Table Of ContentAriel Historia
EL GRAN DEBATE DE LOS POBRES EN EL SIGLO XVI
Edici(cid:243)n y estudio introductorio de
FØlix Santolaria Sierra
EL GRAN DEBATE SOBRE
LOS POBRES EN EL SIGLO XVI
DOMINGO DE SOTO Y JUAN DE ROBLES
1545
Ariel
Diseæo de la cubierta: Joana Gironella
1.a edici(cid:243)n: septiembre 2003
' 2003: FØlix Santolaria Sierra
Derechos exclusivos de edici(cid:243)n en espaæol
reservados para todo el mundo:
' 2003: Editorial Ariel, S. A.
Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona
ISBN: 84-344-6670-8
Dep(cid:243)sito legal: B. 33.154 - 2003
Impreso en Espaæa
2003.- HUROPE, S. L.
Lima, 3 bis
08030 Barcelona
Ninguna parte de esta publicaci(cid:243)n, incluido el diseæo
de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida
en manera alguna ni por ningœn medio, ya sea elØctrico,
qu(cid:237)mico, mecÆnico, (cid:243)ptico, de grabaci(cid:243)n o de fotocopia,
sin permiso previo del editor.
˝NDICE
ESTUDIO INTRODUCTORIO
1. Nota preliminar........................................................................ 11
2. El «debate» en el contexto europeo de las reformas ................... 13
3. Caracter(cid:237)sticas de las reformas y su expansi(cid:243)n ........................ 14
4. Las reformas de la beneficencia en Espaæa .............................. 19
4.1. Las demandas en las Cortes .............................................. 19
4.2. La ley Tavera de 1540 sobre el recogimiento de pobres ...... 20
4.3. Las reformas en las ciudades ............................................ 25
5. El debate por la «causa de los pobres». Domingo de Soto y Juan
de Robles.................................................................................. 29
6. Criterios de edici(cid:243)n .................................................................. 41
7. Bibliograf(cid:237)a del estudio introductorio ........................................ 44
DOMINGO DE SOTO:
DELIBERACI(cid:211)N EN LA CAUSA DE LOS POBRES.
(SALAMANCA, 30 DE ENERO DE 1545)
CAP˝TULO 1. Dedicatoria al pr(cid:237)ncipe Felipe............................... 49
CAP˝TULO 2. QuØ es la narraci(cid:243)n ............................................. 53
CAP˝TULO 3. De los vagabundos .............................................. 57
CAP˝TULO 4. De los pobres extranjeros .................................... 63
CAP˝TULO 5. Donde se responde a las razones en contrario ...... 69
CAP˝TULO 6. De los peregrinos de Santiago .............................. 73
CAP˝TULO 7. Del fin que se debe proponer en estas instituciones 75
CAP˝TULO 8. Del precepto de la limosna ................................... 79
8 EL GRAN DEBATE SOBRE LOS POBRES EN EL SIGLO XVI
CAPITULO 9. Del examen de los verdaderos pobres ................... 83
CAPITULO 10. Del examen de la vida y costumbres de los pobres 89
CAPITULO 11. Si los mendigantes es mejor recogerlos que permi-
tirles mendigar .................................................... 97
CAPITULO 12. Donde se examinan las causas que parecen mover
a lo contrario ....................................................... 107
JUAN DE ROBLES:
DE LA ORDEN QUE EN ALGUNOS PUEBLOS DE ESPA(cid:209)A
SE HA PUESTO EN LA LIMOSNA, PARA REMEDIO
DE LOS VERDADEROS POBRES
(SALAMANCA, 20 DE MARZO DE 1545)
PRIMERA PARTE
Al muy alto y muy poderoso pr(cid:237)ncipe de Espaæa, Don Felipe, nues-
tro seæor................................................................................................. 117
Ordenanzas de la instituci(cid:243)n hecha para remedio de los verdade-
ros pobres........................................................................................... 121
CAPITULO 1. Que se tenga mucho cuidado que ningœn pobre ver-
daderotenga necesidad de andar pœblicamente men-
digando; y que para esto se les dØ lo que han menes-
ter en sus estancias un d(cid:237)a para toda la semana, a
raz(cid:243)n de doce maraved(cid:237)s cada d(cid:237)a para un hombre y
diez para una mujer y seis para un muchacho, en
caso de que no lo pueda ganar con su trabajo .......... 125
CAPITULO 2. Que ningœn pobre aunque sea extranjero se excluya
de esta limosna, antes si viniere enfermo sea curado
hasta que sane. Y que el extranjero que quisiere vivir
en el pueblo con la orden que en Øl estÆ dada, sea
tratado como natural de Øl ....................................... 131
CAPITULO 3. Que esta limosna no se dØ fuera de extrema o grave
necesidad a los que no mostraren que se confiesan y
comulgan cuando la Iglesia manda, ni a los que se
sabe que notoriamente viven mal ............................. 137
CAPITULO 4. Que no se dØ limosna a gente ociosa y vagabunda
que pueda trabajar; antes Østos deben ser por las
justicias corregidos y compelidos a que trabajen y
ganen por s(cid:237) de comer .............................................. 143
CAPITULO 5. Que de lo que sobrare despuØs de remediados los que
justamente mendigaban y los pasajeros, se provean los
envergonzantes segœn la posibilidad de la limosna ...... 147
˝NDICE 9
CAP˝TULO 6. Que para hacer todas las obras p(cid:237)as susodichas
haya dos maneras de recoger limosnas: una pœbli-
ca, la cual sea la que cada uno quisiere prometer o
dar luego... La otra sea secreta, para la cual haya
cepos en algunas iglesias, de manera que ninguno
estØ lejos de alguno de ellos ................................... 151
CAP˝TULO 7. Que para administrar este santo negocio se elijan de
medio en medio aæo personas sin necesidad y de
buena conciencia, por los estados del pueblo. Y que
el dinero estØ en poder de un solo receptor que ha
de haber y por sola su mano se reparta ................. 155
SEGUNDA PARTE
De los inconvenientes que algunos hallan en esta santa instituci(cid:243)n 159
Del primero y principal argumento que contra esta santa institu-
ci(cid:243)n se hace diciendo que es nueva invenci(cid:243)n ............................... 161
Del segundo argumento o inconveniente: que es que con esta or-
den que se toma se disminuyen las limosnas y las que se dan no
bastan para remedio de los pobres ................................................ 165
Del tercero inconveniente: que es que quitando que no pidan po-
bres pœblicamente se quitan muchas ocasiones de merecer y mu-
chas costumbres buenas del pueblo ............................................. 173
Del cuarto inconveniente: que es que se quita a los pobres la liber-
tad sin culpa suya ........................................................................ 179
Del quinto inconveniente: que es que los pobres que son prove(cid:237)dos
de la limosna pœblica son mal tratados y mal prove(cid:237)dos, as(cid:237) los
naturales como los extranjeros ..................................................... 183
TERCERA PARTE
De los provechos manifiestos que de esta santa instituci(cid:243)n la ex-
periencia ha mostrado que se siguen ............................................ 191
˝ndice onomÆstico y topon(cid:237)mico de ambos tratados........................... 199