueblos de lengua árabe y persa. En sus primeros tra
bajos ha examinado particularmente la historia !iteraría del pe
ríodo más antiguo (Die \Virklichkeitweite der früharabischen
Dichtrmg, 1937). Adentrándose en una investigación histórica
más general, que aún se basaba en gran parte en sus propios
estudios de teoría y crítica de la literatura, bosquejó el perfil
cultural del medievo islámico (Medieval Islant, 1946). Ambas
líneas de investigación tuvieron continuidad en sus estudios:
Islam. Essays in the Nature and Growth of a Cultural Tradition
( 1955 y Kritik und Dichtkunst. Studien zur arabischen Literatur
geschichte (1955). Ahondando aún más, publica Modern Islam.
The search far cultural identity (1962). Entre las obras que
tocan aspectos diversos, fronterizos de otros campos, hemos de
citar: Parallelism, convergence, and influence in the relations of
arab and byzantine philosophy, literatt1re and piety ( 1964);
French african literature. Some cultural implications (1964); Is
lam. Experience o/ the Holy and concept of man (1965); Der
Islam in seiner klassischen Epoche, 622-1258 (1966); Studien
wm Kultttrbild und Selbstverstiindnis des Islam (1969).
El profesor Grunebaum es miembro correspondiente de la «Acca
demia <leí Lincei» y del «lnstitut d'Egypte», además de la «Ame
rican Academy of Arts and Sciences» y de la «American Philo
sophical Society». La Universidad de Frankfurt del Main le ha
concedido el título de doctor honoris causa (1964).
Historia Universal
Siglo veintiuno
Volumen 15
EL ISLAM
II. Desde la caída de Constantinopla
hasta nuestros días
Compilado por
Gustave E. von Grunebaum
)l(l
siglo
veintiuno
editores
MtXICO
ESPAÑA
ARGENTINA
COLOMBIA
siclo veintiuno editores, sa
CER~ DEL AGUA 248, MEXICO 20, D.F.
siclo veintiunQ de españa editores, sa
C!Pl't.zA 5, MADRID 33, ESPANA
siglo veintiuno argentina editores, sa
primera edición en español, 1975
tercera edición en español, HJ80
© siglo xxi de españa editores, s.a.
en coedición con
© siglo xxi editores, s.a.
ISBN 968-23-0009-6 (obra completa)
ISBN 968-23-0901-8 (volumen 15)
primera edición en alemán, 1971
© fischer bücherei k.g., frankfurt am main
título original:. der islam ii. die islamischen reiche
nach dem fall von konstantinopel
derechos reservados conforme a la ley
impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico
Indice
INTRODUCCION . . . .. . .. . . . • . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .•
1. EL IMPERIO OTOMANO Y LA TL'RQUIA MODERNA ... 15
l. GRANDEZA Y DECADENCIA DEL PRIMER IMPERIO OTO
M.\NO (1300-1402), 15.-II. RESTAURACION DE IMPERIO
Ol'OMANO ( 1402-1512), 32.-III. EL IMPERIO OTOMANO
EN su APOGEO (1512-1555), 57.-a) El Imperio otoma
no en Europa, 65.-b) El freme Je! Mediterráneo, 68.
() El frente oriental, 70.-IV. DINAMICA DE LA SOCIE
DAD y DE LA AD~IINISTRACION, 72.-a) El devlet, 72.
b) La mukata'a, 77.-c) Las bases legales del Estado
otomano, 80.-d) Las bases del comportamiento perso
nal en la sociedad otomana, 81.-V. LA DECADENCIA
DEL IMPERIO OTOMANO (1555-1789), 83.-VI. RESTABLE·
CIMIENTO y REFORMA ( 1789-1914), 96.-a) Organización
del gobierno y administración, 103.-b) Justicia y dere
chos humanos, 106-c) Organización militar, 107.
d) Educación, 109.-VII. LA CAIDA DEL IMPERIO OTO
MANO Y ESTABLECIMIENTO DE 1-A REPUBLICA TURCA
(1914-1971), 123.
2. IRAN Y AFGANISTAN 137
l. LA DINASTIA SAFAVI (1501-1722), 137.-Il. EL SI
GLO XVIII, 151.-III. LA DINASTIA QAYAR (1796-1925),
153, a) El período 1796-1890, 153.-b) Protesta y re
volución (1890-1914), 163.~IV. LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL Y RIZA SAH (1914-1941), 173.-V. L.'. SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL Y EL PERIODO POSTBEUCO, 182.
Vl. AFGANISTAN, 189.
3. LA INDIA ... ... ..... . 196
f. EL ISLAM EN LA INDIA Y SU DESARROLl.O HISTORICO,
196.-ll. LA INDIA MUSULMANA EN SUS RELACIONES CON
LA INDIA llINDU, 198.-Ill. LA INDJA IS!.AMICA HASTA LA
EPOCA DE J.OS MOGOLES, 203.-lV. EL IMPERIO MOGOL,
208.-a) Babur y la fundación del Imperio mogol, 208.
b) Humayün y el interregno sürl, 210.-c) Akbar el
Grande, 211.-d) ~ahiinglr y Sah Yahan, 213.-Awr
angzlb, el último de los grandes mogoles, 214.-f) El
V
fin del Imperio mogol, 218.-g) La administración
mogol, 219.-h) La vida cotidiana durante el perío
do mogol, 225.-i) La literatura bajo los mogoles,
237.-j) La arquitectura mogol, 239.-k) La pintura
mogol, 241.-1) Los europeos y el Imperio mogol,
243.-V. LA DECADENCIA MUSULMANA Y LA INFLUENCIA
BRITANICA, 245.-Vl. MOVIMIENTOS DE RENOVACION,
247.-Vll. LA INDIA Y EL PAKISTAN MUSULMANES MU·
DERNOS, 251.
4. CHINA Y ASIA SUDORIENTAL ... ... ... ... ... ... ... ... 254
l. CHINA, 254.-Il. CHAMPA, 259.-Ill. MALASIA, 261.
IV. INDONESIA, 270.-a) Sumatra, 272.-b) Java, 275.
c) La islamización de las islas periféricas, 278.-d) E!
islamismo en la época colonial, 280.-e) El islamismo
en la Indonesia nacionalista desde 1942, 284.--V. LAS
FILIPINAS, 288.
5. EL MUNDO ARABE ORIENTAL, DE EGIPTO AL IRAQ (INCLUI-
DO SUDAN) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 294
I. PANORAMA HISTORICO .• 294.-a) Egipto, 294.-b) Si-
ria y Líbano, 309.-c) Iraq, 315.-d) La península
arábiga, 318.-e) El Sudán, 321.-II. PROBLEMAS AC
TUALES, 325.-a) Movimientos nacionalistas, 325.-·
b) El problema palesrino, 337.-c) El nacionalismo
árabe, 342.-d) La cultura, -349.
6. Al'RICA SEPTENTRIONAL ........ . 354
J. LOS CUATRO ULTIMOS REINOS BEREBERES: (IIAFSIES.
MARINIES, 'ABDALWADIES Y WATTASIES), 355.-ll. LA
DOMINACION OTOMANA SOBRE TRIPOLI, TUNEZ Y ARGEL;
LOS JERIFES EN MARRUECOS, 360.-lll. EL PERIODO
COLONIAL EN EL MAGRIB (FRANCIA EN ARGELIA Y TUNEZ,
ITALIA EN LIBIA, FRANCIA Y ESPAÑA EN MARRUECOS),
373.-lV. LOS PAISES INDEPENDIENTES DEL MAGRlll
(MARRUECOS, TUNEZ, ARGELIA Y LIBIA), 389.
CONCLUSION .. . .. . .. . 401
TABLAS CRONOLOGICAS 412
NOTAS ..... . 432
BIBLIOGRAHA 435
INDICE DE JLUSTRAClONES 4-14
INDICE ALFABETICO 445
VI
COI.AUORAlJORES DE ESTE VOLUMEN
Prof. Gustave Edmund von Gm11ebau112 (Universidad de Cali
fornia, Los Angeles)
Jn trodución y Conclusión
Prof. Aziz Ahmad (Universidad de Toronto)
Capítulo 3
Prof. Dr. Nil~ki Keddie (Universidad de California, Los Angeles)
Capítulo 2 (Irán)
Prof. Dr. Afaf Lutfi-al-Sayyid Marsot (Universidad de California,
Los Angeles)
Capítulo 5
Prof. Dr. Emanuel S11rkisy1111z (Universidad de Heidelberg)
C1pítulo 4
Prof. Dr. Stan/ord J. Sh11w (Universidad de California, Lor.
Angeles)
Capítulo 1
Dr. Petcr von Sii>ers (Universidad de Californi;1, Los Angeles)
Cnpítulo 6
Sba111w11 Stack (Universidad de California, Los Angeles)
Capítulo 2 (Afganistán)
TRADUCTORES
JJercedes García-A1·e1111l
Capítulos 1, 2, 3 y 5 (inglés)
Ramón Serra:acó
r y
mroducción, capítulos 4 6. conclusión (alemán)
DISEÑO DE !.A CUBIERTA
Julio Silva
ADVERTENCIA SOBRE LAS TRANSCRIPCIONES
La transcripción utilizada en este volumen para las lenguas
escritas en caracteres arábigos sigue las normas que establece
la escuela de arabistas españoles (recogidas en la revista Al
Andaltts), según la cual el alifato árabe se transcribe:
' bt!yl).jdgrzss~<;lt~'gfqklmnhwy
a,
siendo las vocales a, i, u, i, ü.
En cuanto a la pronunciación de los nombres así transcritos
debe tenerse en cuenta que la ! equivale aproxim~_damente a
s
la th inglesa, y la y y la a la j y la ch francesas respectiva
mente.
En cuanto al capítulo «El Imperio otomano y la Turquía
moderna», los nombres otomanos van escritos según los trans
cribe y utiliza el turco moderno, en el alfabeto establecido por
Atatürk, con la sola excepción de la i sin punto que, por razo
nes de imprenta, se escribe con i normal. En el alfabeto turco
moderno los caracteres latinos tienen una equivalencia foné
tica semejante a la española, con la excepción de:
=
c ~v o j francesa
=
e; ch española
=
s ch francesa o sh inglesa
= '
g o gutural muy suave.
La h se aspira corno una j suave.
Las vocales son:
o
a, e, i, í (sin punto), o, (oe), u, ü (u francesa).
VIII
1n troducción.
La historia concebida en cuanto proceso, en cuanto despliegue,
o al menos en cuanto ininterrumpida sucesión de acontecimientos
inepetibles, parece reducir cualquier división en períodos a algo
electivo, si no completamente arbitrario. Y de hecho, en ninguna
de las divisiones habituales de la historia puede excluirse un
componente de artificiosidad o de vinculación a un punto de
vista previo, sin que ello elimine enteramente la nece,;idad de
rales divisiones, al menos por motivos de utilidad y por exigen·
'ias del tratamiento del material. Al lado de esto, se impone el
hecho de que la división en períodos, por su parte, en cuanto
<:ategoría intelectual y orientadora de la consideración histórica
representa tanto un dato histórico observable como un influyente
factor de reflexión filosófica. Respecto de este punto, habría
que recordar que el mundo islám.ico premoderno no experimen
t 5 un fraccionamiento comparable al de la división occidental
de la historia en tres o más períodos. La ordenación de los su
cesos por dinastías tiene otro carácter. La cesura provocada y
determinada por la aparición del profeta puede considerarse aná·
loga a la que resulta de la obra de redención de Jesús, pero
n'J puede servir de base para establecer un paralelismo con la
periodización occidental.
Pero aunque reconozcamos, con Gregario Niceno (muerto
en 394) que la historia no es sino una inacabable serie de
«comienzos» ', no podemos dejar de observar, sin embargo, que
1:1~ incesantes series de acontecimientos permiten reconocer, en
determinados puntos de fractura, una trabazón en cierto modo
conclusa de los sucesos, quizá no uniforme para todo el orbe,
pero sí para vastas zonas culturales, y también -aunque con
menor frecuencia- para una serie de ámbitos políticos y cul
turales. El año 1453 simboliza aquello que caracteriza la se
gunda mitad del siglo xv: el tránsito a un nuevo curso de los
acontecimientos, dotado en cierto modo de legalidad propia.
Y esta afirmación es válida tanto desde el punto de vista islá
mico-oriental como desde el cristiano-occidental, imponiéndose
al observador de modo enteramente inevitable.
El Imperio otomano se había convertido en una gran poten
cia antes de la caída de Constantinopla; Bizancio, desde prin
cipios de siglo, si no antes, se había disuelto territorialmente
en un pequeño Estado, si bien dotado, desde un punto de
vista cultural, de un poder de superior significación propia y
[1]
Description:La historia concebida en cuanto proceso, en cuanto despliegue, o al menos en cuanto ininterrumpida sucesión de acontecimientos irrepetibles, parece reducir cualquier división en períodos a algo electivo, si no completamente arbitrario. Y de hecho, en ninguna de las divisiones habituales de la his