Table Of Content,;J.r.Y ,
='---
-) l.A.,.,. \
tetller
Ílosema~y ~zÓ-P~tr6111 4~
,.... - ~ -J ~' ,o., ) ~ D ~ (' / '
.....- o Q ._ '-""", e :Y o --..< -;. g
-" o/ ' o
o g
g-...-'.o..-_g --..-.¿
./>-....
_.,. o o .... Q - --6 o ~ o - - i º '
,Mitos_ _ y
_1,;;j::~_J'" tyoder~QS pbsrp,Qde!nÓ~1;:r,,:;._,K,\,,_
\'~ Yfjr.r.1.rf
I 1 \"I ('t 1 f
o ,g /
o ..¿ o
-g--/... /0><. ....-...:;.o. -L-
_¿
_.,. o o
_¡fT.J1/ 0•:. ,)_ ,~'' -" \ ,-. ,.....;J' Tf./l 1J1.). ._ ,\.0,l 1: \.1 \\-....
...._\\\:;'\.'1 ---;r,r-r/1:· ..___\ .\..~""l,,l'Y(¡Íf{/f-'°
1 1 ,, ('1 . ' f 1 l"I ('11 f
,.
\
-'.
i 1 l,J \..1 1 1 • 'ltJ.) \._(ti' ilJ.) \..l'''
....-ff)/./1/,__~L''-'"\\\\ - /f"/../1Ji.~L1\..\..\\i_-..... _.:¡Jf'f../1).A..~ 1\..\..\\\--...
;_\\.'\.""-(' ---;r,.r..r.tff _... . __ ,\\,. t·: , ,; i' -vr;r.r1,.,r .í.tff .. --\\\."\.""-'""Yrirf.t/f ~
1 1 l'\ ('1 1 ¡ ' ' 1 1 ,, (11 1
EL EXILIO DEL SUJETO
MITOS MODERNOS Y POSMODERNOS
RosEMARY Rizo-PATRÓN DE LERNER
EL EXILIO DEL SUJETO
MITOS MODERNOS Y POSMODERNOS
a ~~ENES-i'(r
EDITORIAL
\~B-J~I FONDO
u a
1 EDITORIAL
H~MANIDADES
DE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
El exilio del sujeto: mitos modernos y posmodernos. J Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. -Lima:
Editorial Aula de Humanidades; Pontificia Universidad Católica del Perú,
2015, 506 p., incluye notas bibliográficas.
ISBN: 9786123170714
l. Fenomenología. 2. Husserl, Edmund,1859-1938 -Pensamiento Filosófico 3. Sujeto -(Filosofía).
I. Rizo -Patrón de Lerner, Rosemary. II. Tít.
190 cd. 21 ed.
ISBN 978-612-317-071-4
© Editorial Aula de Humanidades, S.A.S
© Pontificia Universidad Católica del Perú
© Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
Editorial Aula de Humanidades
Dr. Germán Vargas Guillén. Director
[email protected]
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: (511) 626-2650
Fax: (511) 626-2913
[email protected]. pe
www.fondoeditorial.pucp.edu. pe
Víctor Eligio Espinosa Galán. Editor
www.editorialhumanidades.com
Comité Académico Nacional
Dr. Germán Vargas Guillén. Director de la Colección
Dr. Luz Gloria Cárdenas. Universidad de Antioquia.
Dr. Maximiliaho Prada Dusan. Universidad Pedagógica Nacional -UPN
Dr. Juan Manuel Cuartas Restrepo. Universidad Eafit.
Dr. Pedro Juan Aristizábal Hoyos. Universidad Tecnológica de Pereira
Dr. Sonia Cristina Gamboa. Universidad Industrial de Santander -UIS
Dr. Guillermo Bustamante Zamudio. Universidad Pedagógica Nacional -UPN
Comité Académico Internacional
Dr. Antonio Zirión Quijano. Universidad Nacional Autónoma Metropolítana. México
Dr. Miguel García-Baró. Universidad de Comillas. España
Dr. Harry Reeder. University of Texas at Arlington, Estados Unidos
PhD. Thomas Nenon. University of Memphis
Este libro fue evaluado y aprobado para publicación mediante un proceso de arbitraje "doble ciego"
Corrección de estilo: Camilo Cuellar
Diseño y diagramación: Mauricio Salamanca
Primera edición: febrero de 2015
Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-01702
Registro del Proyecto Editorial: 31501361500138
Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú
A la memoria de mi padre, Alfonso Rizo-Patrón Remy,
de quien primero aprendí el valor racional del "ver intuitivo" (Anschauung)
ÍNDICE
PRÓLOG0 .................................................................................................................. 15
DE MITOS MODERNOS Y POSMODERNOS ............................................................... 21
CAPÍTULO I.
CIENCIA, PROGRESO Y EXILIO DEL SUJETO .......................................................... 23
l. El mito moderno del "objetivismo" y el progreso ......................................... 25
2. El mito posmoderno del lenguaje descentrado .............................................. 36
3. "El mundo de la vida como olvidado fundamento de sentido ..." ................ 48
4. Lo trascendental y sus paradojas ...................................................................... 57
CAPÍTULO II.
EL OBJETIVISMO FISICALISTA Y EL FUNDAMENTO DE LA CIENCIA MODERNA 61
1. Ciencia y meditación ......................................................................................... 61
2. El presupuesto metodológico del paradigma fisicalista ................................ 67
3. De los presupuestos epistemológicos a los presupuestos trascendentales .. 77
4. Descubriendo los secretos de la evidencia .............. :. ...................................... 85
5. ¿Es pertinente para la ciencia una indagación filosófica subjetiva? ........... 100
[7]
CAPÍTULO III.
LA VUELTA AL SUJETO DESDE LA SITUACIÓN DEL FILÓSOFO PRINCIPIANTE 101
l. El comienzo de la meditación: ¿paradojas insolubles? ................................ 101
2. La inspiración ética de la "primera de todas las filosofías" ......................... 104
3. "Apodicticidad" como "adecuación": un principio cartesiano ................... 106
4. La "crítica trascendental de la experiencia'': una exigencia kantiana ........ 111
5. La motivación del filósofo principiante y la "idea de la filosofía'' .............. 116
6. La naturaleza de la "primera evidencia'' ........................................................ 123
7. Descubriendo la raigambre irracional de la razón ....................................... 130
DEL FORMALISMO OBJETIVO AL INTUICIONISMO SUBJETIVO .......................... 133
CAPÍTULO IV.
"EL HOMBRE -Y NO Dios- 'ARITMETIZA"' ........................................................ 135
l. Una ambigüedad inicial. .................................................................................. 135
2. Del mundo finito al universo infinito ............................................................ 136
3. Comprensión filosófica y dominio de técnicas ............................................ 140
4. Fundación intuitiva y fundación simbólica ................................................. 145
5. Técnicos, lógicos y filósofos ............................................................................ 155
6. La finita infinitud de los eide y las formas ..................................................... 160
v.
CAPÍTULO
LÓGICA FORMAL Y LÓGICA TRASCENDENTAL .................................................. 169
l. ¿Lógicas incompatibles? .................................................................................. 169
2. Apuntes en torno a lo "trascendental" en la historia ................................... 171
3. Lo formal y lo trascendental en Kant ............................................................ 178
3.1 Lógica general pura y el acuerdo con las leyes del pensamiento ......... 179
3.2 Lógica trascendental y el acuerdo del conocimiento con el objeto ..... 181
4. Husserl y la lógica formal ............................................................................... 182
4.1 Apofántica formal, ontología formal y "teoría de la ciencia'' ............... 184
4.2 De la ontología formal a las ontologías "materiales" ............................ 191
5. Tránsito a la dimensión trascendental... ........................................................ 194
6. Husserl y la lógica trascendental ................................................................... 196
[8]
CAPÍTULO VI.
MA THESIS UNIVERSALIS Y MUNDO DE LA VIDA ................................................ 201
l. "El ser se dice de múltiples maneras ..." ......................................................... 201
2. La filosofía científica en su doble sentido ..................................................... 204
3. Objetividades matemáticas y objetividades empíricas ................................ 206
4. "El nivel más elevado dé racionalización'' ..................................................... 212
5. Reconsiderando la lógica puramente formal ................................................ 215
6. La raigambre mundano-vital y finita de todo "formalismo" ...................... 217
7. La "actualización'' del mundo ideal... ............................................................. 220
8. La genealogía de la lógica ................................................................................ 224
9. Generatividad e historicidad. .......................................................................... 227
10. La relatividad mundano-vital de la evidencia ............................................ 236
MUNDO DE LA VIDA, INTERSUBJETIVIDAD Y CULTURA .................................... 239
CAPÍTULO VIL
GÉNESIS DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN ..................................... 241
l. El retorno al sujeto y el papel de la percepción ............................................ 241
2. Relaciones físicas o "internas" y psíquicas o "externas" .............................. 246
3. La primera ruptura con el "inmanentismo" .................................................. 252
4. La evolución del concepto husserliano de intuición .................................... 257
4.1 El "fenomenalismo" inicial ...................................................................... 257
4.2 El descubrimiento del trascender intencional intuitivo ....................... 259
5. La forma básica de la intuición: la percepción sensible .............................. 264
5.1 Los componentes de la percepción ......................................................... 266
5.2 El "trascenderse" de la percepción .......................................................... 269
5.3 Las síntesis temporales perceptivas ......................................................... 273
6. La superación del representacionalismo
y el concepto de intencionalidad ..................................................................... 2 7 6
[9]
CAPÍTULO VIII.
LA RACIONALIDAD OCCIDENTAL Y LA ELISIÓN DE LO SENSIBLE ..................... 279
l. La cultura occidental y la disociación de lo sensible ................................... 2 79
2. El lenguaje fonético y el "mundo de las ideas" ............................................. 281
3. El desvanecimiento de un mundo de la vida "más-que-humano" ............. 284
4. El nacimiento del "mundo objetivo" .............................................................. 287
5. La occidentalización de las culturas orales ................................................... 289
6. La vulnerabilidad de la naturaleza y el principio de responsabilidad ....... 291
'J. La crisis del "racionalismo fisicalista" y el mundo circundante vital... ...... 293
8. La raigambre subjetivo-relativa del "objetivismo occidental" .................... 297
CAPÍTULO IX.
UNA FILOSOFÍA DEL SUJETO COMO DIFERENCIA Y ALTERIDAD ...................... 299
l. Pluralismo e intersubjetividad ........................................................................ 299
2. Una "monadología'' de nuevo cuño ............................................................... 301
2.1 El yo concreto o mónada .......................................................................... 301
2.2 Articulación trascendental de los estratos intersubjetivos ................... 303
3. Instinto y sociedad ........................................................................................... 306
3.1 Intersubjetividad instintiva ...................................................................... 306
3.2. Intersubjetividad social ............................................................................ 309
4. Entre el mundo familiar y el mundo extraño, la idea del mundo "único" 313
4.1 Del mundo familiar al mundo extraño ................................................... 314
4.2 De la pluralidad de mundos al mundo uno ........................................... 317
5. Conclusión. La dialéctica del inter-esse ......................................................... 321
CAPÍTULO X.
MULTINATURALISMO E INTERCULTURALIDAD
EN EL HORIZONTE DEL MUNDO DE LA VIDA ...................................................... 323
1. El antagonismo cósmico del multiculturalismo y el multinaturalismo .... 324
2. Identidad epistemológica y pluralidad ontológica:
el multinaturalismo amerindio ....................................................................... 325
3. ¿Cosmovisiones "incomposibles"? ................................................................. 329
[10]