Table Of Content:Y'!
,,
1
. ~·~
,.
.. •
·.
'
, -
> •• •
•
•
l. ',:.
1
, . .. ..
" ..... .
• ,/
..t.
• ., 1 ' 1. ...
.,
..,
' ' ..
, ~ ' l. ·.. . ,., . • '#'O" (
t 1• (" , • 1 ....
• •
, .. ..
.
..,. .... .. , "' · q >" ' .. ..;. . '
' .'..\ . '> .' .' . _ . .V ,, 'e\• .. .. ..
··'~ ·:• ' ~. .•.~ . __, -.1 'S ; ... .· \, .,. . .... ....•. ,• ,/'.. . ..¡•
• .t. .. ..d.. .r.. ·~ .·. •• .. .. ~' '). .·.·( ,. ~ #. • .. ./
' ' •l'' "" ,._,.. ( *• ~ •t ') 1< .,.
' # • •
\ J . <. ... '1 ·~:l
·~.-.."" \. ·~ "'.,.\.
•• 1 ":{. a.~
' &J!z .YH:~-ip
.
., •
. ,. . •
....... •• ••
•h ~
.t \
,
') • ;. .. ... .....
... .
• J. ..
,1 •.• .. .
..
. ; ~ ~·
. ,' <"' '
> • ., , 1
., J.'·. ) ¡,.f_ ' \.
. . .
.. •
••
-lo.{ • .
. •
.,. . ·,¡ •
'
• . , ' e' ··~
y ~ •
,> ... -._,.. - f1 '
-; )!' .... , •• •• ) j
, ;O• •\>
'• " _.;. .o __ ~
,
.
·~'·'· -1 ·' ' ·, ~..~..,. ..-. ~l l.o. •
... •• ~
..
..
·; ...__
.
' 1 . ..... V "':_• .' \ ., .. ...
'•
~· _~,. ~- ~: ·~~ ,
• '. •••• • ..' '(<' ·.
·-:~ , . :..-. ..... ,...,... .,.~ , , ' . ,.¡ .; ·" ••... ~ ,.j ¡'1 . ~·
.;,~
' 1 ..
,, . ·,.~ 1' .· ,1"'
,. ..... .... ., ~ \ l
J .::·~
.... ' .. ... •• ..
• "
~~'
' , <.• .••. .1 '· ' •,· -· -,...... "•• '-"' .-~ .,., • 1. .. .~, "~ . : • , "'\• •:' .. '..¡· .. -1..·V . • '• ,' '• •'\ • .• t ' ... ... .
, ' 1· f. .. ~ .. _ \ ·j.
... ..e-1} .¿
•
1
Gianni Va ttimo
EL FIN DE LA MODERNIDAD
•
COLECCIÓN HOMBRE Y SOCIEDAD
SERIE MEDIACIONES
Editorial Gedisa ofrece los siguientes títulos sobre
F I L O S O F I A
pertenecientes a sus diferentes
colecciones y series
(Grupo "Ciencias Sociales")
Michel Foucault,filósofo
E, BALBIER, G. DELEUZE Y OTROS
Apocalipsis de la modernidad
JosÉ MARÍA BENEYTO
Spinoza: la polftica de las pasiones
GREGORIO KAMINSKY
.
Introducción a la metafísica
MARTIN HEIDEGGER
Como la luz tenue
PIER ALDO ROVATTI
El desorden
GEORGES BALANDIER
Hombres en tiempos de oscuridad
HANNAH ARENDT
Ideología y utopfa
PAUL RICOEUR
Cultura, identidad y política
ERNEST GELLNER
La diferencia
JEAN-FRANc;OIS LYOTARD
El imperio de /ajusticia
RONALD DWORKIN
Los dominios del hombre
CORNELIUS CASTORIADIS
La práctica médica en la
KARL JASPERS
era tecnológica
Sobre la certeza
LUDWIG Wn"l'GENSTEIN
El entusiasmo
JEAN-FRANc;OIS LYOTARD
La posmodernidad
JEAN· FRANc;OIS L YOTARD
(explicada a los niflos)
Frágil felicidad
TZVETAN TODOROV
Elfin de la modernidad
GIANNI VATTIMO
Introducción a Heidegger
GIANNI VATTIMO
Los orfgenes del conocimiento
JACOB BRONOWSKI
y la imaginación
El problema de la guerra
NORBERTO BOBBIO
y las vfas de la paz
Empirismo y subjetividad
GILLES DELEUZE
E L F I N D E L A
O D E R N I D A D
Nihilismo hermenéutica en la cultura posmoderna
y
por
Gianni Vattin1o
•
1sa
editorial
Título del original en italiano: La fine della modernita
©by Gianni Vattimo, Torino, 1985
Traducción: Alberto L. Bixio
Realización de cubierta: Gustavo Macri
Cuarta edición, abril de 1994, Barcelona.
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano
© by Editorial Gedisa, S. A.
Muntaner, 460, entlo., 1."
Tel. 201 60 00
08006 - Barcelona, España
ISBN: 84-7432-240-5
Depósito legal: B. 11.902/1994
Impreso en Libergraf
Constitució, 19 - 08014 Barcelona
Impreso en España
Printed in Spain
•
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castella
no o cualquier otro idioma.
1
'
'
'
INDICI::
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. .
SECCION PRIMERA- El nihilismo como destino. . . . . .: 1
l. Apología del nihilismo... . . . . . . . . . . . . . . . . ,3
11. La crisis del humanismo ............ . 33
. . . . .
. .
SECCION SEGUNDA- La verdad del arll' ...... . 47
. .
.
111. Muerll' o crepúsculo del arte ............ . 49
.
. .
IV. El quebrantamiento de la palabra pu0lica ...... .
61
V. Ornamento monunlL'nlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
.y
.
-
VI. La estrUctura de las revoluciones artísticas ..... .
~n
.
SECCION TERCERA- El fin lk la modernidad 99
. . .
. . .
o
VII. Henm'nL'Utica y nihilismo ............ .
1 1
• • • • • •
VIII. Vndad retórica en la ontolo\.-!ia
y
.
ll.'i
lL'rlllL'ne•U (I.C a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
IX. Hermenéutica y antropología .......... · . . . . . . 129
X. El nihilismo y lo posmodcrno filosofía . . . . . . 145
L'll
Nota bibliográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
-
•
1
;
.
!
Introducción
Este libro se propone aclarar la relación que vincula los resul
tados de la reflexión de Nietzsche y Heidegger, por un lado, refle
xión a la que constantemente se remite, con los discursos más re-
. cientes sobre el fin de la época moderna y sobre la posmodemidad,
por otro lado. Poner explícitamente en contacto estos dos ámbitos
de pensamiento (como se ha comenzado a hacer en estos últimos
tiempos1 significa, de conformidad con la tesis aquí expuesta, des
)
cubrir nuevos y más ricos aspectos de verdad. Sólo en relación con
la,problemática nietzscheana del eterno retorno y con la problemá
tica heideggeriana del rebasamiento de la metafísica adquieren, en
verdad, rigor y dignidad filosófica las dispersas y no siempre cohe
rentes teorizaciones del período posmoderno; y sólo en relación
con lo que ponen de manifiesto las reflexiones posmodernas sobre
las nuevas condiciones de la existencia en el mundo industrial tar
dío, las intuiciones filosóficas de Nietzsche y de Heidegger se carac
terizan de manera definitiva como irreductibles a la pura y simple
Kulturkritik que informa toda la filosofía y todaJa cultura de prin
cipios del siglo XX. Tomar la crítica heideggeriana del humanismo
o el anuncio nietzscheano del nihilismo consumado como momen
tos "positivos" para una reconstrucción filosófica, y no tan sólo
como síQtomas y denuncias de la decadencia (según se hace en los
dos capítulos iniciales de este trabajo), es posible únicamente si se
tiene el coraje -no sólo la imprudencia, esperamos- de escuchar
con atención los discursos -de las artes, de la crítiaa literaria, de la
sociología- sobre la posmodemidad y sus peculiares rasgos.
El paso decisivo para establecer la conexión entre Nietzsche
Heidegger y el ''posmodemismo" es el descubrimiento de que lo
Véase por ejemplo: R. Schürman, Anti-Humanism, Reflections on the
1
turn towards the post-modem epoch, en "Man and World", 1979, número 2,
págs. 160-177; y los varios textos reunidos en P. Carravetta y P. Spedicato,.
ed., Postmoderno e letteratura, Milán, Bompiani, 1984.
9
que este último trata de pensar con el prefijo post es precisamente
la actitud que, en diferentes términos pero, según nuestra interpre
tación, profundamente afmes, Nietzsche y Heidegger trataron de
. establecer al considerar la herencia del pensamiento europeo, que
ambos pusieron radicahnente en tela de juicio, aunque se negaron a
proponer una,"superación" crítica por la buena razón de que eso
habría significado pennanecer aún prisioneros de la lógica del desa
rrollo, propia de ese mismo pensamiento. Desde el punto de vista
(que podemos considerar común a pesar de no pocas diferencias)
de Nietzsche y de Heidegger, la modernidad se puede caracterizar,
en efecto, como un fenómeno dominado por la idea de la historia
del pensamiento, entendida . como una progresiva "iluminación"
que se sobre la base de un proceso cada vez más pleno de
de~rrolla
apropiación y reapropiación de los "fundamentos", los cuales a
menudo se conciben como los "orígenes", de suerte que las revolu
ciones, teóricas y prácticas, de la historia occidental se presentan y
se legitiman por lo común como "recuperaciones", .renacimientos,
retornos. La idea de "superación", que tanta importancia tiene en
toda la filosofía moderna, concibe el curso del p·ensamiento como
un desarrollo progresivo en el cual lo nuevo se identifica con lo va
lioso en virtud de la mediación-de la recuperación y de la apropia-
. ción del fundamento-origen. Pero precisamente la noción de funda
mento, y del pensamiento como base y accceso al fundamento, es
puesta radicahnente en tela de juicio por Nietzsche y por Heidegger.
De esta manera ambos se encuentran, por un lado, en la situación
de tener que tomar críticamente distancia respecto del pensamien
to occidental en cuanto pensamiento del fundamento, pero, por
otro lado, no pueden criticar ese pensamiento en nombre de otro
fundamento más verdadero. Y es en esto en lo que, con buen dere
cho, ambos pueden ser considerados los ftlósofos de la posmoder
nidad. En efecto, el post de posmodemo indica una despedida de la
modernidad que, en la medida en que quiere sustraerse a sus lógicas
de desarrollo y sobre todo a la idea de la "superación" crítica en la
dirección de un nuevo fundamento, toma a buscar precisamente lo
que Nietzsche y Heidegger buscaron en su peculiar relación "críti
ca" respecto del pensamiento occidental.
Pero, ¿tiene realmente sentido todo ese esfuerzo de "coloca
ción"?2 ¡,Por qué debería ser importante para la filosofía (en cuyo
Escribo esta palabra entre comillas porque quiero llamar la atención
2
sobre el empleo que del término Er-órterung, que se debe traducir por "colo
cación" (atendiendo a la etimología más que al sentido corrient¡¡: que es el de
'
10
'