Table Of ContentE
L
D EL DERECHO A
E
R
E LA ALIMENTACIÓN
C
H
O
A Cómo hacerlo realidad
L
A
A Progresos y lecciones
L
IM aprendidas en la práctica
E
N
T
A
C
I
Ó
N
C
ó
m
o
h
a
c
e
r
l
o
r
e
a
l
i
d
a
d
F
A
O
EL DERECHO A
LA ALIMENTACIÓN
Cómo hacerlo realidad
Progresos y lecciones
aprendidas en la práctica
Organización de las naciOnes Unidas
para la alimentación y la agricUltUra
rOma, 2013
ii
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos
de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los
apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se
mencionan.
Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es),
y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO.
ISBN 978-92-5-306890-6
Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproducción y difusión
del material contenido en este producto informativo. Su uso para
fines no comerciales se autorizará de forma gratuita previa solicitud.
La reproducción para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines
educativos, podría estar sujeta a pago de tarifas. Las solicitudes de
autorización para reproducir o difundir material de cuyos derechos de
autor sea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos y licencias deberán
dirigirse por correo electrónico a: [email protected], o por escrito al
Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en materia de Publicaciones,
Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO,
Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia).
© FAO 2013
El derecho a la alimentación Cómo hacerlo realidad iii
Índice
prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iV
agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vi
siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iX
introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xii
primera parte: BreVe intrOdUcción sOBre el derecHO a la alimentación
cOmO Un derecHO HUmanO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
i . el derecHO a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
ii . la segUridad alimentaria y el derecHO a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
iii . el derecHO a la alimentación en la FaO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
iV . aplicación del derecHO a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
V . aHOra es el mOmentO de actUar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
segUnda parte: inFOrme sOBre el FOrO del derecHO a la alimentación 2008 . . . . .15
i . intrOdUcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ii . sÍntesis de las reUniOnes de lOs grUpOs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
tema 1 . Voces firmes: promoción y formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
tema 2 . Justicia accesible: legislación y rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
tema 3 . Objetivos adecuados: información y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
tema 4 . efectos sostenibles: puntos de referencia y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
tema 5 . medidas eficaces: estrategia y coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
iii . cOnclUsiOnes, recOmendaciOnes y prOpUestas del FOrO para el FUtUrO . . . . .50
tercera parte: estUdiOs de casOs pOr paÍses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
i . intrOdUcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
ii . Brasil – pionero del derecho a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
iii . gUatemala - escribiendo un pasaje de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
iV . la india - campañas por el derecho legal a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
V . mOzamBiQUe cómo luchar contra el hambre adoptando un enfoque basado
en los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Vi . Uganda aunando fuerzas en pro del derecho a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Vii . cOnclUsiOnes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
aneXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
i . discUrsOs de apertUra del FOrO del derecHO a la alimentación . . . . . . . . . . . . . 171
1 . discurso de apertura pronunciado por Jim Butler, director general adjunto de la FaO 171
2 . discurso pronunciado por Olivier de schutter, relator especial de las naciones Unidas
sobre el derecho a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3 . Orientación acerca del Foro, por Barbara ekwall, coordinadora de la Unidad
del derecho a la alimentación de la FaO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
ii . inFOrme deFinitiVO elaBOradO pOr marc cOHen, relatOr del FOrO . . . . . . . . . 182
iv Prólogo
Prólogo
Han trascurrido aproximadamente seis años desde la aprobación de las “Directrices
Voluntarias en apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada
en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional” (Directrices sobre el derecho a la
alimentación). El consenso alcanzado en el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2004 sobre estas Directrices marca un hito en
la evolución del derecho a la alimentación, reflejando la visión de los Miembros de la FAO
de un mundo sin hambre, el cual ha sido posible al vincular los instrumentos de seguridad
alimentaria con los derechos humanos y los métodos de gobernanza para abordar las causas
raíz del hambre.
Un número elevado de personas padecen constantemente hambre y las crisis alimentarias
recurrentes. En este contexto, el derecho a la alimentación es un elemento esencial para hacer
frente a las circunstancias que han afectado en mayor medida a las personas más vulnerables
privándoles tanto del acceso como de los medios para procurarse alimentos. Ha llegado el momento
de salvar las diferencias entre la realidad inaceptable de la existencia de un número creciente
de hambrientos y la visión de un mundo sin hambre.
Un enfoque basado en el derecho a la alimentación y la buena gestión pública puede aportar
una contribución esencial para colmar esta laguna. El derecho a la alimentación no sustituye
a las iniciativas de desarrollo actuales encaminadas a reducir el hambre: más bien aporta una
nueva dimensión y complementa los enfoques tradicionales para luchar contra la inseguridad
alimentaria. Para ello, proporciona un marco jurídico y hace hincapié en las nociones
de los derechos de las personas y las obligaciones de los Estados. Asimismo, garantiza el
establecimiento de mecanismos para aumentar la responsabilidad de todos – la ciudadanía
y el gobierno, así como los organismos de desarrollo y otras partes interesadas –. Al centrarse
en las personas más vulnerables, el derecho a la alimentación garantiza que las medidas
específicas beneficien a los hambrientos sin discriminación. El fomento de la transparencia,
la participación y la rendición de cuentas mejora la eficacia de las medidas adoptadas por los
gobiernos y las partes interesadas. Por último, el habilitar a las personas pobres, garantiza que
tengan voz, participen en los procesos de toma de decisiones y reclamen sus derechos.
En los últimos años, la FAO ha respaldado satisfactoriamente varias iniciativas nacionales
y ha adquirido una experiencia considerable en la promoción del derecho a la alimentación en
todo el mundo. Estos conocimientos se han reunido en el Foro del derecho a la alimentación
celebrado en la sede de la FAO en Roma en octubre de 2008. El Foro ha ofrecido una plataforma
para más de 400 representantes de los Estados Miembros de la FAO, las organizaciones
de la sociedad civil, las organizaciones internacionales y el mundo académico para compartir
sus experiencias prácticas y las enseñanzas extraídas a partir de estas actividades piloto;
examinar los avances, las limitaciones y los logros alcanzados hasta la fecha; determinar
nuevas formas de promover la realización del derecho a la alimentación como un derecho
humano. Los intercambios resultantes han contribuido a impulsar un compromiso reforzado
en la promoción del derecho a la alimentación y los principios de buena gobernanza,
en particular a nivel nacional.
El derecho a la alimentación Cómo hacerlo realidad v
Las iniciativas recientes han consolidado el derecho a la alimentación como un objetivo y una
herramienta para lograr la seguridad alimentaria para todos. Como objetivo, el derecho a la
alimentación proporciona un marco general que guía los esfuerzos internacionales, nacionales,
regionales y subnacionales para combatir la inseguridad alimentaria y sus causas estructurales
profundas. Como herramienta, al aplicar los principios de los derechos humanos en los
procesos normativos, ofrece más oportunidades para aumentar la eficiencia, la eficacia y los
efectos de las políticas y las medidas operativas encaminadas a lograr la seguridad alimentaria
para todos. El derecho a la alimentación implica un cambio de perspectiva: los hambrientos
dejan de ser un problema para convertirse en parte de la solución y en protagonistas de su
propio desarrollo.
el derecho a la alimentación: cómo hacerlo realidad es la primera publicación que reúne
las experiencias prácticas y las enseñanzas extraídas en el período de 2006 a 2009 al aplicar
este derecho a nivel nacional con arreglo a las Directrices. En esta publicación se examina cómo
se ha integrado el derecho a la alimentación en la planificación de políticas, la formulación
de estrategias, el diseño de programas y los procesos legislativos en toda América Latina,
África y Asia. También se destacan los logros que merecen ser celebrados y los retos que han
de enfrentarse en cinco países que adoptaron medidas concretas centradas en el derecho
a la alimentación al identificar a los hambrientos, realizar evaluaciones, elaborar estrategias,
aprobar leyes, reforzar la coordinación y establecer mecanismos de seguimiento y rendición
de cuentas.
Estas páginas arrojan luz sobre los logros del derecho a la alimentación en el período
comprendido entre 2006 y 2009, así como los progresos realizados al promover su dimensión
jurídica, política e institucional. Esos progresos allanan el camino para una aprobación más
amplia de los principios del derecho a la alimentación y la buena gobernanza a nivel mundial
y nacional, así como en los organismos multilaterales relacionados con la alimentación y la
agricultura como la FAO, orientando su labor hacia la lucha contra el hambre y la consecución
del primer objetivo de desarrollo del Milenio.
Espero que las experiencias, conclusiones y recomendaciones que figuran en esta publicación
sirvan de inspiración para adoptar medidas en el futuro y asumir un mayor compromiso
respecto a un derecho humano que es una realidad que durará.
Jacques Diouf
director general
Organización de las naciones Unidas para la alimentación y la agricultura
vi Agradecimientos
Agradecimientos
Este volumen representa los cuatro años de la intensa labor realizada por la FAO y sus asociados
en todo el mundo para ayudar a los países en la formulación y aplicación de la legislación, las
estrategias, las políticas y los programas recomendados en las directrices Voluntarias en apoyo
de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la
seguridad alimentaria nacional (Directrices sobre el derecho a la alimentación), aprobadas por
el Consejo de la FAO en 2004. En ese período de tiempo, se han emprendido satisfactoriamente
varias iniciativas sobre el derecho a la alimentación y se ha adquirido una notable experiencia
en la promoción de ese derecho en todo el mundo.
Muchas personas han realizado una contribución con vistas a elaborar los contenidos de este
documento, que recopila las valiosas enseñanzas extraídas y recomendaciones; estas reflejan
las actividades de aplicación realizadas en los últimos años según las diferentes experiencias
nacionales y con la ayuda de las Directrices.
la FaO se siente orgullosa de reconocer la labor de vanguardia de un equipo de
personal y consultores muy comprometidos: Barbara ekwall, Mauricio Rosales,
Margret Vidar, Andreas von Brandt, Frank Mischler, Isabella Rae, Julian Thomas, Maarten Immink,
Cecilia Luna Lopez, Dubravka Bojic Bultrini, Lidija Knuth, Luisa Cruz, Rebecca Kik y Simona Smeraldi.
Gabriele Zanolli, Daniela Verona y Tomaso Lezzi han sido responsables del diseño y la
presentación de las numerosas publicaciones de calidad. La asistencia administrativa
y de secretaría proporcionada por Patricia Taylor, Federico Patimo, Tiziana Tarricone,
Sonia Santangelo y Sophia Mann ha sido también un factor esencial para garantizar una
excelente serie de productos.
Se reconocen con agradecimiento las importantes contribuciones de nuestros colegas
e instituciones asociadas. Se agradece a los numerosos departamentos de la FAO su
contribución a esta tarea. Sus aportaciones para las diferentes publicaciones sobre el derecho
a la alimentación, así como su colaboración en lo que respecta a la integración de este derecho
en la labor de la FAO, son de suma importancia para la realización de este trabajo.
La FAO desea reconocer la contribución fundamental de instituciones como Información
y red de acción para el derecho a alimentarse (FIAN Internacional) en Alemania y PROSALUS
en España; y agradece en especial la asociación muy fructífera con instituciones como
la Secretaría Técnica para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (SETSAN) en Mozambique;
la Ação Brasileira pela Nutrição e Direitos Humanos (ABRANDH); la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Ginebra (Suiza); Economic,
Social and Cultural Rights (ESCR)-Asia en Filipinas; la Comisión de Derechos Humanos
de Uganda; International Budget Partnership en Washington, D.C. (Estados Unidos);
la Universidad de Manheim en Alemania; Akershus University College en Noruega;
la Universidad Makerere de Uganda. Se dirigen unas palabras especiales de agradecimiento,
por el apoyo y la excelente colaboración, al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre
el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, y al antiguo Relator Especial, Jean Ziegler.
El derecho a la alimentación Cómo hacerlo realidad vii
Los logros en relación con la aplicación de las Directrices sobre el derecho a la alimentación, cuya
finalidad es la realización progresiva de este derecho, han sido notables. Nada de ello hubiera
sido posible sin el apoyo de nuestros donantes, en particular Alemania, Noruega, los Países
Bajos, Suiza y España.
El Foro del derecho a la alimentación celebrado en 2008 en Roma ha marcado un hito importante
en la generación de información basada en experiencias concretas de países. La FAO manifiesta
su agradecimiento a todos los que han participado en él y, en particular, a los oradores, ponentes
y expertos por su presencia y los numerosos documentos y testimonios importantes aportados.
Las experiencias en la aplicación nacional han sido compartidas por:
Brasil: Rosilene Cristina Rocha, Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre;
Albaneide Peixinho, Ministerio de Educación; Elisabetta Recine, Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CONSEA).
Guatemala: Lorena Pereira, Comisión Presidencial de Derechos Humanos; Luis Enrique
Monterroso, Proyecto sobre el derecho a la alimentación de la FAO.
India: Colin Gonsalves, Human Rights Law Network; Biraj Patnaik, Oficina de los comisarios del
Tribunal Supremo de la India sobre el proceso del derecho a la alimentación; Aruna Sharma,
Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Mozambique: Francisca Cabral, SETSAN; Aida Libombo, Ministerio de Sanidad; Ali Bachir
Macassar, Ministerio de Justicia.
Filipinas: Leila de Lima, Comisión de Derechos Humanos; Dolores B. de Quiros Castillo, Comisión
Nacional de Lucha contra la Pobreza; Cecilia Florencio, Comité de enlace de organizaciones no
gubernamentales (ONG) para la seguridad alimentaria y el comercio justo (PNLC).
Uganda: David O. O. Obong, Ministerio del Agua y el Medio Ambiente; Aliro Omara, Comisión
de Derechos Humanos de Uganda; Gerald Tushabe, Red de Derechos Humanos, Hurinet.
La FAO desea expresar un especial agradecimiento a las siguientes personas por sus contribuciones
como facilitadores de las reuniones de los cinco grupos del Foro: Marcos Arana-Cedeño, Instituto
Nacional de Nutrición (México); Vincent Calderhead, Nova Scotia Legal Aid (Canadá); Charlotte
McClain-Nhlapo, Banco Mundial (Estados Unidos) (antiguamente con la Comisión de Derechos
Humanos de Sudáfrica); Sandra Ratjen, FIAN International (Alemania); Michael Windfuhr,
Bread for the World (Alemania).
Los debates fueron fructíferos y amenos gracias a las intervenciones de los siguientes oradores:
Wenche Barth Eide, Universidad de Oslo (Noruega); Anne C. Bellows, Universidad de Hohenheim
(Alemania); Asbjorn Eide, Universidad de Oslo (Noruega); Christophe Golay, Instituto de Altos
Estudios Internacionales y de Desarrollo (IHEID) (Suiza); Colin Gonsalves, Human Rights Law
Network (India); Asako Hattori, ACNUDH; Julio Cesar Guerrero Arraya, Consejo Nacional
de Alimentación y Nutrición (CONAN) (Bolivia); Leila de Lima, Comisión de Derechos Humanos
(Filipinas); Aida Libombo, Ministerio de Sanidad (Mozambique); Guido Lombardi, Comisión
Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES) (Perú); Duciran
van Marsen Farena, Fiscal Federal (Brasil); Carlota Merchán, PROSALUS (España); Khalid
S. Mohammed, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (Zanzíbar); Arne Oshaug,
viii Agradecimientos
Universidad de Akershus (Noruega); Lorena Pereira, Comisión Presidencial de Derechos Humanos
(Guatemala); Dolores de Quiros Castillo, Comisión Nacional de Lucha contra la Pobreza (Filipinas);
Elisabetta Recine, ABRANDH (Brasil); Eibe Riedel, Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (CDESC) (Suiza); Myrna Romero Arana, CONAN (Bolivia); A. Byaruhanga Rukoko,
Universidad de Makerere (Uganda); Carole Samdup, Derechos y Democracia (Canadá);
Francisco Sarmento, ActionAid International (Brasil); Flavio Valente, FIAN International
(Alemania); Martin Wolpold-Bosien, FIAN International (Alemania); Dora Zeledon, Asamblea
Nacional (Nicaragua).
Dirigimos un especial agradecimiento a Marc Cohen, Relator del Foro, que ha proporcionado un
informe en profundidad de la reunión, que se incluye en el Anexo de este documento.
Los estudios de casos detallados que figuran en la TERCERA parte muestran cómo algunos países
han incluido el derecho a la alimentación en sus procedimientos legislativos, de coordinación,
evaluación y formulación de estrategias en consonancia con el “proceso de siete etapas” de la
FAO. Estos estudios se basan en documentos elaborados para el Foro. Se reconoce asimismo la
labor de los responsables de prepararlos: Elisabetta Recine y Frank Mischler del Brasil; Mauricio
Rosales y Luis Enrique Monterroso de Guatemala; Aruna Sharma y Margret Vidar de la India;
Lázaro dos Santos y Cecilia Luna de Mozambique; Peter Rukundo de Uganda.
el derecho a la alimentación: cómo hacerlo realidad ha sido elaborado bajo la dirección
general de Barbara Ekwall, junto con las contribuciones de Margret Vidar, Mauricio Rosales,
Frank Mischler e Isabella Rae. Maarten Immink, Rebecca Kik y Sherry Ajemian han reunido
las diferentes contribuciones en aras de la coherencia y la estructura del texto que ha sido
preparado por Barbara Rae.
Description:una contribución esencial para colmar esta laguna. El derecho a la alimentación no sustituye a las iniciativas de desarrollo actuales encaminadas a