Table Of ContentSerie indexada en la plataforma jurídica Global vLex.com v lex
www.vlex.com
Coordinador: Dr. Arnel Medina Cuenca (Cuba)
Edición y corrección: Lic. Ramón Caballero Arbelo
Diseño interior y de cubierta: Di. Mario Villalba Gutiérrez
Emplane digital: MSc. Daylín Rodríguez Javiqué
Sobre la presente edición:
© Dr. Arnel Medina Cuenca (Cuba), 2016.
© Editorial UNIJURIS, 2016.
El Derecho penal en tiempos de cambios.
Libro Homenaje al profesor Luis Fernando Niño
Serie: Ciencias Penales y Criminológicas No. 8 de junio de 2016.
ISBN 978-959-7219-38-5
Unión Nacional de Juristas de Cuba
Sociedad cubana de Ciencias Penales
Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana
Redacción y Administración
Calle 21 No. 552, esq. D, Apartado Postal 4161, Plaza, C.P. 10400,
La Habana, Cuba. 30 de junio de 2015.
Teléfonos: (53)7832-9680/7832-7562; Email: [email protected]
Web: www.unjc.co.cu
ÍNDICE
Exordio / 1
Dra. Mayda Goite Pierre
¿Dolo eventual o culpa temeraria? / 6
Dr. Luis Fernando Niño
La omisión impropia en el Derecho penal Argentino
Ámbitos de aplicación y relación de los artículos 106,
107, 79 y 80 C.P. Criterios interpretativos para delimitar
los supuestos de omisión impropia dolosa punibles” / 27
Dr. Carlos Caramuti
El Derecho penal y la Filosofía / 53
Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni
Derecho Penal, pena y garantías en su ejecución / 67
Dr. Lorenzo Morillas Cueva
Actores, factores y procesos en el camino de la abolición
universal de la pena de muerte / 98
Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Luis Arroyo Zapatero
Límites de la Política Criminal / 108
Dr. Ramón de la Cruz Ochoa
Las garantías democráticas en tiempos de cambio: legalidad
y culpabilidad / 121
Dr. Juan Carlos Carbonell Mateu
El renacimiento del pensamiento totalitario: la doctrina
del Derecho penal del enemigo / 135
Dr. José L. González Cussac
Genocidio, jurisdicción universal y criminología cautelar / 156
Dr. Matías Bailone
La complicidad civil en los delitos de lesa humanidad / 170
Dr. Javier Augusto De Luca
III
Mercado y Administración Pública / Criminalidad Económica
y corrupción política / 191
Dr. Juan M. Terradillos Basoco
El Derecho penal, corrupción pública
y la corrupción privada / 224
Dra. María Acale Sánchez
Lavado de activos e infracciones al deber: ¿Deberes de
control a la sociedad civil, con riesgo de sanción penal?
Una mirada al Ecuador / 255
Dra. Mayda Goite Pierre
Mg. RR.II. Mónica Palencia Núñez González
Homicidio en ocasión o con motivo de un robo
(artículo 165 del Código Penal Argentino) / 284
Profesor Gustavo L. Vitale
El colaborador con la justicia en el ordenamiento jurídico
español / 296
Dr. Ignacio F. Benítez Ortúzar
Globalización, violencia e inseguridad ciudadana
en tiempos de transformaciones del Derecho penal / 347
Dr. Arnel Medina Cuenca
Retos y perspectivas de la reforma procesal penal
en América Latina / 376
Dr. Daniel Erbetta
El juicio oral en Cuba / 396
Dr. Juan Mendoza Díaz
La non reformatio in peius en el nuevo juicio.
Un análisis desde la casación penal cubana / 423
Dr. Rodolfo Máximo Fernández Romo
Alcances y límites de la reparación por daño moral
a víctimas del delito en México. Estudio de caso / 444
Dra. María de Jesús Camargo Pacheco
Dra. María del Rosario Molina González
Dra. María Teresa Gaxiola Sánchez
IV
Exordio
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se ale-
ja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Enton-
ces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Con
estas palabras de Eduardo Galeano comencé mi intervención el día
6 de julio del 2015 en el Aula Magna de la Universidad de La Ha-
bana, en ocasión de la apertura de la XI edición Escuela de Verano
de La Habana sobre Temas penales contemporáneos en homenaje al
Dr. Luis Fernando Niño. Fue una linda tarde de Julio en la que se
juntaban como cada año el inmenso calor cubano, con las veraniegas
lluvias que caen para hacer más agotadoras las jornadas al levantar
humo del caliente asfalto y a la vez para que saliera un hermoso arco
iris, que presagiaba una andanza llena de luces y colorido. Sí, sir-
vió la “utopía” para que nuevamente la Sociedad cubana de Ciencias
penales de la Unión Nacional de Juristas de esta pequeña isla cu-
bana, inmensa por los hombres y mujeres que la habitan, tuviera el
privilegio de reunir a un selecto grupo de penalistas de Iberoaméri-
ca, interesados en debatir sin “tapujos” el presente y el futuro de la
Criminología y de las Ciencias penales y es, que esta ESCUELA se ha
convertido en espacio idóneo para el debate y la reflexión, siempre de
la mano de un gran maestro, ellos han sido en estos años los doctores
Lorenzo Morillas Cueva, Juan Carlos Carbonell Mateu, Eugenio Raúl
Zaffaroni, Ramón de la Cruz Ochoa, Juan Terradillos Basoco y en esta
oportunidad el Dr. Luis Fernando Niño.
Nuestro homenajeado al que además se le dedica el libro “El De-
recho penal en tiempos de cambio” es juez de Cámara Nacional de
Casación en lo Criminal y Correccional, Doctor en Derecho cum laude
de la Universidad de Salamanca, profesor del ILANUD, Instituto La-
tinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito
y el Tratamiento del Delincuente, con sede en San José de Costa Rica,
desde 1986, miembro del Consejo Directivo del Instituto Brasileiro de
Ciências Criminais con sede en Sâo Paulo (Brasil), académico de nú-
mero de la Academia Argentina de Ética en Medicina, autor de múl-
tiples libros de Derecho Penal, Criminología y Bioética y de artículos
de Derecho penal y Criminología publicados en Argentina, Brasil,
Cuba, Ecuador, España, Italia, México, Uruguay y Venezuela, entre
muchos atributos y fue acertada la idea de hablar de “cambios” en su
1
libro homenaje, porque Niño cuenta entre sus múltiples méritos ha-
ber organizado la primera Maestría en Criminología en la Argentina,
porque temprano entendió que la base de un buen Derecho penal,
son los fundamentos criminológicos que garanticen propuestas con
respaldo científico y que el enfrentamiento al delito va más allá de lo
penal, tal como señalara, en una entrevista que concedió al periódi-
co Página 12, cuando respondió a la pregunta ¿cuáles considera que
son los caminos para que haya menos delitos? Y dijo “Un paso esen-
cial son las políticas generales que tiendan al pleno empleo y a una
distribución más racional de las riquezas. Este es un flanco impor-
tantísimo, pero debe ir acompañado por mayor presencia policial en
la comunidad, que no significa un control represivo sino una mejor
integración de las fuerzas de seguridad con la población”.
El también profesor Catedrático en la asignatura “Elementos de
Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de Postgrados en las
Universidades Nacionales de Lomas de Zamora y del Comahue, y de
Belgrano (Argentina), del Zulia (Venezuela) y del Instituto de Cien-
cias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca (España), aboga
por desterrar el pensamiento inquisitivo de las prácticas procesales,
afirmando que “No hay buen inquisidor que al mismo tiempo pueda
ser buen juez”. “Si el Ministerio Público Fiscal está interesado en el
descubrimiento de los delitos, y una fuerza de seguridad es su auxi-
liar en materia de investigación de delitos, por su perfil profesional,
se necesita de otra figura que esté interesada en el control de las ga-
rantías constitucionales de los individuos. Si no, se rompe el equili-
brio y la tendencia del juez instructor será a investigar sin límites.”
En estos tiempos de “cambio” el slogan de “mano dura” ha mar-
cado el imaginario social tras el discurso político y ante la pregunta
¿Qué opina al respecto?, responde que En los Estados Unidos se co-
locó al alcalde Giulliani como un ejemplo para la sociedad occidental.
Pero lo que colaboró decisivamente para bajar la tasa de criminalidad
en Nueva York y en todos los Estados Unidos es el sostenido creci-
miento de la economía norteamericana y el pleno empleo. No fue
la “mano dura”. La “mano dura” sirvió para cometer excesos como
sodomizar a inmigrantes en alguna delegación policial. Donde entra
la fuerza, la razón sale por la ventana. Si aspiramos a vivir en una
república tenemos que dotar de racionalidad a todos los actos de go-
bierno. ¿Por qué, entonces, la “mano dura” está privilegiada en el
discurso político? Porque desde el punto de vista político es más fácil
atacar los efectos que las causas. Desde un punto de vista cívico, lo
racional es atacar las causas y no los efectos, dijo el profesor.
2
Efectivamente la Criminología tiene un gran reto en nuestros días,
a saber aportar “luces” en el enfrentamiento a la nueva delincuencia,
marcada por características sui géneris y por formas diferentes de co-
misión del delito, donde la organización criminal ocupa el centro de
la actividad y el incremento económico el objetivo esencial, de ahí que
los esfuerzos académicos para encontrar respuestas son ineludibles,
imprescindibles, inevitables e inexcusables, con lo cual los “cambios”
en el pensamiento son la prioridad en los estudios penales y en eso
nuestro homenajeado es paradigma.
Debe ser esa la causa por la que tantos “amigos” y “discípulos”
de Niño acudieron comprometidos a la convocatoria y han querido
acompañar este homenaje en “tiempos de cambios”.
La obra se compone de cuatro segmentos metodológicos. Derecho
penal y Filosofía, Política criminal, Criminología y Victimología, Ins-
tituciones del Derecho penal sustantivo e Instituciones del Derecho
procesal, por lo que podemos afirmar que se trata de un pensamiento
holístico en pos del interés común por la perdurabilidad del Derecho
penal al servicio de la sociedad desde un prisma de respeto a los de-
rechos y a las garantías.
Las temáticas recogen un amplio espectro de reflexiones, que nin-
guna de ellas escapa a la necesidad de construcciones modernas, sin
abandonar el anclaje dogmático que las diseñó, pero que están urgi-
das de un pensamiento trasformador a fin de que tenga utilidad en el
nuevo escenario delictivo, por ello “mentes lúcidas” comprometidas
no con el futuro del Derecho penal, sino con su efectividad están dis-
puestas e interesadas en aportar fórmulas, tendentes a la moderniza-
ción de las instituciones jurídico penales, pero ante todo a la reflexión
oportuna sobre los aportes de la Política Criminal y la Criminología,
que logren “iluminar” a los políticos en el empeño de un “diseño”
racional del Derecho penal y a los operadores del “uso” razonado y
legítimo de ese diseño, para el bien de la sociedad y la preservación
de los derechos y garantías de todos los ciudadanos, no importa el rol
que tengan en el “esquema procesal”.
Entonces, la sola importancia de este encargo académico y la
preeminencia del homenajeado lograron unir a los autores que
distinguen esta obra y que los cito en orden alfabético: Dr. Arnel
Medina Cuenca, Profesor Titular de Derecho penal y Vicedecano de la
Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Vicepresiden-
te de la Sociedad cubana de Ciencias Penales; Dr. Carlos Caramuti,
Catedrático de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)
y Juez de la Cámara Penal de dicha Provincia. Ex Presidente de la
Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal; Dr. Daniel
3
Erbetta, Profesor Titular Ordinario de Derecho Penal, Director del
Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad
Nacional de Rosario, Ministro de la Corte Suprema Justicia de la pro-
vincia Santa Fe; Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Eugenio Raúl Zaffaroni,
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Secretario
General y fundador de la Asociación Latinoamericana de Derecho
Penal y Criminología (ALPEC). Profesor Emérito de la Universi-
dad de Buenos Aires, Miembro de Honor de la Sociedad cubana
de Ciencias Penales; Profesor Gustavo L. Vitale, Profesor Titular de
Derecho penal de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Defensor Público Interamericano de la Asociación Latinoamericana
de Defensorías Públicas; Dr. Ignacio F. Benítez Ortúzar, Catedráti-
co de Derecho penal de la Universidad de Jaén; Dr. Javier Augusto
De Luca, Titular Asociado de Derecho Penal y Procesal Penal, UBA.
Ex Presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho
Penal. Presidente del Grupo Argentino de la Asociación Internacio-
nal de Derecho Penal. Fiscal General ante la Cámara Federal de Ca-
sación Penal; Dr. José Luis González Cussax, Catedrático de Dere-
cho penal de la Universidad de Valencia (España); Dr. Juan Carlos
Carbonell Mateu, Catedrático de Derecho penal de la Universidad
de Valencia (España). Miembro de Honor de la Sociedad cubana
de Ciencias Penales; Dr. Juan M. Terradillos Basoco, Catedrático
de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz (España). Miembro de
Honor de la Sociedad cubana de Ciencias Penales; Dr. Juan Men-
doza Díaz, Profesor Titular de Derecho Procesal y Vicedecano de la
Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Presidente
de la Sociedad cubana de Derecho Procesal; Prof. Dr. Dr. h. c. mult
Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático de Derecho penal de la Uni-
versidad de Granada. Presidente del Instituto Andaluz Interuniver-
sitario de Criminología. Sección Granada. Miembro de Honor de la
Sociedad cubana de Ciencias Penales; Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Luis
Arroyo Zapatero, Catedrático de Derecho penal de la Universidad de
Castilla-La Mancha. Presidente de la International Society of Social
Defence; Dra. María Acale Sánchez, Catedrática de Derecho penal
de la Universidad de Cádiz, España; Dra. Mayda Goite Pierre, Pro-
fesora Titular de Derecho penal, Vicerrectora de la Universidad de
La Habana y Presidenta de la Sociedad cubana de Ciencias Penales;
Dra. Marily Rafaela Fuentes Águila, ex Juez de la Sala de lo Penal
del Tribunal Supremo Popular. Profesora Auxiliar a tiempo parcial
de Derecho penal y Procesal penal de la Facultad de Derecho de la
Universidad de la Habana; Dra. María de Jesús Camargo Pacheco,
Docente e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, Uni-
versidad de Sonora, México, Titular de las asignaturas de Seminario
4
de Derecho Penal I y II; Dra. María del Rosario Molina González,
Docente e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, Uni-
versidad de Sonora, México, Titular de la asignatura de Seminario
de Derecho Procesal Penal; Dra. María Teresa Gaxiola Sánchez, Do-
cente e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, Uni-
versidad de Sonora, México, Titular de la asignatura de Seminario
de Derecho Civil I y Derecho de Familia, Presidente de la Academia
de Derecho en la misma institución; Dr. Matías Bailone, Profesor de
Criminología y de Derecho Penal Internacional de la Universidad de
Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Matanza. Argenti-
na; Mg. RR.II. Mónica Palencia Núñez, Profesora de Derecho Penal
de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil e investigadora
de la UCG. Ecuador; Dr. Ramón de la Cruz Ochoa, Profesor titular
de Derecho penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de
La Habana. Presidente de Honor de la Sociedad cubana de Ciencias
Penales; Dr. Rodolfo Máximo Fernández Romo, Profesor Titular de
Derecho Procesal penal de la Facultad de Derecho de la Universidad
de la Habana y Director del Departamento de Ciencias Penales y Cri-
minológicas. A todos muchas gracias, sus aportes han sido impres-
cindibles para desafiar los “cambios”.
Finalmente me permito recomendar la lectura de esta obra, no sólo
a los comprometidos con la Criminología y el Derecho penal, sino a
todos los que por alguna razón o rol social, sienten la necesidad de
encontrar pautas en el camino para una buena justicia, entonces ter-
mino con Bolívar “La justicia es la reina de las virtudes republicanas
y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”.
Dra. Mayda Goite Pierre
Presidenta de la Sociedad cubana de Ciencias penales
Exdecana de la Facultad de Derecho y Vicerrectora de la
Universidad de La Habana.
5
¿Dolo eventual o culpa temeraria?
Dr. Luis Fernando Niño*
Una necesaria aclaración:
No es usual que el homenajeado escriba en su propio Libro Home-
naje, pero en la Serie Ciencias Penales y Criminológicas, que publica
la Sociedad cubana de Ciencias Penales, ya desatendimos esta tradi-
ción una vez, con la publicación, del libro: “El Derecho penal de los
inicios del siglo XXI, en la encrucijada entre las garantías penales y el
expansionismo irracional”, Libro Homenaje al Dr. Ramón de la Cruz
Ochoa, presidente de Honor de la Sociedad cubana de Ciencias Pena-
les, Serie No. 1, de mayo de 2014, en que a solicitud del homenajeado,
se publicaron dos excelentes artículos de su autoría.
Cuando de nuevo, se nos presenta, en la preparación de la Serie
Ciencias Penales y Criminológicas No. 8, de junio de 2016, atendien-
do a una consulta que nos realizara el homenajeado, decidimos apar-
tarnos de los tradicionalismos, a tono con el título de la obra, e in-
sertar la Conferencia Magistral que nos impartió el querido profesor
Luis Fernando Niño, el lunes 6 de julio de 2015, en el Aula Magna de
la Universidad de La Habana.
Esa es la razón por la que aparece escrita en la forma en que fue
leída, sin atenerse a los requisitos editoriales que cumplen los demás
artículos.
Dr. Arnel Medina Cuenca
Coordinador
* Juez de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional del
Poder Judicial de la Nación. Catedrático de Derecho penal y Procesal pe-
nal de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de Honor de la Sociedad
cubana de Ciencias Penales. [email protected]
6
Description:Nacional de Rosario, Ministro de la Corte Suprema Justicia de la pro- vincia Santa . cimientos. En la versión inglesa, bajo el epígrafe “Mental element” se expresa . Pero creo que, aun en esos casos, valdría la pena que .. Vale destacar que el Anteproyecto introduce el concepto de culpa teme