Table Of ContentEDUARDO GARCÍA ALFONSO
EL IMPACTO COLONIAL FENICIO
ARCAICO EN EL HINTERLAND DE
ANDALUCÍA MEDITERRÁNEA
(SIGLOS VIII-VI A.C.)
EL MUNDO INDÍGENA Y LAS TRANSFORMACIONES
DEL HIERRO ANTIGUO
TESIS DOCTORAL
Dirección:
Dra. María Eugenia Aubet Semmler
Departament d'Humanitats
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Dra. Encarnación Serrano Ramos
Área de Arqueología
Universidad de Málaga
ÁREA DE ARQUEOLOGÍA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
2000
VXORI ET FILIIS CARISSIMIS
MEMORIAE PATRI
“Y por cierto que, al instalarse en la región mencionada,
esos fenicios que llegaron con Cadmo introdujeron en
Grecia muy diversos conocimientos entre los que hay
que destacar el alfabeto...”
HERÓDOTO, Historia, V, 57-58
ÍNDICE
Agradecimientos....................................................................................................9
INTRODUCCIÓN...................................................................................................13
PRIMERA PARTE. LOS PLANTEAMIENTOS ......................................................23
1. El concepto de hinterland y su aplicación al mundo fenicio...............................25
2. Los fenicios en Occidente y el cambio cultural.................................................37
3. La Andalucía mediterránea y su traspaís. Territorio y recursos en
el marco del sistema de explotación colonial fenicio arcaico..............................43
4. Problemas, escuelas y enfoques. La evolución de las
investigaciones ............................................................................................79
5. Bronce Final/Hierro Antiguo. Terminología, cronología y
periodización ..............................................................................................127
SEGUNDA PARTE. LOS DESARROLLOS EMPÍRICOS......................................143
6. La depresión de Vera..................................................................................147
7. El golfo de Almería y su hinterland...............................................................197
8. El poniente almeriense................................................................................229
9. El litoral granadino .....................................................................................239
10. La costa oriental malagueña........................................................................247
11. La bahía de Málaga y su hinterland. El valle del Guadalhorce..........................285
12. La costa occidental malagueña....................................................................327
13. El entorno de la bahía de Algeciras ..............................................................341
14. La altiplanicie de Guadix-Baza .....................................................................363
7
15. La vega de Granada y sus piedemontes........................................................437
16. La depresión de Antequera .........................................................................519
17. El noroeste malagueño: los valles del Guadalteba y Turón..............................529
18. La depresión de Ronda ...............................................................................589
TERCERA PARTE. LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO
INDÍGENA ..........................................................................................................617
19. La cerámica. Planteamientos generales ........................................................619
20. La cerámica a mano ...................................................................................627
21. Las producciones fenicias a torno y su aceptación por el mundo
indígena....................................................................................................717
22. Objetos de metal. Importaciones y metalurgia autóctona...............................777
23. Los patrones de asentamiento.....................................................................823
CUARTA PARTE. LA ANDALUCIA MEDITERRANEA Y SU
HINTERLAND EN LOS SIGLOS VIII-VI. UNA PROPUESTA DE
ANÁLISIS .....................................................................................................................831
24. Bases teóricas para la construcción del proceso histórico ...............................833
25. El Bronce Final como sociedad de rango.......................................................837
26. El Hierro Antiguo I-II. El cambio cultural en el mundo autóctono ....................855
27. El Hierro Antiguo III. La transición al mundo ibérico ......................................871
CONCLUSIONES ...............................................................................................879
Bibliografía.......................................................................................................887
8
AGRADECIMIENTOS
Aunque corresponde a una sola persona la firma de una tesis doctoral, es
evidente que detrás siempre hay el concurso de otras que, de diversas maneras, han
contribuido a aligerar la carga del autor. En mi caso, sin la colaboración que he
recibido hubiera sido imposible llevar la tarea a buen término. Aunque se merecen
mucho más, quiero dedicarles unas líneas para agradecerles sinceramente su ayuda
y su aliento.
Como organismos públicos cabe citar a la Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía, Museo Arqueológico Nacional, Ayuntamiento de Adra, Ayuntamiento
de Dalías, Ayuntamiento de El Ejido, Ayuntamiento de Salobreña y Ayuntamiento de
Galera, que me han proporcionado diferentes documentos e información.
Determinados colegas han solucionado algunos problemas, casos de D. Ramón
Buxó Capdevila (Museu d'Arqueologia de Catalunya, Barcelona), D. Miguel Angel
Fernández (Museo de Almería), Dª. Carmen Martín Gómez (Museo Arqueológico de
Sevilla), D. Gabriel Martínez Fernández (Universidad de Granada), D. Manuel
Ramos Lizana (Museo Arqueológico y Etnográfico de Granada), D. Lorenzo
Sánchez Quirante (Museo Municipal de Baza), Dª. Pepa Gasull (Universitat
Autònoma de Barcelona), D. Gabriel Martínez Fernandez (Universidad de
Granada), Dª. María Belén Deamos y D. Manuel Pellicer Catalán (Universidad de
Sevilla).
Capitulo aparte merece el Ayuntamiento de Teba, en la persona de sus
sucesivos alcaldes D. José Moronta Carrasco y D. Salvador Peralta Sevillano, así
como los concejales D. Manuel Pinta Galán y D. Antonio García González. Las
ayudas económicas y materiales de esta Corporación Municipal han posibilitado la
realización por nuestra parte de una serie de intervenciones arqueológicas en el
valle del Guadalteba centradas en el mundo protohistórico: los Castillejos,
Castellón de Gobantes y Huertas de Peñarrubia. Las campañas realizadas en estos
enclaves constituyen la principal aportación empírica que hemos realizado de
primera mano al mundo indígena del Hierro Antiguo en la alta Andalucía e integran
una parte importante de la presente tesis a nivel de información.
No podemos olvidarnos de las personas que han participado en los trabajos
en el valle del Guadalteba durante estos años en las tareas de campo y laboratorio:
Dª. María Elena Roncal Los Arcos, D. Antonio Morgado Rodríguez y D. Virgilio
9
Martínez Enamorado. Ellos, además de magníficos y reconocidos investigadores en
sus respectivos campos, son esa clase de amigos que se hacen una vez en la vida,
personas con las que siempre se puede contar. Su amor y pasión por la arqueología,
pero sobre todo un profundo conocimiento y una visión global de las cuestiones que
hoy están de actualidad en la disciplina, ha sido una magnífica ayuda para mí.
Además, cuando ha cundido el desánimo ante una labor larga y tediosa como es la
culminación de una tesis, ellos siempre han estado ahí, con su contagioso
entusiasmo para seguir adelante. Es reconfortante sentirse arropado por amigos así
y una garantía de que futuros proyectos van a salir adelante.
También la dirección de la tesis merece un capítulo aparte, pero por partida
doble, ya que hay dos personalidades en la misma que se han complementado de
manera extraordinaria: la Dra. Dª. Encarnación Serrano Ramos de la Universidad
de Málaga y la Dra. Dª. María Eugenia Aubet Semmler de la Universitat Pompeu
Fabra de Barcelona.
A la Dra. Serrano la conozco desde hace casi quince años, cuando comencé
el 4º curso de la licenciatura de Geografía e Historia en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Málaga, dentro de la especialidad de Mundo Antiguo.
Por aquel entonces, yo contaba con 21 años y mi idea del pasado no iba más allá de
la evocación idealista del mundo perdido, propia de una juventud que, en aquellos
momentos, venía de un Bachillerato con una fuerte impronta humanística,
aderezada por novelas, comics, películas y series de televisión de corte histórico. La
Dra. Serrano me proporcionó otra panorámica de la Antigüedad, mucho más
acorde con el rigor y el conocimiento científico. He tenido el privilegio de ser su
alumno y de disfrutar aprendiendo muchísimo de su magisterio sobre el mundo
griego y romano. Pese a mi vocación personal de dedicarme a la investigación de la
presencia fenicia en el Mediterráneo y sus repercusiones en la Península Ibérica,
por ella siempre conocida y alentada, la sólida formación en Arqueología Clásica
que recibí en aquellos años de estudiante constituye un bagaje de conocimientos que
me ha resultado muy útil. Quiero destacar especialmente su legado metodológico: la
importancia que tiene el registro material y su sistematización en la construcción
del conocimiento arqueológico. En aquella auténtica escuela de arqueología que
fueron las campañas de Singilia Barba, aprendí de su mano como se deben hacer
las cosas en una excavación y cómo debe funcionar un equipo en el campo. Siendo
ya licenciado, bajo su dirección disfrute de una Beca de Formación del Personal
Docente e Investigador de la Junta de Andalucía y realicé mi Memoria de
Licenciatura. Pero, sobre todo, la Dra. Serrano siempre me ha orientando en el
mejor sentido: el de la experiencia.
10
Description:EL IMPACTO COLONIAL FENICIO. ARCAICO EN EL HINTERLAND DE. ANDALUCÍA MEDITERRÁNEA. (SIGLOS VIII-VI A.C.). EL MUNDO INDÍGENA