Table Of ContentTABLA DECONTENIDO
Prólogo 9
Agradecimientos 17
1.Introducción: cultura, ambienteypolítica
enlaantropologíacontemporánea 19
Primeraparte
ANTROPOLOGíA DEL DESARROLLO
2.Eldesarrollo ylaantropologíadelamodernidad 33
3.Planificación 55
4.Eldesarrollo sostenible: diálogodediscursos 75
5.Antropologíaydesarrollo 99
Segondaparte
ANTROPOLOGíA y MOVIMIENTOS SOCIALES
6.Loculturalylopolíticoenlosmovimientos sociales
deAméricaLatina 133
7.Elprocesoorganizativodecomunidades negras enelPacífico sur
colombiano 169
Terceraparte
ECOLOGÍA POLÍTICA
8.Culturapolíticaybiodiversidad: Estado, capital
ymovimientossociales enelPacíficocolombiano 203
9. ¿De quién es la naturaleza? La conservación de labiodiversidad
y laecología política de los movimientos sociales 233
10.El mundo postnatural: elementos para unaecologíapolítica
anti-esencialista 273
Cuartaparte
ANTROPOLOGíA DELACIENCIAYLATECNOLOGÍA
11.¿Viviendo en "Ciberia"? 319
12.Elfinal del salvaje: antropologíay nuevas tecnologías 327
13.Género, redes ylugar: una ecologíapolíticade lacibercultura 353
BIBLIOGRAFíA 383
PRÓLOGO
ElInstitutoColombianode Antropología,leAN,dentrode sus actividades
paraestimulardebates innovadoresen lasciencias socialescolombianas,está
publicando laserie"Antropologíaen la Modernidad". Es éstaunacolección
dediversasinvestigaciones sobreconstruccionesculturalesysociales-tanto
prácticascomodiscursivas-inscritasen procesosde cambio,en el marcode
contextos regionales, nacionales o globales, y en sus intersecciones con
dimensioneseconómicasypolíticas. Construccionesculturalesysocialesque
seubican no solamente en escenarios locales y"étnicos", sinotambiénen
entornosurbanos yen espaciosde actividad institucionaly estatal asícomo
en la producción de saberes expertos aplicados y académicos. Contrastan
estastemáticasconlasque dominarondesdelos iniciosdelaantropologíaen
lasqueseentendían las"culturas" comotradiciones circunscritasacomunidades
discretasyestablesconescasao ningunareferenciaalos marcos históricos,
culturales, ysocialesdeterminadosporlaeconomíacapitalistayel Estado.
El ¡CAN,entonces, considerade particularimportanciapublicaresteter
cer volumen de la serie con la presente colección de ensayos de Arturo
Escobar. Aunquehaganado suprestigioacadémicoyadelantadobuenaparte
de su carrera en el exterior, Escobar se ha preocupado por mantener una
relación activa y creciente con miembros del estamento académico y de
movimientossocialescolombianos.Frecuentementeretornaalpaís aefectuar
investigaciones de campo, a participareneventos ya acompañardiversos
proyectos, entre estos últimos en algunos de los más recientes del mor. al
tiempoque hacoordinadoviajes dedivulgacióndeactivistasdemovimientos
10 EL FINAL DEL SALVAJE
sociales ydejóvenesinvestigadores colombianos pararealizarpostgrados
bajo su dirección. El autor mismo ha querido, en un gesto de especial
significación,quefueraehco,quienpublicaraéstasuprimeracompilaciónde
artículosenlacualpresentaunpanoramacomprensivodelasdistintastemáticas
de lasquese ha ocupadosu reflexión antropológica.
Escobar haadelantadosu trayectoriaprofesionalen los Estados Unidos
en dóndees uno de los antropólogosde recientesgeneracionesprofesionales
frecuentemente leídos ycitados. Ha sido profesoren laUniversidadde Cali
forniaenSantaCruz, en SmithCollege,en laUniversidadde Massachussetts
enAmhersteinvestigadorvisitanteenlasuniversidadesdelValle,Federalde
Río de Janeiro, de Manchester y en la de Barcelona, además de haber
participadoen innumerables simposiosygruposdediscusióninternacionales.
Actualmentetrabajaen la Universidadde Carolinadel Norteen ChapelHill
encalidadde profesordistinguidoen antropología.
La trayectoria profesional de Escobar, en tanto científico social, es
ciertamenteoriginal.Inicialmenteingenieroquímico delaUniversidaddelValle
ydespuésde obtenerunamaestríade la Universidadde Cornell,optóporlas
ciencias socialesylaantropologíacuandoiniciabasudoctoradoen nutrición
ysaludpúblicaen laUniversidadde CaliforniaenBerkeley. Antecedenteéste
que explicaparcialmentesufacilidadparaincursionarensofisticadastemáticas
tantode las disciplinas sociales comode las ciencias llamadas exactas. En
Berkeley pudo vivirdesdedentrodeuno de sus escenariosprotagónicos la
revoluciónque enlascienciassociales norteamericanasymuy particularmente
enlaantropologíasehaconocido, siemprecon laprotestade susprotagonistas,
comopostmodernismo.
En su compresiva introducción a la presente compilación, Escobar
sintetiza hábilmente el substrato teórico de los artículos. Aquí yo sólo
quisiera señalarbrevemente que Escobarreclama sus escritos dentro del
paradigmade teoría social post-estructuralista, herederade las vertientes
.radicalesde la teoríacrítica, la hermenéutica, la lingüística, yla filosofía
social y existencial europeas. Esta tendencia del análisis social se
caracteriza por haber historizado y cuestionado la universalidad de las
narrativas de los saberes dominantes, y por haber subrayado la
importanciaconstitutiva de la discursividad en la realidad social yen la
reproducción (o subversión) del entramado del poder, particularmente
del régimen político de la modernidad capitalista.
PRÓLOGO 11
Escobar culminaunodelosartículos incluidos enestelibroconunacita
deDeleuze yGuattari en Quées la Filosofía: "...cada vez,esconlautopía
conloquelafilosofía sevuelve política,ylleva asuextremolacríticadesu
época...lapalabrautopíadesignapor lotantoestaconjunción de lafilosofía
odel concepto conel medio presente: filosofía política"; yen otra parteel
mismoEscobarafirmaque"al enfatizarlahistoricidaddetodoslosórdenes
habidos oporconcebir,laantropología,enotraspalabras,muestraaOccidente
supropia historicidad. Disuelve lafigura del Hombre, erigiéndose deesta
formaenunacontraciencia".
Conestasdoscitas meatrevería asintetizarlaintencionalidad, éticasise
quiere, del pensamiento de Escobar. Las indagaciones de Escobar no son
anodinosejerciciosacadémicos.Son,enelmejorsentidodeltérmino,piezas
de teoría crítica, las cuales apuntan a cuestionar dentro del abigarrado
escenario de los regímenes de verdad contemporáneos -políticos,
institucionales, científicos- el substrato de situaciones de dominación y
exclusión. Noobstante, losplanteamientos de Escobarno se restringen al
aspecto meramente crítico; seinteresan también de manera importantepor
losmodoscomoalgunossectoresogrupossocialesresistenyactúanfrentea
la dominación. En una forma que está fuera de tono con la neutralidad
académicaquealgunosquisieran igualaraimparcialidadcientífica, Escobar
quiere explorar también escenarios propositivos y escudriñar salidas que
permitanacercarse aterrenos utópicosen losquelasociedadpueda guiarse
porprincipios debienestar,deequidadydedignidad.
Al tiempo que devela esas realidades ocultas tras el entramado
institucional ytras laautoridad de losportadoresdelosdiscursos, Escobar
apunta adesentrañar lascomplejas conexiones y los escenarios, muchas
veces contradictorios, por los cuales dichos regímenes de verdad se
naturalizan, se legitiman, para aparecer como incuestionables, como
refractarios aldebate yalacrítica. Detrás de los discursosque propugnan
por "un mejor futuro" o por "el bien común" de los organismos
multilaterales, de entidades gubernamentales locales o de respetados
sectores académicos, yacen prácticas yprocedimientos que establecen o
refuerzan el marginamiento de los individuos corrientes o de las
poblaciones locales respecto de las decisiones que rigen sus existencias
odel control sobre el manejo de los recursos -naturales, tecnológicos o
culturales-con los que se organizay reproduce su sociedad.
EL FINAL DEL SALVAJE
Hace poco más de diez años cuando conocí los primeros artículos de
Arturo Escobar me produjeron una sensación inquietante pues traían una
discusiónen laquese cuestionabanlas premisas epistemológicasy políticas
deunodelos imaginariosmás carosydifundidos tantodentrode laderecha
como de la izquierdapolíticas latinoamericanas: el desarrollo. De manera
inesperadaEscobarnoutilizabalabibliografíausualsobretemas sociopolíticos
yeconómicos sinoqueacudíaalas posicionescríticasde Foucault, acuyos
seminarioshabíaasistidoen Berkeley. Escobar abordabaun temaobjetode
vivas polémicasen un terrenomuy diferentea aquelen elque laspreguntas
desde la academia y la política se habían dirigido usualmente a encontrar
caminos haciael "desarrollo"-yafuera en un posibleescenariocapitalistao
socialista-pero que no se acercaban a cuestionar el complejo conjunto de
susinherentestransformacioneseintervenciones.
Escobarse aventuróaponerenteladejuicionosólo laideadedesarrollo
y su pretendida universalidad sino que reiteró cómo dicha idea era una
construccióntemporalmenteubicada, que nacíaen lacoyunturadepostguerra,
agenciadaporlosEstadosUnidoscomounacomplejaempresadeintervención
en múltiples aspectos de la sociedad y la cultura de los países, a partir del
entoncesllamado''TercerMundo". Intervenciónimplementadatambiénatravés
depolíticasde "cortesocial", lascuales supuestamentetratabande aliviarlos
efectos delapobrezarural yurbanaque el"desarrollo"delaurbanizaciónyla
industrializaciónibaextendiendoasupaso.ParaEscobar,entonces,laspolíticas
económicasysocialesdel "desarrollo"aparecencorno aspectosindisolubles,
juntoconsusdiscursos yprácticas,deunrégimen deverdadydisciplinamiento.
Aunque surgidoen la mitaddel siglo xx, esterégimen aparecíatan ubicuo
corno lohacíandesdelos orígenesdelordenmodernolaescuela,laclínica,el
derecho, lamoralidad sexual o la ciencia. No era ya solamente ladiscusión
acerca de la explotación económica, de la transferenciade plusvalíao del
potencial revolucionario de una uotraclase social. Desde una perspectiva
política y económica más amplia, Escobar apunta a revelar estructuras
profundas de consolidación del orden capitalista mundial contemporáneo
ancladasenunacomplejadiscursividadysusprácticasconcomitantes.Avanza
hacialacomprensióndelorígenmismode laideadel "desarrollo"yde cómo
estaideaal ponerseen prácticadespliegatodauna nuevainstitucionalidad
con supropiaracionalidad-laplaneación-cuyosresultadosefectivos mucho
másquecontribuiralacalidadde vidade la poblacióneranlos de construir
PRÓLOGO 13
discursivamentelosmodosdevidadelagentecomo "atrasados", "primitivos",
en fin "subdesarrollados", y colocarlos bajo el control de la burocracia
desarrollistaysusexpertos.
La persistencia y enraizamiento del "desarrollo" como verdad no
controvertida es presentada por Escobar en uno de estos artículos en el
inesperadoescenariode laantropologíadel desarrollo. Algunos académicos,
especialmentenorteamericanos, hanreclamadodemaneraacríticalapresencia
delconocimientoespecializadoantropológicoparahacer más"humano",más
"social" el concierto de intervenciones gestadas desde las oficinas de las
institucionesmultilaterales. Escobarmuestracomo elconocimientosobre los
pueblos y sus culturas es de esta forma convertido en una tecnología de
administraciónypuestouna vezmásadisposiciónde lasubordinaciónde las
víctimasdel "desarrollo"-Iasmayoríasdepobresrurales yurbanos-quienes
ven sudestino planificadoe intervenidoy muy pocoo nadamejorados sus
nivelesdebienestar.
No se limita Escobar a la mirada macrosocial y objetivante sobre el
desarrollocomorégimenderepresentación,de verdad yde disciplinamiento.
Exploratambién laforma como lossec~oressubalternos, muy particularmente
enLatinoamérica, reaccionan yconfrontanladominaciónpolítica,económica
ycultural, yalhacerlo seatreve aimaginarunaeradel "postdesarrollo". En
coediciónconSoniaAlvarez, profesoradelaUniversidaddeCalifornia,Santa
Cruz, publicaen los Estados Unidos dos tomos sobre movimientos sociales
en Latinoamérica, loscuales son hoy una referenciaobligadae innovadora
sobreeltema. Adiferenciade enfoques precedentes, más localizadosen la
tradiciónde lasociologíaolacienciapolítica, lostrabajos de Escobarsobre
movimientossociales tienen unafuerte impronta antropológicaconénfasisen
lasinterseccionesentreloculturalylopolítico.Proponenentenderlasprácticas
ydiscursosdelosmovimientossociales, mostrandocómosusplanteamientos
políticos sepuedencomprendermáscabalmentedesde unaóptica depolítica
cultural, enelsentidode concepciones yprácticasen disputadesdedistintas
posicionesde poder.
EsteinterésloconcretizaEscobaraún másalemprenderunainvestigación
sobre movimientos socialesydesarrolloen elPacíficocolombiano. Apartir
deunenfoqueparticipativo, Escobar, en asociocon activistase intelectuales
afrocolombianos,con unaONGexperimentadaencomunicaciónpopular ycon
académicosde laUniversidaddel Valle,exploralosrecientesimaginarios y
14 EL FINAL DEL SALVAJE
proyectos sobre el Pacífico, en particular en las áreas de Buenaventura y
Tumaco.Esteproyectohaceevidentelaimportanciaquelasdiscusionessobre
naturalezaymedioambientehanadquiridoenestaregión,ahorabajounnuevo
concepto; biodiversidad.Éstees unrecursoque empiezaaser disputadopor
actores diversosdesdemultinacionales farmacéuticas, Estadosnacionales,
institucionesmultilateralesyhabitanteslocales,entreotros.Lainvestigación
deEscobarysusasociadosexploralasvariadasproblemáticasquesederivan
delasrecientesconceptualizacionesyvaloraciones sobre las áreas silvestres
delplanetay lainmensacantidadyvariedaddeespeciesbiológicasquealojan.
Elautorindagaentoncesporlas consecuencias políticas yculturalesde
las intersecciones entre planes de desarrollo, acciones ambientalistas y
movimientos sociales. Su reflexión sobre lo ecológico y las distintas
interpretaciones que esta temáticasuscitaconducen aEscobaraexaminar el
concepto de desarrollo sostenible y a mostrar cómo éste es un discurso
contradictorio en el que se expresan intereses heterogéneos, desde un
"capitalismoverde"hasta laaspiracióndegruposlocales porelcontroldeJos
recursos naturales y de sus formas productivas. Escobar demuestraque el
conceptomismode naturaleza tiene distintas acepcionesde acuerdocon los
intereses políticos y económicos de distintos actores, la naturaleza como
espacio vitalvividoytransformadoporlasculturaslocales, lanaturalezacomo
mercancía, yla naturalezacomoobjetode transformacióntecnológica. Esta
última acepcióncomprendelasdiversas prácticasde labiologíaylagenética
para manipularlareproducciónylas característicasde los seres vivos.
Escobar se preguntaqué consecuencias tiene la manipulación cultural
(tecnológica) del orden natural para la definición del ser humano y de la
sociedad y qué repercusiones ocasiona sobre el control del poder y el
conocimiento. Aparecennuevosescenariosdeconflictoentrequienesejercen
ladominación político-económicayquienes laresistenopadecen. Loartifi
cial como nuevodominio(en víasde sernaturalizado)con sudiscursividady
suinstitucionalidadproyectatransformaciones radicales sobrelas ataduras
biológicas de la ontología modernista: el parentesco, la familia, la
(pa)maternidad, la vejez. Mas aún, al considerar un terreno cada vez más
generalizadode lo artificialy10virtual de la cultura, yladistanciacadavez
masirrelevanteentreel"salvaje"ylocivilizado,fundamento delaantropología
del Otro, Escobarsugiereuna promisoriauniversalidadde unaantropología
que aboqueel examen críticode los nuevos significados ycontextos de la