Table Of ContentEl debate sobre la conciencia
en el pensamiento moderno y en la ciencia
actual: Otras perspectivas
Santiago Clusella Mor
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a tra vés del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aque sta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu)
ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en
actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a
disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su
contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta
tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado
indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX
(www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the intellectual
property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not
authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository. Introducing
its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not authorized (framing). Those
rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis
it’s obliged to indicate the name of the author.
UNIVERSITAT DE BARCELONA
FACULTAD DE FILOSOFÍA
TESIS DOCTORAL
TÍTULO:
EL DEBATE SOBRE LA CONCIENCIA EN EL PENSAMIENTO MODERNO Y
EN LA CIENCIA ACTUAL: OTRAS PERSPECTIVAS
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: BIOÉTICA Y ÉTICAS APLICADAS
Directores: Juan Arnau Navarro y Octavi Piulats Riu.
Tutor: Octavi Piulats Riu.
Memoria para optar al grado de doctor presentada por el
doctorando: Santiago Clusella Mor.
Barcelona, 2017
2
CON TODO MI AMOR
A MIS HIJOS LAURETTE Y JERÓNIMO
POR SU PACIENCIA E INSPIRACIÓN,
A SUS MADRES TRINIDAD Y SUSANA
POR AYUDARME A MOSTRAR LO MEJOR DE MÍ
A MIS PADRES JOSEFA Y MANUEL
POR SU CARIÑO Y COMPRENSIÓN,
A MIS HERMANOS ESTER, CARLOS Y DAVID
POR SU APOYO EMOCIONAL Y CONFIANZA, Y
A TODOS ELLOS POR SU AMOR INCONDICIONAL
3
4
AGRADECIMIENTOS:
Mi sincero agradecimiento a todas las personas, amigas y amigos que han soportado y,
algunos, disfrutado largas conversaciones sobre algo tan cercano y esquivo como es el
tema de la conciencia y que, con sus comentarios y observaciones, han aportado los hilos y
las marcas para recorrer este laberinto
Mi humilde agradecimiento a mis directores de tesis Juan Arnau y Octavi Piulats por
sus consejos académicos y su guía espiritual. Asimismo, agradezco a los miembros del
laboratorio de tesis, a los profesores y compañeros de doctorado y a las personas que
forman la secretaría de la Facultad de Filosofía, el CRAI, el servicio de Bibliotecas de
Filosofía, Geografía e Historia, de Letras y de la Biblioteca Central de Reserva por sus
inestimables indicaciones bibliográficas, apoyo logístico, así como sus calurosas muestras
de ánimo y comprensión frente a las dificultades en la confección de este trabajo.
Quisiera agradecer encarecidamente y de forma especial los apoyos personales y las
ayudas recibidas en diversos aspectos técnicos y logísticos como son revisión de textos y
traducciones, correcciones, comentarios, financiación económica y facilitación de espacios
donde poder trabajar, realizados por las siguientes personas: Fina Olivart, Lola Josa, Diane
Ricard, Ester Batista, Sonia Iturrate, M.T., Trinidad Herrero, Susana Álvarez, Laurette
Clusella, Jerónimo Clusella y, evidentemente, a todos los miembros de mi familia a los
cuales les debo el más profundo agradecimiento por su respaldo y comprensión en todos
los ámbitos durante el largo proceso, las alegrías y sinsabores que han acompañado y
posibilitado la materialización de esta tesis doctoral.
Por último, y de forma emotivamente especial, deseo manifestar mi completo
agradecimiento a los compañeros de UNIMED: Isabel Alonso, Carlos Niño, Diana Alvés,
Antonio Román, Xabier Jaso, Elena Aguirre y Samuel Carmona, que no solo me han
ayudado y creído en mí constantemente transmitiéndome su confianza y solidaridad en una
empresa tan difícil al compartir interminables conversaciones en despachos, parques y
cafés, sino que han contribuido en la financiación económica de forma especial para que
toda esta labor pudiera dar un fruto que alimente los debates sociales y la participación de
las personas en la gestión de sus relaciones y en la auténtica consideración de los otros
como co-creadores de un mundo más sensible.
5
6
1. Resumen
El estudio del fenómeno de la conciencia en las disciplinas científicas contemporáneas
sigue realizándose desde el paradigma mecanicista-reduccionista iniciado en el siglo XVII,
basado en una visión monista materialista centrada en los aspectos físicos, biológicos y
funcionales de las manifestaciones de la materia. Existen diferentes propuestas para la
explicación y comprensión de dicho fenómeno que van desde las concepciones fisicalistas,
emergentistas y utilitaristas, hasta las que lo consideran como un proceso relacionado con
la integridad del conocimiento. Desde todas las perspectivas citadas existe una gran
dificultad para explicar la existencia y sentido de las sensaciones subjetivas privadas o
qualia de cada sujeto particular. El debate sobre la conciencia aparece, sobre todo, entre las
diferentes alternativas planteadas para integrar las experiencias subjetivas, cualitativas y
personales con las manifestaciones objetivas, cuantitativas y públicas de la materia. Desde
mi perspectiva para facilitar la evolución de la investigación en dicho fenómeno y poder
llegar a conclusiones más acordes con la realidad manifestada y experimentada sería
necesario profundizar en el aspecto agente y proactivo de dicho fenómeno. La información
que pretende aportar este trabajo en las posibles nuevas formas de abordar el estudio de la
conciencia es la revisión de las propuestas de George Berkeley, Johann Wolfgang von
Goethe y William James relacionadas con el tema en cuestión. Considerándolos a los tres
dentro de la corriente filosófica iniciada por William James a través de su concepción de
Pragmatismo, Empirismo Radical y Experiencia Pura. El objetivo es exponer otras
perspectivas de investigación que tengan en cuenta las implicaciones de la posible
capacidad agente y voluntaria de la conciencia de los sujetos, así como comprender la
coyuntura histórica que configuró la recepción de la obra de los tres autores citados. Del
estudio de esas otras perspectivas se puede concluir que la conciencia puede considerarse
como un campo de posibilidades de acción voluntaria y proactiva en el cual se manifiesta
la capacidad agente que poseen los sujetos, los cuales pueden expresarla con una actitud
experimentada con cierto grado de activad o de pasividad. Las razones que hicieron que las
reflexiones de los tres autores citados se descartaran en el desarrollo de la ciencia, a parte
de las luchas de poder entre ciertos colectivos y estamentos, tienen que ver también con la
búsqueda y establecimiento de un paradigma determinista. La apertura a una concepción
de la ciencia no determinista puede recuperarlas y enriquecer la información necesaria para
una mejor comprensión del fenómeno de la conciencia. En ese sentido el paradigma de la
7
Complejidad puede aportar otras perspectivas, sobre todo si se enriquece con las
aportaciones de los tres autores citados; que por otro lado y según iremos viendo en el
desarrollo de este trabajo, podrían considerarse precursores, en algunos aspectos, de la
visión compleja de la realidad. A su vez, la constatación de la capacidad agente y proactiva
de los sujetos ligada a la conciencia puede ayudar a configurar un espacio de reflexión
sobre la Bioética y la ética aplicada al considerar al individuo, y por extensión a las
sociedades, con grados de libertad y responsabilidad donde la consideración de los otros
agentes participantes, en la manifestación del mundo como co-partícipes y merecedores de
respeto, marcaría las líneas de debate e implementación de los criterios éticos.
PALABRAS CLAVE: Conciencia, Percepción, Qualia, Proactividad, Pragmatismo,
Empirismo Radical, Experiencia Pura, Complejidad, Bioética.
ABSTRACT
The study of the phenomenon of consciousness in contemporary scientific disciplines
continues to take place from the mechanistic-reductionist paradigm begun in the
seventeenth century, based on a materialist monistic vision centered on the physical,
biological and functional aspects of the manifestations of matter. There are different
proposals for the explanation and understanding of this phenomenon that range from the
physicalistic, emergentistas and utilitarian conceptions, to those that consider it as a
process related to the knowledge’s integrity. From all the above perspectives, there is a
great difficulty in explaining the existence and sense of the private subjective sensations or
qualia of each particular subject. The debate about consciousness appears, above all,
among the different alternatives proposed to integrate subjective, qualitative and personal
experiences with the objective, quantitative and public manifestations of the subject. From
my perspective to facilitate the evolution of research in this phenomenon and to reach
conclusions more in line with the reality manifested and experienced would need to deepen
the agent and proactive aspect of this phenomenon. The information that this work intends
to contribute in the possible new ways to approach the study of consciousness is the
revision of the proposals of George Berkeley, Johann Wolfgang von Goethe and William
James related with the subject in question. Considering all three within the philosophical
currentsi initiated by William James through his conception of Pragmatism, Radical
Empiricism and Pure Experience. The objective is to expose other research perspectives
that take into account the implications of the potential agent and voluntary capacity of the
8
subjects' consciousness, as well as to understand the historical conjuncture that shaped the
reception of the work of the three authors mentioned. From the study of these other
perspectives one can conclude that the consciousness can be considered as a field of
possibilities of voluntary and proactive action in which the agent's capacity that the
subjects possess is manifested, which can express it with an attitude experienced with a
certain degree of activity or passivity. The reasons that made the reflections of the three
authors cited were discarded in the development of science, apart from the power struggles
between certain groups and institutions, also have to do with the search and establishment
of a determinist paradigm. The openness to a conception of non-deterministic science can
recover them and enrich the information necessary for a better understanding of the
phenomenon of consciousness. In this sense, the paradigm of Complexity can provide
other perspectives, especially if it is enriched with the contributions of the three authors
mentioned; Which on the other hand and as we will see in the development of this work,
could be considered precursors, in some aspect, of the complex vision of reality. At the
same time, the realization of an agent and proactive capacity of the subjects linked to the
consciousness can help to create a space for reflection on bioethics and applied ethics in
considering the individual and, by extension, societies with degrees of freedom and
responsibility where Consideration of the other agents participating in the manifestation of
the world as co-participants and deserving of respect would mark the lines of debate and
implementation of ethical criteria.
KEY WORDS: Consciousness, Perception, Qualia, Proactivity, Pragmatism, Radical
Empiricism, Pure Experience, Complexity, Bioethics.
9
Description:ADVERTIMENT. La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat inte