Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
ESCUELA DE POSTGRADO
EL CUERPO COMO ARQUITECTURA
DEL SENTIDO
(Para una poética de la luz en la obra de Alfredo Jaar)
Tesis para optar al Grado de Doctor en Filosofía
con mención en Estética y Teoría del Arte
JORGE FERRADA SULLIVAN
Magíster en Artes, Mención Teoría e Historia del Arte,
Universidad de Chile
Profesor Guía: Pablo Oyarzún Robles
Santiago de Chile, 2014
1
INDICE
Agradecimientos ................................................................................... 5
Resumen ................................................................................................ 7
Introducción ...........................................................................................10
¿Por qué la Obra Lights in the City ......................................................15
Escribir el cuerpo: Los Fundamentos de una Hipótesis................….18
Hipótesis de trabajo
La Invisibilidad de la Brillantez de la Imagen – Cuerpo …………….. 19
Estructura Teórica………………………………….................................. 22
Propósitos y Estructura Metodológica……………………................... 32
Marco Teórico ………………………………............................................ 34
CAPÍTULO I: CUERPO Y MODERNIDAD ………………….................... 34
Primer Momento: La Invención del Cuerpo Moderno ........................ 34
Segundo Momento: La Invención del Cuerpo Autómata…………….. 41
Tercer Momento: La Invención del Cuerpo Espectacular …………… 58
a. Cuerpo y Espectáculo en la Escena Crítica Postmarxista ……….. 66
b. Espectáculo, Comunidad/Cuerpo y Mito Interrumpido ………….... 85
c. Guy Debord: In Memorian Corpi.………..……………………………... 98
CAPÍTULO II: CUERPO EN EL MUNDO, CUERPO EXPUESTO:
UN PUENTE PARA DOS MIRADAS ………………….............................. 98
a. La Noción de Cuerpo en Maurice Merleau – Ponty ......................... 105
2
b. La Noción de Cuerpo en Jean-Luc Nancy ........................................105
Cuerpo Fenomenológico …..….............................................................. 106
Cuerpo Expuesto – Cuerpo Excrito ..................................................... 120
Cuerpo In-tacto ....................................................................................... 126
La Excritura del Cuerpo: Un Tacto ....................................................... 129
El Cuerpo del Alma …………………………………………………………. 136
Cuerpo al Tacto desde Lights in the City ........................................... 156
CAPÍTULO III: ARTE, PRODUCTO Y CIRCULACIÓN:
DISIMULOS DEL CONSUMO CAPITALISTA.........................................172
La Imagen Simulada: La Obra de Arte en Tiempos de la
Desilusión Técnica ............................................................................... 172
Cuerpo/Arte en la Obra Lights in the City ………............................... 229
CAPÍTULO IV: LA LOCURA DEL PROPIO CUERPO: PARA UNA
ARQUITECTURA DEL SENTIDO …....................................................... 240
La Locura de lo Propio .......................................................................... 240
CAPÍTULO V: ALFREDO JAAR: INDAGACIONES SOBRE EL
CUERPO – LA ENUNCIACIÓN DE LA INVISIBILIDAD DE LA LUZ..... 250
Para una Estética de la Presencia: Cuerpo y Sentido en la
Obra Lights in the City…………………………………………………….. 250
Preámbulo Crítico ................................................................................. 250
3
La Presencia de lo Impresentable: Una Propuesta Estética ……..... 252
Lights in the City: Una Poética para los Cuerpos ……...................... 258
Cuerpo Sentido y Comunidad de Cuerpos en
Lights in the City ................................................................................... 266
La Exposición de los Cuerpos en la Hospedería ……........................ 273
CONCLUSIONES ................................................................................... 275
BIBLIOGRAFÍA …................................................................................... 287
ANEXO Nº1 ............................................................................................ 295
4
AGRADECIMIENTOS
El acto de escribir con la intensidad de una tesis doctoral, pareciera que
siempre va acompañada de una sensación de abandono y de incertidumbre. Esta
maravillosa palabra, que aprendí hace muchos años del pensador francés Edgar Morin,
va a reclamar nuevas lecturas.
Esta investigación significó algo así como una puesta en común del cuerpo
de la palabra, sostenido en la expresión del sentido que expone su permanente
imposibilidad de cerrar la significancia del acontecimiento que lo revela. Su estado de
reclamación no vendría a ser sino una suerte de distanciamiento a los sentidos originarios
que provocó su aparición en el primer lector, en este caso quien reclama desde esta
escritura. Agradezco que este texto se mire así mismo desde el borde, desde un horizonte
que recordaría al náufrago que anhela el madero, en una estadía aparentemente sin
retorno. Quizás su venida, su vuelta a la lectura, hace necesaria esta especie de “toque”,
sensación justamente de rozar aquello que no cierra la posibilidad de pensarlo como un
desciframiento de sus significaciones, sino volver a presentarlo como presencia del
cuerpo de la escritura que se revela en mi propia sensación.
Investigar sobre la impronta estética/política de las obras de Alfredo Jaar,
me “hizo pensar”, pensar filosóficamente, la experiencia especulativa de situarnos en un
mundo de imágenes que nos han dejado sin asombro en su espectacularidad. Jaar como
artista me sobre-coge, me expone en y entre la sensibilidad de un mudo mundo
indiferente a su propio padecer.
Todas estas líneas tienen sentido para agradecer y testimoniar que junto
conmigo, viajaron muchos en mi querida tabla de naufrago: Mis tres hijos –Tomás,
Antonia y Colomba, luces que alumbran cualquier ciudad y su brillantez en mi cuerpo
desde sus presencias. A mi querida flamenca por enseñarme a volar y a bailar en las
dimensiones ancestrales y a mis profesores que tocaron mi sentir y mi reflexión desde el
límite del conocimiento. Particularmente le agradezco a Juan Manuel Garrido, Adriana
Valdés y Rodrigo Zúñiga por la manera en que me invitaron al conocimiento sensible.
Para Pablo Oyarzún, mi Tutor de Tesis, por haber tenido el privilegio que fuera el guía de
5
este proceso, y por cierto, por sus sugerentes alcances y precisiones sobre el texto, que
sin lugar a dudas, serán siempre pertinentes.
Finalmente, dedico esta investigación a todos los marginales y cuerpos de
hombres invisibles, que siguen padeciendo la indiferencia de la comunidad mundial.
6
RESUMEN
La investigación que a continuación se presenta, pretende reflexionar en
torno a la obra de Alfredo Jaar y su controvertido sentido artístico en el supuesto de la
utilización de la luz como elemento programático de sus obras. La mayoría de sus
creaciones guardan el secreto de la relación cuerpo-luz-exposición, sin embargo, su
monumental instalación “Lights in the City” pareciera reunir todos los elementos que
motivan esta investigación, tanto por la visibilización del sentido expositivo de los cuerpos
sugerida y simultáneamente borrados en presencia/ausencias, como por la
“voluminosidad” del monumento y su operatoria de tocar a distancia los cuerpos
expuestos en la luz (a partir de una estrategia ética-política) para la exhibición del
desamparo de los “homeless”.
En este sentido, al entrar por el susurro “de algo que aparece” y que se
manifiesta en la obra, accedemos al cuerpo de los marginales de Montreal y a la
posibilidad de considerar dicha intervención artística, como la presentación de una
impronta estética-política en la exposición de la luminosidad de la instalación. En cuestión,
dicho gesto nos permite entrar en una nueva problemática, que evidencia nuevas
posibilidades de pensar el sentido de la obra, como una especulación que transforma el
soporte luminosidad de la creación –recordando la marginalidad en Montreal- como el
sentido de un aparecer de cuerpos expuestos a nuevas sensibilidades en su
representación. Con todo, se tensionará el resplandor visible de la obra para transitar el
cuerpo en su exposición y en su distancia al imaginario convencional, basándonos
particularmente en el pensamiento del filósofo francés Jean-Luc Nancy y ciertas
7
consideraciones de su pensamiento relativas al cuerpo, al sentido, a la noción de tacto,
comunidad y escritura.
La relación de los supuestos filosóficos de Nancy y la obra Lights in the City
(Jaar), están considerados en la hipótesis formulada (cuerpo/luz), para orientar la
investigación y sus principales interpretaciones. Precisamente por el lugar primordial que
ocupa el cuerpo, el trabajo investigativo interroga el estatuto de la luz, la brillantez y su
exposición desde la instalación como una forma exponer dichos cuerpos al sentido de
nuevas significaciones.
Por este motivo el interés en esta obra y su posibilidad de exponerla
reflexivamente, radica en que en sí misma posee una complejidad de interpretaciones y
nuevos sentidos que pueden aparecer en su interpelación. Por un lado, la vieja cúpula en
la ciudad de Montreal -desde donde aparece la luz (instalación)- y por otro, la serie de
hospederías o casas para los pobres e indigentes de la ciudad, los cuales se vinculan
directamente con la instalación mayor. Estos dos lugares quedan unidos por el "aparecer"
de esos cuerpos, en la luminosidad de la cúpula del edificio, cada vez que un interruptor
es pulsado desde las hospederías, recordando esos cuerpos marginados. Restos del
capitalismo urbano, escondidos y olvidados por la comunidad canadiense, y que también
nos recordaría la pobreza encubierta de nuestro país y del mundo.
En consecuencia, el vínculo entre filosofía y creación artística, queda de
manifiesto, ya que la obra nos pone en un límite. Nos expone en los bordes del sentido
para sentirnos "tocados" por este tipo de textos visuales. Jaar es un artista del cuerpo en
su invisibilidad, por este motivo Nancy cobra una relevancia fundamental al entender el
8
con-tacto con otros cuerpos como forma de tocar el límite del otro, es decir, lo
impenetrable del otro. Esta suerte de transparencia y de opacidad es cautivante y muy
transgresora en los propios límites del campo del arte. El observador es interrogado e
interpelado una y otra vez, como una verdadera pulsión de visibilidad, como diría Adriana
Valdés. La obra nos disloca y nos coloca ahí, nos perturba y nos acoge en todos los
desplazamientos que realiza. Por esto la brillantez de la luz siempre será un tacto al que
le debemos atencióny cautela.
9
INTRODUCCIÓN
El cuerpo presenta rasgos y características peculiares y fundamentales en la delineación de la
cuestión de la identidad personal. El cuerpo no es un complemento que se añadiría desde el
exterior a una identidad ya designada, connotada e identificada. Sería, al contrario, elemento
fundamental, radical y más aún originario de la asignación, atribución y atestación del
pronombre “yo”.
CHIARA LOVECCHIO
La presente investigación “El Cuerpo como Arquitectura del Sentido:
Para una Poética de la Luz en la Obra de Alfredo Jaar”, interroga dos cuestiones
fundamentales: Por una parte, la comprensión del pensamiento del filósofo francés Jean-
Luc Nancy en cuanto a tres dimensiones epistemológicas, definidas a partir de la
cuestionabilidad del concepto tradicional de cuerpo en la modernidad. Esto supone una
vertebración del pensamiento del autor en torno a enunciados fundamentales como:
“cuerpo-sentido, “tacto-sentir” y “la exposición de los cuerpos al contacto límite de su
exterioridad sensible” (Una escritura capaz de revelar el cuerpo y no simplemente
referencias textuales referidas al cuerpo desde distintas disciplinas). Estos tres “lugares”
delatan la vinculación semántica de los tres enunciados expuestos –cuerpo-tacto-
exposición- y la intencionalidad del autor para situar la escritura acerca del cuerpo, desde
nuevas perspectivas filosóficas sobre su sentido en tanto apertura, orientación y
direccionalidad de una escritura que se sitúe desde el cuerpo como problema de análisis.
Esto requiere del ejercicio de realizar lecturas críticas para la posible elaboración de
nuevas reflexiones que puedan darse sobre dichos enunciados y su relato. Estos
10
Description:sentido de un aparecer de cuerpos expuestos a nuevas sensibilidades en su representación. Con todo, se tensionará el resplandor visible de la obra para transitar el cuerpo en su exposición y en su distancia al imaginario convencional, basándonos particularmente en el pensamiento del filósofo