Table Of ContentDISSÊRTUM
La expresión de lo justo…
Revista de los estudiantes de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana
Edición Nº 10 - Julio - Diciembre de 2015
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de La Sabana
Dirección:
Paula Andrea Roa Sánchez (Derecho)
Subdirección:
Geraldine Bustos Zamora (Ciencias Políticas)
Coordinación Profesoral:
Diana María Gómez Hoyos con el apoyo de
Ana María Quintana Cepeda
Consejo Editorial:
Ana Milena Zambrano Díaz (Comunicación Social y Periodismo-Ciencias Políticas)
Clara María Quintero Franco (Ciencias Políticas)
Johan Mauricio Caldas García (Derecho- Economía y Finanzas Internacionales)
Julián David Rojas Triana (Derecho)
Luisa Fernanda Ospina Pinzón (Derecho-Pedagogía Infantil)
Décima edición virtual: Julio-Diciembre 2015
ISSN: 2344-8180.
Edición, diseño, diagramación y publicación electrónica:
Hipertexto Ltda.
www.hipertexto.com.co
o M
d U
T
i
R
n
Ê
e S
S
t
I
n D
o
C
Editorial 5
Artículos 7
Dificultades en la reparación de Comunidades afrocolombianas,
Negras, Palenqueras y Raizales víctimas del conflicto armado en el
marco del proceso de paz
9 Laura Arteaga Arango
El flagelo silencioso de las mujeres en el conflicto armado
22 Maria Paulina Aguilar Salazar
El impacto ambiental como consecuencia del conflicto
armado colombiano
30 Amalia Giraldo Hoyos
La responsabilidad contractual por hecho ajeno desde el realismo
jurídico. Una visión amplia de la paz a partir de la empresa, fundada en
la sinergia entre las políticas públicas y la labor del legislador
Belsy Cristina Matiz Buitrago
45 Ana María Ayala Gáfaro
Una controversia jurídica entre la asignación salarial de los docentes al
servicio del Estado con quienes prestan sus servicios en instituciones
educativas privadas
57 José Guillermo Martínez Rojas
Entrevista 69
71 Plebiscito ¿estrategia santista o madurez democrática?
DISSÊRTUM
Editorial
Paz, conflicto, reparación y plebiscito
Desde hace más de tres años Colombia se consecuencia del conflicto armado colombiano”,
enfrenta a otro proceso de paz con las aborda las consecuencias del conflicto desde
FARC, el cual busca terminar un conflicto otro punto de vista, el impacto ambiental. Las
armado que ha desangrado al país por más de actividades ilícitas de los grupos al margen de
50 años. Según lo anunciado por el gobierno la ley causan diversos impactos en el ambiente,
nacional, se presentará un documento final de los tales como deforestación, contaminación por la
acuerdos a los que se llegará entre el Gobierno minería, erosión de suelos, disminución de la
Nacional y la guerrilla de las FARC. En esta biodiversidad, entre otros. La autora muestra la
edición, varios artículos están dedicados al tema problemática con el fin de encontrar un solución
de las negociaciones sobre la paz en el marco de razonable a partir de propuestas gubernamentales
las ciencias políticas y jurídicas. con apoyo internacional. Por otra parte, “la
responsabilidad contractual por hecho ajeno
El artículo, “El flagelo silencioso de las mujeres
desde el realismo jurídico. una visión amplia
en el conflicto armado”, expone como las mujeres
de la paz a partir de la empresa, fundada en la
han sido víctimas de violencia sexual en el marco
sinergia entre las políticas públicas y la labor del
del conflicto, siendo sus victimarios combatientes
legislador”. Dentro del marco de la paz, un punto
de las FARC. El texto propone realizar políticas
importante en los acuerdos, es el cese bilateral del
públicas que atiendan a las necesidades de las
fuego, por lo que el artículo “El proceso de paz:
mujeres, con el fin de reivindicar sus derechos. En
Cese del fuego bilateral y el DIH, un límite, una
otro sentido, el artículo “El impacto ambiental como
garantía”, donde el autor debate la coherencia que
DISSÊRTUM 5
debe tener el ejército de las FARC en cuanto a sus para los ciudadanos colombianos, se pretende
discursos y los actos que deberían estar acordes firmar la paz, y por voluntad del gobierno y la
con las propuestas y las negociaciones. presión de la opinión pública, se decidirá pedir
el concepto del pueblo colombiano para aprobar
Para este número, se han entrevistado a varios
o no los acuerdos. El voto del sí o el no por la
profesores de la facultad de derecho y ciencias
paz es un tema álgido para el país, el gobierno,
políticas, que exponen su opinión jurídica sobre
mediante publicidad pretende que se vote por el
la participación del pueblo colombiano en la
sí, mientras que quienes se oponen a ello, lanzan
aprobación de los acuerdos a los que llegue el
mensajes para que se vote por el no, puesto que
gobierno nacional con las FARC-EP, en la Habana.
opinan que el manejo que se le está dando a la
El éxito o fracaso de los acuerdos mencionados
paz, no es el correcto. Sería absurdo pensar que
cambiarán en definitiva la historia del país. En caso
ningún colombiano quiere acabar con el conflicto
de ser exitoso, lo más importante es el cumplimiento
armado, el punto central es la manera como se
y coherencia de las partes negociantes frente al
están desarrollando los acuerdos, la reparación
pueblo colombiano y los derechos y garantías que
de las víctimas, el narcotráfico, entre todos los
se lleguen a otorgar, si es el caso.
temas de la agenda. En poco tiempo se conocerán
las respuestas a tantos interrogantes, por ahora, la
Desde hace más de cincuenta años, la guerra
ciudadanía debe aguardar.
que existe en Colombia con las FARC está llena
de atrocidades, injusticias, narcotráfico, abusos
Paula Andrea Roa Sánchez
de autoridad. Múltiples gobiernos han intentado
llegar a la aclamada paz con este grupo armado Directora
ilegal Actualmente con las negociaciones de
Revista Virtual de Estudiantes Dissêrtum
La Habana, que no han sido del todo públicas
6 DISSÊRTUM
Artículos
DISSÊRTUM
Dificultades en la reparación de comunidades
afrocolombianas, negras, palenqueras y
raizales víctimas del conflicto armado en el
marco del proceso de paz*
Laura Arteaga Arango**
Resumen colombian Peace Process, because they have been
some of the protagonist victims in the history of
the Colombian armed conflict; however, historical
experiences show that there are shortcomings in
Las comunidades Afrocolombianas, Negras, Pa-
the application of public policy, laws and decrees
lenqueras y Raizales podrían ser unas principales
for these communities, causing incomplete actions
beneficiarias de la reparación de víctimas en el
of reparation, so it is needed to rethink the strate-
marco del Proceso de Paz en Colombia, en tanto
gies of reparation in order to create a new culture
han sido unas de las víctimas protagónicas a lo lar-
of realistic and thorough planification.
go de la historia del conflicto armado colombiano;
sin embargo, experiencias históricas demuestran
que existen falencias en la aplicación de políticas Palabras clave
públicas, leyes y decretos para estos grupos, dan-
do lugar a acciones incompletas de reparación, por
lo cual es necesario replantear las estrategias de re-
Población Afrocolombiana – Negra - Raizal - Pa-
paración en orden de crear una nueva cultura de
lenquera, Proceso de Paz en Colombia, reparación
planificación realista y concienzuda.
de víctimas.
Abstract
Keywords
Afro-Colombian, Blacks, Palenqueras and Rai-
Afro-Colombian – Blacks - Palenqueras - Raizales
zales communities could be the main beneficiaries
communities, colombian Peace Process, reparation
of the reparation of victims in the context of the
of victims.
DISSÊRTUM 9
Introducción sufrido en gran medida el conflicto. Al respecto,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(2013) reitera lo preocupante de la situación en la
que encuentran estas colectividades, principales
Ser parte del pueblo colombiano en un momento
víctimas del conflicto armado, el desplazamiento
tan crucial como el Proceso de Paz es casi una fortuna.
y la discriminación, y explica además que hasta la
Saber que aún hay esperanzas –y no tan utópicas
fecha son pocas las condenas por violaciones a los
como las usuales- de que la ola de violencia que
derechos humanos de las víctimas afrocolombianas,
azota al país desde hace tantos años llegue a acabar
enfatizando en las violaciones contra sus líderes,
ha de motivar a todos los colombianos a tomar una
que suelen ser amenazados, desplazados e incluso
postura participativa y crítica del fenómeno. Varios
asesinados por su labor.
fueron los intentos por llevar a cabo un proceso
como este, que diese lugar a la finalización en Un Estado Constitucional de Derecho como el
buenos términos del conflicto interno; sin embargo, Colombiano tiene como pilar fundamental
sólo los realizados durante el actual gobierno el deber de cumplir materialmente con las
han llegado a instancias tan adelantadas, de ahí disposiciones constitucionales referentes a los
que sea tema de debate constante, de discusión derechos fundamentales. La Carta Política de
actualísima y fundamental, especialmente para 1991 consagra en su artículo 13 que “el Estado
todos los estudiosos del Derecho y la Ciencia protegerá especialmente a aquellas personas
Política, personas que poseen –en cierta medida- las que por su condición económica, física o mental,
herramientas adecuadas y suficientes para analizar se encuentren en circunstancia de debilidad
objetivamente estos fenómenos. manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan”; sin embargo, desde
Los foros de participación ciudadana sobre
1991 son escasos los resultados tangibles frente
Víctimas, formulados por la Mesa de Conversaciones
a las acciones realizadas por el gobierno en aras
de la Habana, han arrojado informes preliminares
de proteger a estas poblaciones. Por su parte, el
que dan cuenta de la labor titánica que las víctimas
artículo 24 expresa que “todo colombiano, con las
le han asignado al Estado y en cuyo cumplimiento
limitaciones que establezca la ley, tiene derecho
tienen puestas sus esperanzas: reconocimiento de
a circular libremente por el territorio nacional, a
las etnias, garantía de respeto a la consulta previa,
entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse
destinación de recursos suficientes para la reparación
en Colombia”, pero el desplazamiento forzado y
colectiva y reconocimiento de la responsabilidad
el control territorial observable en algunas zonas
estatal son algunas de las propuestas que los
de población mayoritariamente afrodescendiente
diversos informes exponen y de los cuales se tratará
son ejemplo de lo contrario. Finalmente, el
más adelante.
artículo 22 de la Constitución es todavía más
Por su parte, el Decreto-Ley 4635 de 2011, paradójico: “La paz es un derecho y un deber de
expedido con base en las facultades extraordinarias obligatorio cumplimiento”.
con las que se revistió al Presidente de la República
Las visitas realizadas a la Habana por parte
en el artículo 205 de la Ley 1448 de 2011, por sí
de víctimas es una abierta muestra de intención de
mismo se presenta como un reto para la reparación
escucha y de cercanía a quienes directamente han
de las comunidades afrodescendientes en tanto
sido violentados y es prueba del compromiso que
dispone que la reparación en estos casos no solo es
existe entre el Estado y las FARC para la solución
individual sino que es a la vez colectiva.
del conflicto. Esto no quiere decir que la tarea no
En todo caso, de lo que sí existe certeza es siga siendo titánica; lo es, pero parece ser que las
que las comunidades afrodescendientes han intenciones de progresar son grandes.
10 DISSÊRTUM
Description:zana, R., Ospina-Ortiz, … Melo-Pinzón, J. Geo- grafía económica y social. En: M. Rangel (ed.),. Geografía e Historia de Colombia (pp. 80-100). Bo-.