Table Of ContentEL IMPERIO Y LA LEYENDA NEGRA
© 2004 by José Antonio Vaca de Osma
© 2004 by EDICIONES RIALP, S.A., Alcalá, 290, 28027 Madrid
By Ediciones RIALP, S.A., 2012
Alcalá, 290 - 28027 MADRID (España)
www.rialp.com
[email protected]
Con licencia eclesiástica de
Mgr Pier Giacomo Grampa, obispo
Lugano, 16-XII-07
Fotocomposición: M.T., S.L.
ISBN eBook: 978-84-321-3753-2
Depósito legal: M-18.484-2004
ePub: Digitt.es
Todos los derechos reservados.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.
A los Académicos de la Real Academia de la Historia, que nos demuestran con
sus obras y su tarea académica y profesoral que España no es un mito.
ÍNDICE
Portada
Créditos
Índice
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
I. EL CONCEPTO DEL IMPERIO EN LOS REINOS DE LA
RECONQUISTA
II. A ELLOS SE LO DEBEMOS TODO
III. ESPAÑA DESCUBRE AMÉRICA
IV. LOS PRIMEROS EN EUROPA
V. LOS TRES SAMBENITOS: MORISCOS, JUDÍOS E INQUISICIÓN
VI. LA DINASTÍA IMPERIAL DESVÍA A ESPAÑA DE SU RUMBO
VII. EL IMPERIO DE CARLOS V, HONOR Y CARGA PARA ESPAÑA
VIII. LA CONQUISTA DE LAS ESPAÑAS DE ULTRAMAR
IX. BAJO SU IMPERIO NO SE PONÍA EL SOL
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
X. RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE DURANTE EL
SIGLO
Cristiandad, y Catolicidad española
Aparece el fenómeno protestante: León X y Carlos I
Felipe II y los Papas. Sixto V
Los Concilios de Trento
Don Juan de Austria, Lepanto y la Liga Santa
XI. «MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA» (LOS REINADOS DE
FELIPE III Y FELIPE IV)
SEGUNDA PARTE
XII. HISTORIA Y OPINIÓN SOBRE LA LEYENDA NEGRA
XIII. LA MILICIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
XIV. LAS FINANZAS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
XV. YA NO SOMOS IMPERIO, PERO LA LEYENDA SIGUE...
XVI. EXALTACIÓN LITERARIA DE ESPAÑA
XVII. VOCES DE DECADENCIA Y DE ESPERANZA
XVIII. VOCES DE DECADENCIA Y DE ESPERANZA
XIX. LA LEYENDA NEGRA CONTEMPORÁNEA
ADVERTENCIA SOBRE BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
GALERÍA FOTOGRÁFICA
INTRODUCCIÓN
No cabe duda de que el poder hegemónico de un país, sobre todo si es firme y
duradero, produce una reacción adversa en sus rivales potenciales, una herida
profunda que se convierte en crítica acerba y rencor persistente, producto de una
mezcla justificada en parte, pero malsana, de envidia y de temor. Es algo que ha
ocurrido en todos los tiempos. Y si no, véase en nuestros días la reacción frente a
la potencia universal de los Estados Unidos de Norteamérica.
Es algo inevitable. El poder por sí ya presupone la utilización de medios
difícilmente graduables, por muy buena voluntad que se ponga. No hay frontera
definida entre justicia e injusticia, y ciertas limitaciones de libertad producen
odios y resentimiento.
Son cosas que no ocurrirían en un mundo ideal, pero la realidad nos prueba que
son el producto del destino y de la necesidad, lo que a veces se concreta en esa
palabra tan precisa y tan equívoca que es «Imperio». Un Imperio que, como nos
recordaba Ortega y Gasset, sigue el indeclinable camino del sol, de Oriente a
Occidente, China, India, Persia, Grecia, Roma, España, Inglaterra, Estados
Unidos y...¹
* * *
La resistencia y la crítica a esos poderes, grandes, universales, sucesivos, se
limitó en el tiempo a quienes a ellos se sentían subordinados, pero cesaban a
partir del momento en que cesaba la hegemonía. Lo que puede parecer
sorprendente es lo que ha ocurrido con el que algunos llaman el Imperio español,
que no fue tal, sino algo muy característico y singular, como iremos viendo a lo
largo de estas páginas.
Lo sorprendente y curioso a lo que me refiero es la persistencia de la crítica y del
rencor a través de los siglos. La animadversión, más que contemporánea, viene a
posteriori, se exacerba durante la decadencia y renace en cualquier momento a
impulsos de la mínima coyuntura internacional en que nos veamos implicados,
más aún si destacamos en ella. A menudo también por motivaciones políticas del
día.
¿Por qué los ecos de la leyenda negra resucitan en cuanto España empieza a
jugar un papel de relieve en la escena internacional?
¿Por qué en cuanto se manifiestan con cierta virulencia las corrientes
disgregadoras internas?
¿Por qué resurgen, con disfraz o sin disfraz, en cuanto revive la tradición católica
española frente a la crisis moral y de valores que pretende corroer a las nuevas
generaciones?
* * *
Reconozco que para mí ha habido un detonante que es el que me lleva, en parte,
a escribir esta obra. Se trata de la publicación, con gran aparato propagandístico,
de un libro titulado Imperio, del que es autor un escritor británico nacido en
Rangún (Birmania), que reside en Barcelona desde 1992. En España se le conoce
por una biografía sobre Felipe II, publicada hace pocos años.
El propósito de este autor, Henry Kamen, no puede estar más claro:
«En este libro —escribe— pretendo deconstruir² el papel de España».
Efectivamente, va a hacerlo en más de setecientas páginas. De ellas extraigo
solamente dos frases:
«Los historiadores españoles del siglo xvi engañan, adornan y falsean».
«Fuera de Castilla, todo el mundo sabe que España no existe».
Dos perlas de sabiduría histórica y de talento político que no son sino una
muestra de otros grandes logros del «brillante hispanista», que iremos
conociendo y comentando.