Table Of ContentEl Estado antE la sociEdad
Multiétnica y Pluricultural
Políticas Públicas y Derechos
de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010)
Luis Jesús Bello
(editor)
IWGIA – Serie Derechos Indígenas
El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural:
Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010)
Copyright: los autores, el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía (WATANIBA)
y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (IWGIA)
Foto de tapa: Revista Iglesia en Amazonas
CATAloGACIóN HuRIdoCS (CIP)
Título: El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural:
Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010)
Editor: luis Jesús Bello
Número de páginas: 372
ISBN: 978-87-92786-01-2
EAN 9788792786012
Idioma: castellano
Index: 1. Pueblos Indígenas – 2. Venezuela
Área geográfica: América del Sur. Venezuela
Editorial: IWGIA
Fecha de publicación: julio de 2011
Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia (WATANIBA)
Qta. Los Panchos, Av. Rafael Arvelo Tel: ( 58) 212 6618722
Colinas de Santa Mónica - Caracas
Venezuela
Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Classensgade 11 E Tel: (45) 35 27 05 00 [email protected]
DK 2100 - Copenhague Fax: (45) 35 27 05 07 www.iwgia.org
Indice
Presentación ...................................................................................................................................8
Capítulo 1
MARCo APARICIo WIlHElMI
Los derechos constitucionales de los pueblos indígenas
Contexto latinoamericano ...................................................................................................14
Capítulo 2
MARÍA EuGENIA VIllAlóN
Los idiomas indígenas oficiales
El Estado frente al multilingüismo de la sociedad venezolana .....................................22
Capítulo 3
luIS JESÚS BEllo
El reconocimiento constitucional de la existencia de
los pueblos y comunidades indígenas y de los derechos originarios
sobre las tierras que ocupan
Proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas
y garantía del derecho a la propiedad colectiva ...............................................................35
JEYMI GoNZÁlEZ TABAREZ
Experiencia de autodemarcación de tierras multiétnica
en el río Parucito, estado Amazonas .............................................................................87
STANFoRd ZENT, EGlEÉ l. ZENT y luCAS JuAE Molo
Un largo y sinuoso camino: breve historia de la autodemarcación
territorial Jodï en su décimo aniversario .....................................................................97
Capítulo 4
MARÍA TERESA QuISPE y dARÍo MoRENo
La educación intercultural bilingüe en un
contexto de transformación social ..............................................................................118
ESTEBAN RodRÍGuEZ GuZMÁN
Universidad Indígena de Venezuela
una experiencia de educación indígena universitaria .................................................128
Capítulo 5
AIMÉ TIllET
La implementación del derecho a la salud integral
de los pueblos indígenas y el reconocimiento de
la medicina tradicional ...................................................................................................132
Capítulo 6
VlAdIMIR AGuIlAR CASTRo y MARÍA JulIA oCHoA
La protección del derecho a la propiedad intelectual colectiva
de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas
los recursos genéticos y los conocimientos asociados................................................162
Capítulo 7
luIS JESÚS BEllo
El derecho a la participación política de los pueblos indígenas
y la representación indígena en los cuerpos legislativos
El desarrollo normativo de los derechos de los pueblos indígenas
en las leyes nacionales ........................................................................................................184
JAVIER CARRERA RuBIo
Participación política y cambios culturales en el pueblo Yanomami................218
RICHARd A. SARMIENTo
El impacto económico de los consejos comunales
en las comunidades indígenas
la experiencia del estado Amazonas ..............................................................................228
Capítulo 8
RICARdo ColMENARES olIVAR
El desarrollo de la jurisdicción especial de los pueblos indígenas
y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional .................234
JIMAI MoNTIEl CAllES
Jurisdicción especial indígena
defensa pública y casos especiales ...................................................................................270
dANIEl GuEVARA GuERRA
Comentarios generales a los casos de aplicación de
la jurisdicción especial indígena en el estado Amazonas .....................................283
Capítulo 9
luIS JESÚS BEllo
Los órganos del Estado y la política indígena nacional
los programas sociales. las políticas de seguridad y defensa
de la nación en los hábitats y tierras indígenas ..............................................................293
JoSÉ ANToNIo KEllY
Políticas indigenistas y “anti-mestizaje” indígena en Venezuela ........................366
88 II EEll EESSTTAAddoo AANNTTEE llAA SSooCCIIEEddAAdd MMuullTTIIÉÉTTNNIICCAA YY PPlluuRRIICCuullTTuuRARAll
Presentación
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dio el paso fundamental de
reconocer los derechos de los pueblos indígenas como derechos colectivos destinados
a garantizar su especificidad cultural, sus espacios territoriales y sus formas propias de
vida. El constituyente de 1999 -más allá de los debates propios de la coyuntura- esta-
bleció de manera amplia e integral un conjunto de derechos específicos de los pueblos
y comunidades indígenas, que están en la línea de los reconocimientos constitucionales
latinoamericanos de fines de la década de los noventa, y que algunos autores han denomi-
nado el segundo ciclo del horizonte pluralista. En esta etapa posterior a la aprobación del
Convenio Nº 169 de la organización Internacional del Trabajo en 1989, la mayoría de los
países latinoamericanos, pero sobre todo los países andinos, incluyendo Venezuela, reco-
nocieron la diversidad étnica, cultural y jurídica dentro del Estado-Nación y los derechos
de los pueblos indígenas.
En el caso venezolano, el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas
ha tenido un impacto general importante, no sólo porque se consagran derechos funda-
mentales colectivos a un sector específico de la población secularmente atropellado, des-
pojado y excluido, sino por brindar una oportunidad histórica de ser reconocidos como
pueblos, verdaderos sujetos colectivos con organización e identidad cultural propia dife-
renciada a la del resto de la población. Y quizás es en este aspecto, donde se encuentran
los resultados más importantes a nivel indígena de los últimos diez años. la aprobación
de la Constitución de 1999 ha abierto en mayor o menor medida una verdadera oportu-
nidad para la revitalización cultural de muchos pueblos indígenas, mediante la revalori-
zación de la identidad amenazada o perdida. los resultados oficiales del Censo Indígena
de 2001, dan cuenta temprana de los inicios del proceso de reidentificación cultural de
varios pueblos y comunidades indígenas que se encontraban ocultos o presuntamente
extinguidos. Fue así como reaparecieron en pequeños grupos los Chaima, Cumanagotos,
Píritu y Guaiquerí en el oriente del país, los Ayamán, Caquetío y Jirahara en la zona cen-
tral y los Timoto-Cuica en los Andes. El proceso constituyente y la posterior aprobación
de la Constitución también permitieron el inicio de todo un proceso institucional desti-
nado a promover la participación de los pueblos y comunidades indígenas en diferentes
instancias públicas del Estado y a desarrollar por vía legislativa los derechos conquistados.
En este sentido, hay que destacar los avances significativos en la aprobación de diferentes
leyes especiales y normas particulares destinadas a desarrollar y garantizar los derechos
constitucionales indígenas.
Sin embargo, a más de diez años de aprobación de la Constitución, la mayoría de
los derechos específicos de los pueblos indígenas se encuentran pendientes de ejecución
y materialización por falta de políticas públicas efectivas que permitan implementarlos
partiendo de las prioridades y necesidades socio-culturales de los propios sujetos indí-
88 II EEll EESSTTAAddoo AANNTTEE llAA SSooCCIIEEddAAdd MMuullTTIIÉÉTTNNIICCAA YY PPlluuRRIICCuullTTuuRARAll PRESENTACIóN I 9
genas. En este sentido la Asociación Wataniba (Grupo de Trabajo Socioambiental de la
Amazonía) como organización social dedicada a promover los derechos de los pueblos
indígenas mediante la implementación de políticas públicas desde el Estado, ha querido
realizar esta investigación-publicación motivando a varios autores comprometidos con la
causa indígena, para realizar trabajos de documentación sobre las principales políticas pú-
blicas destinadas al desarrollo de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas,
haciendo balances sobre en qué medida los órganos competentes del Estado venezolano
han avanzado o no en la ejecución de acciones destinadas a concretizar el reconocimien-
to, y sobre todo el nivel de ejecución real de cada uno de los derechos, particularmente de
los derechos lingüísticos, territoriales, educativos-culturales, salud, propiedad intelectual
colectiva, participación política, jurisdicción especial y otros. También se ha querido rea-
lizar una presentación y evaluación general de las principales acciones y políticas desarro-
lladas por varias instituciones y programas del Estado con competencia directa en materia
indígena, destacando sus logros y limitaciones.
Con esta publicación la Asociación Wataniba también se ha propuesto abrir un de-
bate nacional en torno a la implementación efectiva de los derechos constitucionales de
los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela. la idea es que diversas instancias pú-
blicas y las propias organizaciones indígenas nacionales y regionales tengan a la mano una
evaluación objetiva y crítica del proceso desarrollado. Poniendo a disposición diferentes
trabajos que permiten discutir varios temas con amplitud y objetividad, partiendo de una
perspectiva de crítica constructiva, que reconoce los logros del actual proceso de cambios
vivido en el país, pero también sus principales debilidades, incumplimientos y omisio-
nes, y actuaciones cuestionables. En este sentido, es innegable que en los diez años de
vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hay logros y avances
importantes. También hay vacíos, falta de voluntad real y la ejecución de políticas públi-
cas equivocadas, que han tenido impactos negativos en la vida colectiva cotidiana de los
pueblos indígenas. la demarcación de hábitats y tierras sigue siendo la principal demanda
de los pueblos y comunidades indígenas frente al Estado, pero también la principal obli-
gación constitucional pendiente por parte del actual Gobierno venezolano. Hasta ahora
los pocos resultados del proceso nacional de demarcación y la aparente falta de voluntad
política real son desalentadores y preocupantes.
En este contexto se inscriben los trabajos de los autores de esta publicación, los cuales
han hecho un esfuerzo encomiable por estudiar y reflexionar sobre la situación general y
específica de cada derecho indígena en los últimos diez años después de aprobada la Cons-
titución, con el objeto de hacer un balance crítico y objetivo. los autores tienen la virtud
no sólo de ser profesionales muy bien capacitados en sus respectivas áreas de trabajo, sino
el hecho de ser personas comprometidas activamente en procesos destinados a defender y
promover la vida y los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela. A todos ellos nues-
tro agradecimiento y gratitud, por permitirnos un aporte crítico frente a la situación actual.
Hay que destacar que estos trabajos no sólo incluyen reflexiones teóricas generales sobre los
diferentes aspectos legales y operativos en torno a los derechos indígenas. En alguna medida
también se han hecho esfuerzos de sistematización documental y de revisión descriptiva de
diferentes políticas y acciones implementadas, partiendo de diferentes experiencias nacio-
nales y regionales, informes públicos y publicaciones en medios de comunicación.
1100 II EEll EESSTTAAddoo AANNTTEE llAA SSooCCIIEEddAAdd MMuullTTIIÉÉTTNNIICCAA YY PPlluuRRIICCuullTTuuRARAll
El profesor de derecho constitucional de la universidad de Girona, España, Mar-
co Aparicio, comprometido con los avances sobre derechos indígenas en varios países
de América latina, nos permite ubicar el contexto latinoamericano actual en torno al
reconocimiento de derechos constitucionales a los pueblos indígenas, partiendo de los
aspectos progresistas de las actuales Constituciones de Bolivia y Ecuador, destacando los
problemas de implementación, y particularmente los tres elementos de la Constitución
Boliviana vigente que según el autor constituyen el nuevo paradigma constitucional en la
región andina: la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización. la profesora
de la Escuela de Antropología de la universidad Central de Venezuela, María Eugenia
Villalón realiza un análisis muy acucioso sobre el desarrollo legal del derecho a los idio-
mas propios como oficiales dentro del Estado y de las dificultades en su implementación
desde las políticas públicas. Particularmente presenta como positivas las experiencias del
uso de los idiomas indígenas en los diferentes cursos de la dirección General de Salud
Indígena del Ministerio de Salud y la Misión Robinson con utilización de alfabetización
bilingüe y la traducción de cartillas educativas en varios idiomas como el Warao, Kari-
ña, Jivi y Ye´kuana. la profesora Villalón insiste en que frente a los idiomas amenazados
las diferentes leyes y normas aprobadas son una base para revertir la homogeneización
lingüística e implementar un sistema de educación intercultural y bilingüe que permi-
ta su revitalización cultural. Sin embargo, concluye que en los últimos diez años no hay
acciones generales concretas y de envergadura, destinadas a cumplir con las abundantes
normas aprobadas. Por todo esto, propone el diseño y ejecución de un Plan Maestro para
proteger los idiomas indígenas en Venezuela.
El abogado luis Jesús Bello, ex-defensor del Pueblo del estado Amazonas, presenta
el desarrollo constitucional y legal de los derechos territoriales indígenas en Venezuela,
sus aspectos teóricos y prácticos y realiza un balance general de la ejecución del proceso
nacional de demarcación de hábitats y tierras indígenas a partir de lo dispuesto en el artí-
culo 119 constitucional y la disposición transitoria decimosegunda, destacando los pocos
avances y principales problemas, los conflictos, limitaciones y las diferentes experiencias
positivas de autodemarcación territorial emprendidas por varios pueblos indígenas en
diferentes regiones del país, así como los avances en materia de delimitación territorial
indígena en otros países latinoamericanos. Seguidamente se presentan los trabajos par-
ticulares del equipo del laboratorio de Ecología Humana del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), profesores Stanford y Egleé Zent, sobre la enrique-
cedora experiencia de autodemarcación del pueblo indígena Jöti en los estados Bolívar y
Amazonas, y de la profesora de la Escuela de Antropología de la universidad Central de
Venezuela, Jeyni González relativo al proceso de autodemarcación multiétnica en la cuen-
ca del río Parucito, Municipio Manapiare, estado Amazonas. En estos trabajos se plantea
el desarrollo de procesos de autodemarcación emprendidos por organizaciones y comu-
nidades indígenas en áreas de difícil acceso, con propuestas concretas de delimitación
que garantizan de forma bastante proporcionada la unidad territorial de estos pueblos
indígenas amenazados de extinción física y cultural, y a las cuales el Estado, a través de
sus diferentes estructuras competentes (Comisión Nacional y Regional de demarcación
de Hábitat y Tierras), no ha dado respuesta, a pesar de todo el esfuerzo realizado y la
rica información suministrada que permite avanzar en estas demarcaciones. Estos auto-
1100 II EEll EESSTTAAddoo AANNTTEE llAA SSooCCIIEEddAAdd MMuullTTIIÉÉTTNNIICCAA YY PPlluuRRIICCuullTTuuRARAll PRESENTACIóN I 11
res insisten en que la tierra es el soporte estructural de la cultura dando posibilidades de
producir y reproducir vida propia y ajena, destacando el aprendizaje bidireccional y la
polisemia del espacio temporal y dialógica, entendida como las diferentes visiones que
tienen los pueblos indígenas sobre el territorio, vinculadas a lo oral, a lo simbólico y que
las diferencian de las visiones geográficas y territoriales occidentales cartesianas.
la socióloga y Coordinadora General de la Asociación Wataniba, María Teresa Quis-
pe, acompañada por el profesor darío Moreno, experto en educación indígena, presentan
un balance general de la implementación del derecho a la educación intercultural bilingüe
como derecho constitucional en Venezuela, partiendo de sus premisas legales y de las po-
líticas desarrolladas por varios órganos del Estado. El artículo insiste en el carácter propo-
sitivo y en la necesidad de un enfoque metodológico específico y funcional. Este trabajo
es complementado por el aporte de la experiencia de educación universitaria propia a
través la universidad Indígena de Venezuela en Caño Tauca, estado Bolívar, presentada
por Esteban Rodríguez, indígena Ye´kuana y coordinador de dicho centro.
Por su parte el antropólogo Aimé Tillet y miembros de Wataniba, , realizan una pre-
sentación detallada de la implementación del derecho a la salud indígena en Venezuela,
desde una perspectiva intercultural, sobre todo a partir de diferentes situaciones críticas
vividas por varios pueblos indígenas en el país y de la creación de la dirección General de
Salud Indígena del Ministerio de Salud, la cual emprendió en los últimos años acciones
importantes en términos de garantizar la salud indígena integral y el ejercicio de la medi-
cina tradicional bajo un enfoque interdisciplinario e intercultural.
Vladimir Aguilar y María Julia ochoa de la universidad de los Andes, destacan los
diferentes aspectos jurídicos y políticos del derecho a la propiedad intelectual colectiva
de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, partiendo de los anteceden-
tes en el contexto internacional, la norma constitucional y su desarrollo normativo. Se
destaca que la propiedad intelectual colectiva está asociada a los recursos genéticos y en
consecuencia se analizan los mecanismos de consulta previa, consentimiento informado
y derecho a negar el consentimiento. un aspecto de particular importancia en este trabajo
lo representa el planteamiento de la inventarización y registro de los conocimientos an-
cestrales de los pueblos indígenas sobre la diversidad biológica y la prohibición de otorgar
patentes. otro aspecto novedoso es lo relativo a la vinculación de los derechos territoria-
les indígenas (demarcación-autodemarcación) y los derechos de propiedad intelectual
colectiva relacionados con las marcas colectivas de los mapas elaborados por autoridades
legítimas del pueblo Pemón en el estado Bolívar, en el marco del proceso de autodemar-
cación territorial.
El abogado luis Jesús Bello, también presenta de manera detallada los diferentes
aspectos del desarrollo constitucional y legal del derecho a la participación política de los
pueblos y comunidades indígenas a partir del reconocimiento constitucional en 1999 y
un balance de las diferentes instancias de participación indígena, sobre todo de los meca-
nismos de elección para garantizar la representación indígena en los cuerpos legislativos
y la novedosa jurisprudencia en la materia, la posibilidad de los Municipios Indígenas,
así como de los nuevos Consejos Comunales en territorios indígenas. En este capítulo
también se presenta el abundante desarrollo legislativo posterior a la aprobación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y dos experiencias particulares
1122 II EEll EESSTTAAddoo AANNTTEE llAA SSooCCIIEEddAAdd MMuullTTIIÉÉTTNNIICCAA YY PPlluuRRIICCuullTTuuRARAll
de participación política indígena. Al respecto, se incluye un trabajo del antropólogo de
la universidad de Extremadura, España y asesor durante años del pueblo Yanomami, Ja-
vier Carrera, quien hace un detallado recorrido por la experiencia de participación de
los Yanomami del Alto orinoco en las estructuras públicas y la sociedad mayoritaria del
Estado venezolano. También destaca el aporte del ingeniero agrónomo y Coordinador del
Centro de Educación y Promoción de la Autogestión Indígena (CEPAI), quien presenta
una descripción de la experiencia de los consejos comunales en comunidades indígenas
del estado Amazonas, señalando sus aspectos problemáticos e impactos, pero destacando
también los aspectos que considera positivos en términos de oportunidades de financia-
miento de proyectos comunitarios y construcción de obras de infraestructura para mejo-
rar la vida de las comunidades.
El profesor de la universidad del Zulia y ex-Juez Superior Penal, Ricardo Colmena-
res, hace una excelente presentación del derecho a la jurisdicción especial indígena en
Venezuela a partir del derecho reconocido en el artículo 260 constitucional, mostrando
y demostrando la posibilidad real de contar con órdenes normativos diferentes que res-
pondan a la pluralidad de sistemas legales en un mismo Estado. El profesor Colmenares
aborda particularmente el tema del derecho indígena y la jurisdicción especial desde la
perspectiva del artículo 260 de la Constitución y de lo dispuesto en la ley orgánica de
Pueblos y Comunidades Indígenas. Plantea la interrogante en torno a la necesidad de una
ley de coordinación de sistemas, los conflictos entre la jurisdicción indígena y la jurisdic-
ción ordinaria, entre casos de derechos humanos y jurisdicción indígena, y los compo-
nentes específicos de la jurisdicción indígena y de los tipos de competencias. También
menciona las garantías especiales de los pueblos indígenas en los procesos judiciales y
realiza una mención especial al caso del proceso penal contra los caciques Yukpa de la
Sierra de Perijá en el estado Zulia. En el mismo aparte, el abogado indígena Wayuú y
actual Juez Penal desarrolla los inicios de la implementación de la jurisdicción especial
indígena y de los aspectos procesales ordinarios indígenas a partir del reconocimiento
constitucional de 1999, particularmente del rol cumplido por la defensa Pública a nivel
nacional, mediante la formación y nombramiento de defensores públicos indígenas en
los principales estados con población indígena. Por su parte, el abogado Jivi y defensor
Público Indígena, daniel Guevara Guerra, ubica el contexto de los derechos constitu-
cionales indígenas en el proceso bolivariano y hace particular referencia a las diferentes
experiencias judiciales relativas a implementar y posibilitar el ejercicio de la jurisdicción
especial indígena en el estado Amazonas.
Continuando con el trabajo de análisis, luis Jesús Bello presenta de manera detalla-
da las principales acciones y políticas públicas de los diferentes órganos del Estado con
competencia en materia indígena, especialmente del Ministerio del Poder Popular para
los Pueblos Indígenas, haciendo un balance general con base en la información recopila-
da, de las políticas implementadas, sus actividades, alcances y limitaciones. También se
presentan los diferentes planes sociales desarrollados por varias instituciones públicas,
con variados impactos sobre los pueblos y comunidades indígenas, así como los principa-
les problemas específicos de las acciones de seguridad y defensa en las zonas fronterizas
coincidentes con hábitats y tierras indígenas. En la misma línea de evaluar las políticas in-
dígenas, el antropólogo venezolano y profesor de la universidad de Santa Catarina, Brasil,
Description:latinoamericanos de fines de la década de los noventa, y que algunos autores han denomi- nado el indígenas, los cuales incluyeron libros de literatura, cartillas, diccionarios y documentos públicos, la Idiomas Indígenas (2008). la posición reflejada en ambos decretos y ratificada en sucesivo