Table Of Contenta
r
u
t
l
u
C
El espacio, la luz, las formas...
e
d
a
í aprendemos a ver la Alhambra
r
e
j
e
s
n
o
C
Patronato de la Alhambra y Generalife
El espacio, la luz, las formas...
aprendemos a ver la Alhambra
Este cuaderno pertenece a:
Nombre:
Centro:
Curso:
Fecha del itinerario:
1
Edita: © Junta de Andalucía
Patronato de la Alhambra y el Generalife
Autores: Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre
Mª Luz Díaz, David Bellón, Juan de Dios Montalvo,
Roser Buscarons, Yolanda del Pino, Pepa Moya,
Manolo Soria, Leonor Moll
Coordinación: Mª Luz Díaz
Maquetación y
fotografía: Yolanda del Pino
Colaboradores: Equipo del Programa «La Alhambra y los niños»:
Inmaculada Montalvo, Laura Luna, Lola Almansa
Equipo pedagógico de la Granja Escuela Huerto Alegre:
Eduardo Mirasol, Jose Antonio Avilés,
Miguel Angel Yáñez, Mª Adoración Dominguez
Equipo pedagógico del Aula de Naturaleza Ermita Vieja:
Amparo Alonso, Jorgina Acevedo, Ana Belén Díaz,
Mª Carmen Álvarez, Josefa Ruiz
Deposito Legal: GR. 2304/2007
I.S.B.N.: 13:978-84-86827-23-6
El espacio, la luz, las formas...
aprendemos a ver la Alhambra
Presentación de la propuesta
1. Plano de la Alhambra
2. Introducción
• La Alhambra: una ciudad amurallada
• La Alhambra y su entorno
3. La muralla y las torres
• Distribución y funciones
• Materiales y distribución
• Aspecto exterior de murallas y torres
4. Puerta de la Justicia
• Aprender a ver, aprender a comprender
• Formas, líneas y volúmenes
• Elementos decorativos y simbólicos
• Diseño interior de la puerta. Puerta en recodo
• Elementos arquitectónicos y espacios
5. El Palacio de Comares
• Análisis de espacios: lectura de la planta
• El patio de Comares: análisis del espacio
• Sustentación del edificio
• El deleite en el patio, percepciones y sensaciones
• Salón de Embajadores
6. El Palacio de los Leones
• Distribución espacial: lectura de la planta
• El pórtico
• La fuente de los Leones
• Arquitectura y naturaleza
• La contemplación del patio
• Sala de los Abencerrajes
• Sala de los Reyes
• Sala de los Dos Hermanas
7. El Palacio de Carlos V
8. La Rauda
3
Presentación de la propuesta
La Alhambra como obra arquitectónica
Probablemente habrás visitado la Alhambra en otras ocasiones y te habrás dado cuenta
de que la podemos contemplar desde muchas perspectivas: desde el arte, la historia, las
matemáticas, la geometría, la poesía, la ciencia, el estudio de la luz, del color, el estudio
del agua... Nosotros te vamos a proponer una nueva forma de ver la Alhambra en la que
además, podemos englobar las otras. Se trata de mirarla, de aprender a observarla como
un edificio, como una obra de arte de la arquitectura y a partir de este análisis poder
comprender cualquier otro edificio generalizando las claves que vamos a utilizar en esta
tarea. Imagínate que aprendes a descifrar las claves estéticas de un cuadro, éstas te
servirán para analizar cualquier obra pictórica que contemples en otras situaciones. Se
trata de cultivar tu capacidad de percepción como proceso de conocimiento y disfrute.
Para comprender la Alhambra como una obra de arte arquitectónica vamos a utilizar la
definición de arquitectura que Vitrubio, arquitecto romano, estableció en su época, hacia
el año 25 a. c. y que ha permanecido vigente desde la antigüedad. «La arquitectura,
debe proporcionar utilidad, solidez y belleza».
Por utilidad, Vitrubio entiende la disposición de las habitaciones y los espacios de forma
que se adecuen a su uso y además que el edificio se adapte perfectamente a su em-
plazamiento. Por solidez entendía que los cimientos debían ser sólidos y los materiales
de construcción debían ser adecuadamente elegidos. Belleza significaba para él, que el
aspecto de la obra fuera agradable, de buen gusto y sus elementos estuvieran adecua-
damente proporcionados en arreglo a los principios de la simetría.
Por lo tanto, en nuestro itinerario nos vamos a centrar en los siguientes aspectos de la
Alhambra para comprenderla como un edificio: utilidad y funciones de sus construcciones
(murallas, puertas, palacios, patios...). Solidez y tecnología de construcción ¿cómo se
sustenta la Alhambra?, ¿qué estrategias constructivas se han utilizado? Y por último, la
belleza, el disfrute y percepción del edificio.
Utilidad / funciones
Nos acercaremos a la Alhambra como ciudad, con su entramado de calles y barrios,
como fortaleza, como símbolo del poder político y religioso destinado a glorificar al Islam,
al sultán y a Dios a través de su arquitectura. Además, conoceremos la Alhambra
como «casa» o palacio habitable para las personas que allí vivieron.
«La arquitectura nos afecta constantemente, configura nuestra conducta, y condiciona
nuestro estado de ánimo psicológico. Todas las personas estamos obligadas a tener
trato con la arquitectura. La arquitectura más que ser un mero cobijo o paraguas
protector es también la crónica física de las actividades y aspiraciones humanas.
Es nuestro patrimonio cultural» (1).
4
Solidez / tecnología de construcción Belleza / disfrute y percepción
Desde esta perspectiva analizaremos Nos detendremos en la distribución
algunas de las estrategias constructivas de espacios, en las formas y líneas
que se utilizaron en la Alhambra, dis- de los edificios. En la decoración,
posición y forma de muros, columnas, en el tratamiento de la luz, así como
bóvedas, techumbres, orientación... así en la adecuación de los edificios a
como otros elementos arquitectónicos la condición humana, en su habita-
especiales como la vegetación, el agua, bilidad, en la capacidad de integrar
la luz... el paisaje exterior en el interior, en
los juegos de luces y sombras, en
«La arquitectura es la ciencia y el arte los sonidos, en definitiva el ambien-
de la construcción, para entender más te que se respira y por supuesto en
claramente el arte de la arquitectura y la cultura, creencias y simbología
su discurso simbólico es preciso com- que generó todo ello.
prender la ciencia de la construcción
arquitectónica.». (2) «El ser humano piensa mientras
construye, razón por la cual la
edificación humana es un acto
consciente, un acto que engloba
innumerables decisiones y al-
ternativas. Este hecho es el que
distingue las construcciones hu-
manas de los nidos de los pájaros
y las celdas de las abejas que son
construidos como resultado de una
programación genética. Los seres
humanos construyen para satis-
facer una necesidad pero aún así
sus obras expresan sentimientos
y valores». (3)
(1), (2), (3) Fuente: «Entender la arquitectura, sus
elementos, historia y significado». Leland M. Roth
5
Presentación de la propuesta
Plano de la Alhambra
N
S
6
1. Puerta de la Justicia
2. Palacio de Comares
3. Palacio de los Leones
4. Palacio de Carlos V
7
Presentación de la propuesta
8
Description:El alicatado del alhamí del Portico norte: efectos visuales. Este alicatado podemos contemplarlo de dos formas: una primera global, captando toda la