Table Of ContentEL HOGAR,
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA
,
Biblioteca de PSICOLOGIA PROFUNDA
,
Ultimos dtulos publicados
Directora de colección: Eva Tabakian
253. M. C. Rother Homstein 2 73 . S. Bleichmar, Inteligencia y
(comp.), Adolesctncias: tnlytcto rimbolnaci6n
rias turbulmtas 274. G. Musachi, FJ otro cuerpo dtl
2 54. Y. Gampel, Eros padres que vi
IZm()1"
ven a tnrvis tk mí 275. N. Fejennan (comp.),
TrastM"
2 55 . C. Soler, Lo que Laam dijo tk no dtJ dts11TTOIJo m niños y lllkJ
/asmujerts kscmtes
256. L. Homstein, Las deprtsionts 276.1. Vegh, Yo, Ego, Sí-mimw
257. M. Safouan, Laamiana JI. Los 277. S. Cohen lmach, Infancia mal
seminarios tk ]«q,m Laam, tratada m la p0571l0dn-nidad
1964-1979 278. L. N. Kaufmann, Soltdades. Las
258. J.-D. Nasio, FJ Edipo. FJ con raías intwsubjrtiva.s tkl autismo
ctpto crucial tkJ psicoanálisis 279. S. Azar de Spom, Tmzpia sisti
259. l. Berenstein, Del ser al h«er mica tk la resilimcia
260. A. Fleslert FJ niño en análisis y 280. D. Farbennan, FJ psicólogo m
ti Jugar tk los plldrts ti hospital pediátrico
J. J.
261. Bleger, Psicología dt la con 281. P. Molla, PsicoanáJisis y cri
ducta minología
J. J.-B.
262. Bleger, Psicohigient y psicolo 282. Pontalis, AJ margen dt las
gía institucional noches
263. J.-D. Nasio, Mi cuerpo y sus 283. D. Valdez y V. Ruggieri,Autimlo
.
,
tmagmts 284. M. A. Spivacow, La /)ll"ja m
264. M. Tort, Fin tkJ dogma paterno conjliao
265. S. Vassallo, &:ribir el maso 285. C. Melman, Problemas plan
q111smo ttados al psicollnáJisis
266. S. Pain, En sentido figurado 2 86. Ortiz, La mmtt m desarrollo
267. A. Dagfal, Entre París y Bunw 287. S. Bleichmar, 1A construcción
Airt.r dtJ sujeto ético
J.
268. P. Bayard, ¿Se putdt aplicar la 288. Ulnik, FJ psicoanálisis y la piel
literatura al psicoanliiisis? 28 9. R. lacub, Idmtidad y mvtjtci
26 9. S. Schlemenson, La dfnica en miento
ti tratamimto psicoptdagógico 290. A. Flesler, FJ niño m análisis y
270. e;. Guillcrault, Doltollf?í1111ico las inttrVmrioner tkl analirta
N. 1~·¡ bt"bé tW d p.rico,111J/úú 291. L. (;us111¡Ín, /.Á, p,·eg1111tt1 .frcu
271. R. Rodulfo, T,-abajos dt· la lec diana
tura, kcturas dt la violmcia 292. J.-D. Nasio, Cómo aauar con
272. S. Ons, Violmcials un adolescente dificil
UNIVERSIDAD NACIONAL
f
RftlMft Olm
11111111 111111
35813000305338
Donald W. Wmnicott
EL HOGAR,
NUESTRO
PUNTO DE PARTIDA
Ensayos de un psicoanalista
Compilados y revisados por
Claire -Wmnicott,
Ray Shepherd y
Madeleine Davis
•.
~
PAIDÓS
Buenos Aires
Barcelona
México
Utulo ori¡inal: Home ts ~ w~ St.mt ÑJrm
0 W. W. Norton and Company. London, Toe Estate of O. W. WU\nicott. 1986
ISNB O-J9J-01866--0
Traducción de Adolfo Negrotto (caps. 1 a 6, 8, 10, 12 a 21 y 2J)
Noein( Rosenblatt (caps. 11 y 22). Leandro Wolfson (caps. 7 y 9)
Cubierta de Guatavo Macri
150.195 Wínnicott, Donald
CDD El hogar, nuestro punto de partida : ensayos de un
psicoanalist~ -1• ed. 6ª reimp. • Buenos Aíres :
Paidós, 2011.
336 p. ; 22x14 cm. -(Psicología profunda)
ISBN 97~9S0-12...C173-0
1. Psícoanilisis. 1. Título
6-reimpresi6n, 2011
Reservados todol los dffedlos. Queda ripnummtc prohibida. sin la autorir.ación
eacrita de lol titu.Jattt del copyrlaht. be.jo lu aancionea esublecídu en 1u leya,
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o proced~nto,
comprmdid01 la repropda y el tratamiento lnfonn6tico.
0 1994 de todas las ediciones en castellano
Editorial Paidós SAICP
Independencia 1682, Buenos Aires
e-mail: [email protected]
www.paidosargentina.com.ar
Queda hecho ~• depósito que previene la ley 11. 723
Impreso en •\~e111tina. Printed in Ar¡entina
Impreso en Primera Clase,
California 12.31, Cuidad de Buenos Airet, en septiembre de 2011
Tirada: 700 ejempla.res
ISBN 978-950-l2--tl73·0
ÍNDICE
lntrod.ucción ....................................................................... 11
Prefacio............................................................................... 13
Agradecimientos................................................................. 15
1. Psicoanálisis y ciencia: ¿amigos o parientes? ............... 17
Parte I
SALUD Y ENFERMEDAD
2. El concepto de individuo sano..................................... 27
creativa.mente......................................................
3. Vivir 48
4. Sum, yo soy................................................................... 66
5. El concepto de falso self ......................... ..................... 78
6. El valor de la depresión .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . . . . . .. . .. . . . .. .. .... 84
7. Agresión, culpa y reparación........................................ 94
8. La delincuencia juvenil como signo de esperanza....... 106
9. Variedades de psicoterapia........................................... 11 7
1O . La rora.......................................................................... 130
Pane II
LAFAMILIA
11. La contribución de la madre a la sociedad ......... ......... 14 3
12. El niño en el grupo familiar......................................... 149
7
13. Aprendizaje infa.ntil ..... .....•.. ... ... .. . .. . . .. . . . . . .. . .. ... .. . . ... .. .. .. 164
14. Inmadurez adolescente ... ... .. . . . . . .. . .. .. . . . . .. . .. . .. . . . . . .. . . . .. .. . . 173
Parte III
REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD
15. El pensanúento y el inconsciente ............................... . 195
16. El precio de desentenderse de la investigación
. aun·
ps1coan ca .......................................................... . 198
17. Este femi.nismo ............................................................ . 211
18. La píldora y la Luna .................................................... . 224
19. Análisis de los fines de la guerra ................................. . 241
20. Muros de Berlín .......................................................... . 255
21. Libei-tad ....................................................................... . 263
22. Algunas reflexiones sobre el significado de la
palabra "democracia" ..... .. .. .. .. .. .. .. . . . ... ... .. . .. . . . .. .. . .. . .. 2 75
~3. El lugar de la monarquía.............................................. 300
Indice analítico................................................................... 311
8
El hogar es nuestro punto de partida. Cuando crecemos
El mundo se vuelve más extraño, más compleja la pauta
De lo muerto y lo viviente. No ya el momento intenso
Y aislado, sin antes ni después,
Sino una vida entera ardiendo en cada instante.
T. S. Eliot
"East Coker", Four Quartets
9
INTRODUCCIÓN
Donald Winnicott nació en Plymouth a finales del siglo
XIX, en el seno de una familia acomodada, y concurrió a
la Escuela Leys de Cambridge. Comenzó sus estudios de
medicina en la Universidad de Cambridge, y tras servir en
la marina durante la guerra, los completó en el Hospital
St. Bartholomew. A edad muy temprana obtuvo renombre
como médico de niños y desempeñó cargos honorarios en
el Hospital Queen Elizabeth y en el Hospital de Niños
de Paddington Green; hacia la misma época su creciente
interés y preocupación por los problemas emocionales de
sus pacientes lo llevó a unirse al grupo de psicoanalistas
que se estaba organizando en Londres bajo la influencia
de Sigmund Freud. Durante la Segunda Guerra Mundial
se desempeñó como asesor psiquiátrico del Proyecto de
Albergues para niños evacuados que funcionó en Oxford
shire. Después de la guerra tomó una participación cada
vez mayor en las actividades de la Sociedad Británica de
Psicoanálisis, cuya presidencia ejerció en dos oportuni
Jadcs.
En el período de posguerra comenzó a difundir en una
serie de libros y artículos, tanto científicos como de divul
gación, sus propias ideas sobre el desarrollo emocional y
la influencia ambiental temprana en la personalidad, ideas
que, sumadas a las de sus contemporáneos, llevaron a que
se identificara dentro del psicoanálisis una escuela de "re-
1 1