Table Of ContentEdición y corrección: Lic. Niurka Casanovas Herrero
Diseño interior y de cubierta: Frank Herrera García
Diagramación: Yohanka Morejón Rivero
a
l
e
r
a
V
©Thalía M. Fung Riverón( coordinadora), 2005 x
© Sobre la presente edición: li
é
Editorial Félix Varela, 2005
F
l
a
i
r
o
t
i
d
E
ISBN 959-258-878-3
Editorial Félix Varela
San Miguel No. 1111,
e/ Mazón y Basarrate,
Vedado, Ciudad de La Habana.
ÍNDICE
A modo de presentación / V
Primera Parte. La ciencia política en boga
1. Talcott parsons y la complejidad del sistema social
JOSÉ LUIS MÉNDEZ MÉNDEZ / 3
2. El pensamiento político de Mancur Olson a través de La
lógica de la acción colectiva
RAFAEL GARCÍA GUILARTE / 24
3. La “teoría de la acción” de Hannah Arendt
MARTHA M. PÉREZ GÓMEZ / 35
4. Michel Foucault: la inquietud del poder
HIRAM HERNÁNDEZ CASTRO / 69
5. Karl Deutsch y su concepción del poder
OLGA DOTRES ROMAY / 93
6. Reflexiones de Robert Dahl en torno a los sistemas políticos
JUAN SIMÓN ROJAS / 100
7. Norberto Bobbio: una concepción dinámica de la política
MAURA SALABARRÍA ROIG / 110
8. Arend Lijphart: su nuevo institucionalismo
ANA KARELIA GONZÁLEZ ROSELLÓ / 142
9. Acerca de la teoría neocontractual de John Rawls:
una valoración
ALICIA MORFFI GARCÍA / 152
III
10. La concepción del sistema político en David Easton
JOSÉ FERNÁNDEZ OLIVERA / 185
11. Una vez más acerca del liberalismo político
MANUEL QUINTANA PÉREZ / 194
12. Daniel Bell y la sociedad posindustrial
MARÍA ANTONIA ROMÁN MOTAS / 204
13. La teoría de las olas civilizatorias: Alvin Toffler
ALBERTO GONZÁLEZ TEJEDA / 220
Segunda Parte. Una ciencia política alternativa
1. Globalización y hegemonía. Fundamentos teóricos
y prácticos de la filosofía política actual
JUAN FRANCISCO FUENTES PEDROSO / 245
2. La epistemología y la ciencia política: una aproximación
en la primera década del siglo XXI
CARLOS JESÚS DELGADO DÍAZ / 255
3. La cultura política y su dimensión actual: una mirada
desde el sur
ELSIE PLAIN RAD-CLIFF / 276
4. Una ciencia política desde el sur
THALÍA M. FUNG RIVERÓN / 286
De los autores / 360
IV
A MODO DE PRESENTACIÓN
Para el Grupo de Ciencia Política de la Facultad de Filosofía e
Historia de la Universidad de la Habana y para la Sección de Cien-
cia Política de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas
es una satisfacción introducir el libro El estado del arte de la cien-
cia política, estructurado en dos partes: La ciencia política en boga
y Una ciencia política alternativa.
En esta obra se presentan diversos enfoques de estudiosos cu-
banos de la ciencia política que, a la asunción crítica de la teoría
política occidental, unen sus experiencias teóricas y prácticas
en las reflexiones y metarreflexiones de los postulados de dicha
disciplina, en busca de salidas a la complejidad del mundo polí-
tico de hoy.
Cada ciencia posee su propia historia epistemológica, de la que
no se excluye la ciencia política sistematizada a partir de Maquia-
velo en una línea euronorteamericana que lejos de complejizarse
con el devenir, se hace cada día más unicentrista. En este libro no
se pretende instrumentar salidas a la emergente complejidad del
mundo de hoy, aunque constituye en sí la búsqueda de una alter-
nativa; más bien es un camino que se sabe lleno de vueltas, retro-
cesos, así como de las espinas que enfrenta todo lo que se opone
al pensamiento consensuado; pero, como decía Marx, a la ciencia
no se transita por una calzada real, y ese desafío lo han asumido
los autores, que presentan su visión en lucha, precisamente, con-
tra paradigmas al parecer intocables.
Comparta, lector, nuestras inquietudes. Sus críticas ayudarán
a nuestro trabajo, es más, usted, con ellas, devendrá también un
constructor de lo que resultaría una ciencia política alternativa.
V
P P
RIMERA ARTE
L
A CIENCIA POLÍTICA EN BOGA
1
TALCOTT PARSONS1 Y LA COMPLEJIDAD
DEL SISTEMA SOCIAL
JOSÉ LUIS MÉNDEZ MÉNDEZ
Sociólogo estadounidense, fundador de la escuela del funciona-
lismo en sociología y considerado un clásico de la ciencia social
contemporánea. Una aproximación a Talcott Parsons nos revela
que su trabajo se centró en formular un sistema teórico general
para analizar a la sociedad, cuya idea principal era la visión de
esta como un organismo, en contraste con la escuela del estructu-
ralismo2 que veía a la sociedad como una estructura en la cual
cada parte tenía un papel que desempeñar en la preservación de
un equilibrio dinámico vital, punto de vista expuesto en su libro
The Social System (El sistema político, 1951).
En esta obra, Parsons argumenta de forma esencial que la ca-
racterística fundamental de las sociedades, al igual que en orga-
nismos biológicos, es la homeostasis, es decir, el mantenimiento
de un estado estable y que sus partes pueden ser interpretadas
solamente en los términos de su totalidad.
Comenzó su carrera como biólogo y más tarde se interesó en la
economía y en la sociología. Enseñó economía en la Universidad de
Harvard, desde 1931, hasta su retiro; dirigió allí el Departamento de
Relaciones Sociales. Publicó más de 150 libros y artículos. Fue titu-
lar de la cátedra de Sociología de esa universidad. Se distinguió por
1Nació en Colorado, Springs; graduado de Amherts College, bachiller en artes
en 1924, de la Escuela de Economía de Londres, Inglaterra, y de la Universi-
dad de Heidelberg, Alemania, donde se doctoró en 1927; estuvo en Harvard
desde 1927 hasta su retiro entre 1973 y 1974. Talcott dirigió en la Universidad
de Harvard la revista The American Sociologist.
2Se convirtió al funcionalismo bajo la influencia del antropologista Bronislav
Malinowski.
3
sus aportes a la teoría sociológica desde el punto de vista estruc-
turalista-funcionalista que tiende a privilegiar los aspectos estáticos
de la realidad social respecto a los de cambio y conflicto.
En su mundo intelectual coincidió en Harvard con el sociólogo
ruso nacionalizado estadounidense Pitirim Alexandrovich Sorokin,
quien desde 1930 dirigió el Departamento de Sociología en esa uni-
versidad y se especializó en trabajos sobre la sociología rural y del
conocimiento. También con David Reisman, quien impartió cla-
ses de ciencias sociales en Harvard entre 1958 y 1981, y cuya
obra más relevante es Abundance por What?, una aguda crítica a
la sociedad de consumo; y con Robert King Merton,3 sociólogo
estadounidense, egresado, y profesor en Harvard y director de su
Departamento de Investigación Social Aplicada desde 1942. Como
se sabe, Merton dio grandes aportes a la teoría sociológica, a la socio-
logía del conocimiento y, al igual que Parsons, al análisis funcio-
nal-estructural de la sociedad estadounidense, que lo convirtieron
en una de las figuras máximas de la sociología anglosajona.
Después de obtener su doctorado, Parsons regresó a Estados
Unidos para dedicarse a la enseñanza de la economía. En 1954,
asumió un puesto como profesor de Sociología en la Universidad
de Harvard. Traía en su currículum una obra de envergadura como
lo fue The Structure of Social Action (La estructura de acción so-
cial), publicada en 1937,4 en la cual pasó revista a lo que él llamó
“sociología positivista” y realizó críticas a la obra de Alfred
Marshall, Vilfredo Pareto,5 Émile Durkheim, y la del alemán Max
Weber, que él tradujo al inglés.
3 Nació en 1910, sus principales obras son: Social Theory and Social Structure,
1949; Sociology of Science, 1973.
4También Free Press publicó, en 1964, The Social System.
5Pareto (1873-1960), economista y sociólogo italiano, fue conocido por su teoría
sobre la interacción de las masas y elites, y por la aplicación de la matemática
al análisis económico. Escribió en 1916 su obra sociológica de mayor enverga-
dura, La mente y la sociedad, donde trató de dar solución a los problemas que
él aseguraba que la economía no podía resolver.
Bajo la opinión de que había problemas que la economía no podía resolver,
Pareto se volcó hacia la sociología. En La mente y la sociedad, postuló que las
clases sociales emergen de las personas de habilidades superiores que buscan
siempre mejorar y confirmar su posición social. Aquellos de las clases bajas
intentan siempre utilizar sus habilidades y con ello mejorar, mientras que en-
tre las elites el proceso es inverso. De esta manera las personas mejor equipa-
das de las clases bajas ascienden a retar a los de las clases altas por su posición
4
Como este último, Parsons quiso describir de manera convin-
cente los tipos lógicos de relación social que se pueden aplicar a
todos los grupos, sean pequeños o grandes. Su logro más impor-
tante consistió en construir un sistema o teoría general de acción
social para incluir todos sus aspectos, basándose en diferentes
disciplinas y reinterpretando teorías previas. Su primer intento
con relación a esta sistematización apareció publicado en la obra
La estructura de acción social, en 1937, seguida de Ensayos sobre
teoría sociológica, pura y aplicada, de 1942.6
El sociólogo-politólogo Gabriel Almond y sus seguidores, bajo
la influencia de Talcott Parsons, definieron el desarrollo polí-
tico en términos de la secularización de la cultura política y del
desarrollo organizacional, también llamada diferenciación
estructural. Obviamente los dos mencionados síndromes definen
el bajo desarrollo de la secularización cultural y organizacional.7
Parsons intentó también integrar todas las ciencias sociales
dentro de la ciencia de la acción humana. Para entender todo el
movimiento intelectual creativo que lo rodeó, es necesario con-
sultar obras como: Foundations of Social Theory, de James
Coleman, publicada en Cambrige, MA: Belknap Press of Harvard
University Press; Philosophy of Social Science, de Alexander
Rosemberg, Boulder, CO., Westview Press; Max Weber: Essays in
Sociology, de Hans H. Gerth y Wright C. Mills, New York, Oxford
University Press; y de Robert K. Merton, Social Theory and Social
Structure, 3rd edition, New York, Free Press. En todos ellos abun-
dan las formulaciones que Parsons expresó en su obra.
Esta también fue criticada por otros sociólogos, como el esta-
dounidense Charles Wright Mills8 de ideas progresistas, el cual
social, produciendo de esta manera una continua “circulación de elites”. Debi-
do a esta teoría sobre la superioridad de aquellos que pertenecen a la elite, a
Pareto a veces se le asocia al fascismo.
6Véase Talcott Parsons: Politics and Social Structure, New York, Free Press.
7Véase “Political Culture and Democracy in Cuba: Comparative Reflections”
de Mauricio Salaún, Statement for Conferencie of the Association for the Study
of the Cuban Economy (ASCE), august 1998, tomado de Internet.
8 Vivió entre 1916 y 1962, fue un profundo analista de la alienación del hombre,
en la doble esfera del consumo y el ocio, dentro de las sociedades capitalistas
contemporáneas. Sus obras principales son: The New Men of Power, 1948; White
Collar, 1953; The Elite, 1956; The Sociological Imagination, 1959, y The Marxists,
1962, que es una antología crítica de los textos marxistas fundamentales.
5