Table Of ContentEL CRECIMIENTO URBANO DE LA LOCALIDAD DE BOSA: EL CASO
DEL CEMENTERIO MUNICIPAL 2000-2006.
ANDERSSON PULIDO NEUTA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE HISTORIA
BOGOTÁ, D.C. FEBRERO DE 2011.
1
EL CRECIMIENTO URBANO DE LA LOCALIDAD DE BOSA: EL CASO
DEL CEMENTERIO MUNICIPAL 2000-2006.
Monografía de grado
Presentada como requisito para obtener el título de
Historiador
En la facultad de Ciencias Sociales
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Presentado por:
ANDERSSON PULIDO NEUTA
Dirigida por:
GERMÁN MEJIA PAVONY
Semestre I, 2011
2
DEDICATORIA
“Quiero dedicar esta tesis a mi madre Isabel,
a mi hermana Mireya y en la distancia a mi hermano Edwin, quienes
con su apoyo incondicional y esfuerzo me permitieron hacer realidad optar
el título de Historiador.
También dedico este trabajo, en la distancia a mi amigo George Pizarro
quien con su apoyo y consejos, me permitieron cumplir esta etapa de la vida”
3
AGRADECIMIENTOS
A la primera persona que quiero agradecer la elaboración de este trabajo es al
profesor Germán Mejía Pavony, puesto que con sus sugerencias, comentarios y
tiempo, lograron conducir la investigación aquí presentada. También agradezco al
padre Luis Felipe Useche de la Parroquia San Bernardino de Bosa, quien permitió
de manera amable la realización de la investigación en el Cementerio; A Doña
Cristina Guzmán quien amablemente convocó a la Comunidad de Bosa con el fin
de realizar las entrevistas y a todas las personas que en algún momento de la
investigación me aportaron ideas y consejos para la realización de este trabajo.
Por último agradezco a las instituciones que me permitieron obtener la información
necesaria para la realización de este trabajo, entre ellas la Biblioteca Luis Ángel
Arango, la Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana, El Instituto Agustín
Codazzi, y El Archivo de la Parroquia San Bernardino de Bosa.
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………… 7
1. Desarrollo y Crecimiento Urbano de la Localidad de Bosa 1954-2000
1.1 Generalidades y Marco Histórico de Bosa antes de 1954…………….……… 17
1.1.1 Ubicación geográfica de la localidad de Bosa………………………….…… 17
1.1.2 Bosa en tiempos de la colonia……………………………………….……….. 18
1.1.3 Bosa en tiempos de independencia y el siglo XIX…………………….……. 26
1.1.4 Las haciendas de Bosa……………………………………………….……….. 29
1.1.5 El municipio de Bosa……………………………………….………………...... 31
1.2 Crecimiento urbano de Bogotá- El caso de los municipios anexos al Distrito
1954………………………………………………….… ……………………….. .. 36
1.3 Proceso de urbanización de Bosa durante la segunda parte del siglo
XX....................…………………………………………………………………….41
1.3.1 Bosa como localidad número 7 de Bogotá…………………………… 48
1.4 La Localidad de Bosa frente al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) del año 2000: Retos y
Desarrollos....................................................................................................48
1.4.1 División Político- Administrativa de la Localidad de Bosa…………………50
2. El Cementerio Municipal de Bosa: Generalidades y Tradiciones Populares
2.1 Ubicación y generalidades del Cementerio de Bosa………………..………. 58
2.2 Tradiciones populares en el Cementerio de Bosa………………………..… 76
2.2.1 El Culto a las almas benditas………………………….................…….… 76
2.2.2 El Cementerio de Bosa: Memoria y Tradición …............................…78
3. Impacto del Crecimiento Urbano de Bosa sobre el Cementerio Municipal:
El caso del año 2006..................................................................................83
5
3.1 Impacto del crecimiento urbano de la localidad de Bosa sobre el
Cementerio……………………………………………………………………....... 84
3.2 Problemática y reacciones suscitadas durante el año 2006
Respecto al Cementerio de Bosa...................................................................90
3.2.1 Las quejas presentadas...............................................................................90
3.2.2 Reacciones al conflicto.................................................................................96
3.3.3 ¿Negación urbana del Cementerio de Bosa?...............................................98
4. CONCLUSIONES............................................................................................100
5. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................102
6
INTRODUCCIÓN
Una de las localidades que ha experimentado un rápido crecimiento urbanístico
durante las últimas décadas en Bogotá, ha sido la Localidad Séptima de Bosa, la
cual, “estando ubicada al suroccidente de la ciudad y teniendo tierras en limites
con el rio Bogotá, concentra el 5.0 porciento del área urbana y el 12,6 por ciento
del área de expansión del Distrito”1. Con la ejecución del nuevo Plan de
Ordenamiento Territorial del año 2000, y con el proceso de poblamiento acelerado,
la localidad de Bosa inició un proceso de expansión urbana, concretado en la
construcción de nuevos barrios bajo el auspicio del proyecto Metrovivienda de la
Alcaldía Mayor de Bogotá. Tal proyecto implica la construcción de un modelo de
Ciudad dentro de la ciudad que consta de 25000 viviendas de interés social,
posicionando así a Bosa como uno de los polos de desarrollo urbanístico del
presente y futuro de Bogotá. Lo anterior constituye para la administración pública
local y Distrital un reto en el sentido de lograr un desarrollo integral para satisfacer
las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la población.
En esta localidad se ubican importantes proyectos del Distrito. “Contando con
Metrovivienda en materia de vivienda de interés social, lo que respecta al espacio
público encontramos la construcción de La Alameda Franja Seca, mientras que en
infraestructura de servicios públicos se encuentra la planta de tratamiento del Rio
Tunjuelo. En aspecto físico, la localidad de Bosa tiene un bajo índice de parques y
zonas verdes por habitante y hay zonas de alto riesgo de inundación sobre aéreas
adyacentes al rio Bogotá y Tunjuelo”2.
Sin embargo, varios de los barrios que conforman la localidad de Bosa, ellos
urbanizados en las décadas de los sesentas, setentas y ochentas, tuvieron como
característica común su origen clandestino y haber sido construidos por
1Recorriendo Bosa: Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D. C
(Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004), 11.
2 Recorriendo Bosa: Aproximación hacia lo local. (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2002).
7
urbanizadores piratas3. La idea de adquirir lotes y vivienda a bajos costos fueron
uno de los motores que impulsaron a muchas familias a desplazarse desde
Bogotá y otros municipios a Bosa, convirtiéndose en una localidad densamente
poblada de la ciudad de Bogotá. Fue el caso de los barrios Piamonte y Gonzalo
Jiménez de Quesada, cuya construcción se dio en inmediaciones del Cementerio
Municipal de Bosa, el cual, siendo construido en el área rural del municipio a fines
del siglo XIX cuando este pertenecía al departamento de Cundinamarca, fue
absorbido de manera gradual hasta quedar incorporado en el casco urbano de la
localidad.
El proceso de crecimiento urbanístico de la localidad de Bosa, específicamente el
de los Barrios Piamonte y Gonzalo Jiménez de Quesada, hacia el año 2006
conllevó al Cementerio Municipal a un conflicto entre un sector de los habitantes,
expresado en la idea de cierre o permanencia del campo santo. Básicamente, un
sector de los habitantes expresó la idea de cerrar y transformar, con otros fines, el
espacio ocupado por el cementerio, entrando en conflicto con otro sector de la
comunidad que expresó la defensa a la continuidad y permanencia del
Cementerio, considerado éste como un pilar de memoria y tradición de Bosa. La
manifestación del conflicto se dió a base de dos quejas presentadas por un sector
de la población ante la Junta Administradora Local de la localidad Séptima de
Bosa y el Ministerio de Protección Social.
La primera queja se presentó en una sesión de la Comisión de Presupuesto
realizada por la Junta Administradora Local de la localidad Séptima de Bosa el día
5 de Julio de 2006. En esta sesión se pusieron de manifiesto los problemas que
tenía la localidad respecto el uso del suelo, siendo la zona en donde se encuentra
el Cementerio de Bosa, entre el Barrio Piamonte y el Barrio Gonzalo Jiménez de
Quesada, un punto a discutir, puesto que el Cementerio se encuentra en un
espacio de afluencia comercial de los barrios anteriormente nombrados, situación
3 Gloria Rocero Acevedo y Consuelo Gómez Alvira. El proceso de urbanización en Bosa. (Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología,
1983), 24.
8
que sugirió el cierre del mismo para que en reemplazo de este se construyera un
espacio dedicado a la actividad comercial.
La segunda queja fue manifestada por la Junta de Acción comunal del Barrio
Piamonte en el año 2006 ante el Ministerio de Protección Social por problemas
sanitarios que, según ellos, se desprenden del Cementerio tales como plagas y
malos olores en la zona en que se encuentra ubicado el Cementerio, por lo que
como solución planteaban de igual manera como en el primer caso, el cierre del
Cementerio.
Frente a las quejas anteriormente expresadas, y ante los rumores de un posible
cierre del Cementerio, surgió un movimiento de defensa a favor de la permanencia
del Cementerio. Por una parte encontramos a la Parroquia San Bernardino de
Bosa, Administradora del Cementerio, quien con documentos logró certificar el
buen funcionamiento del Cementerio en materia sanitaria, tal cual lo establece la
Ley 9 de 1979, resolución 7731 de 1983, emitida por el Ministerio de Protección
Social, ante los distintos organismos de control en cada visita realizada al
Cementerio4. Por otra parte encontramos a la feligresía y a una parte de la
comunidad del sector, quienes manifestaron en una entrevista, el deseo de
defender y cuidar este espacio, el cual es considerado sagrado, histórico y de gran
valor patrimonial para la comunidad5.
De valor patrimonial en la medida en que es reconocido y alberga muchas de las
familias tradicionales de Bosa tales como los Neuta, Chiguazuque, Garibello,
Fitata, Tenjo entre otros, lo que genera construcción de memoria y tradición en la
comunidad de Bosa; tradiciones como “compartir comida y bebida en el velorio,
4 Con respecto al documento emitido por el Ministerio de Protección Social frente a la ley sanitaria.
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf.
(consultado el 10 de Mayo de 2010).
5 X Encuentro Iberoamericano de Cementerios Patrimoniales. La muerte como memoria de la vida
http://www.periodicoelpulso.com/html/0911nov/cultural/cultural.htm (Consultado el 15 de mayo de
2010).
9
asistir a la novena en medio de distintos platos, salir de la misa o del entierro a las
tiendas ubicadas alrededor del Cementerio de Bosa a tomar cerveza y celebrar el
encuentro con familia y amigos cada vez que se celebre el aniversario de un
difunto, entre otras”6, se constituyen en base para argumentar y demostrar como
el Cementerio tiene la capacidad de crear memoria entre los habitantes de Bosa,
la cual se vio amenazada con un posible cierre del Cementerio.
De esta manera podemos ver como el crecimiento urbano de Bosa produjo un
conflicto en torno a la permanencia o cierre del cementerio: quienes quisieron su
cierre y quienes defendieron su permanencia. Conflicto que no hubiera adquirido
trascendencia entre la comunidad, si el cementerio se encontrara fuera del casco
urbano de la localidad, como si lo estuvo en tiempos de la administración
municipal, pero para el caso, las condiciones fueron distintas ya que el cementerio,
en la medida que se fue urbanizando Bosa, comenzó a ser incorporado en el
casco urbano de la localidad, a semejanza de la situación que se dio en su
momento con el Cementerio Central de Bogotá, que “junto al panóptico , varios
hospitales y el matadero, formaron parte de una serie de equipamientos urbanos
que fueron ubicados en su momento más allá de los bordes del casco urbano por
albergar usos que por varias razones no eran compatibles con las actividades
cotidianas de la sociedad bogotana”7.
Al igual que el Cementerio de Bosa, el Cementerio Central comenzó a ser
absorbido por el crecimiento urbano de la ciudad hasta quedar incorporado en el
casco urbano de Bogotá. Las diferentes obras realizadas en el entorno inmediato
del cementerio negaron su presencia en el ámbito urbano. Sin embargo, y a
6 Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes. Memoria Cotidiana e identificación histórica en un ritual
funerario de la comunidad indígena Muisca de Bosa.
http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/98/8/05.%20Cap%C3%ADtulo%203.%20Mem
oria%20cotidiana%20e%20identificacion%20hist%C3%B3rica....pdf (Consultado el 15 de Octubre
de 2010).
7 Cementerio Central, Bogotá D. C. http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_71.htm
(Consultado el 15 de Mayo de 2010).
10
Description:3 Gloria Rocero Acevedo y Consuelo Gómez Alvira. El proceso de urbanización en Bosa. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de