Table Of ContentOFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
217
El cooperativismo de trabajo en la Argentina:
contribuciones para el diálogo social
OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PROGRAMA REGIONAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO
Y LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
Mirta Vuotto
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2011
Primera edición 2011
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del
protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden
reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción,
deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del
Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de
acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de
reproducción de su país.
OIT
Vuotto, Mirta
El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social.
Lima: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina, 2011. 100 p. (Serie Documento
de Trabajo, 217).
Diálogo social, política social, movimiento cooperativo, cooperativa, trabajo decente, empleo, relaciones laborales, Argentina.
13.06.1
ISBN: 978-92-2-325627-2 (impreso)
ISBN: 978-92-2-325628-9 (web pdf)
ISSN: 978-92-2-325205-2
Datos de catalogación de la OIT
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados
los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición
jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus
autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo,
y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas
a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. También pueden solicitarse catálogos o listas
de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o por correo electrónico a: [email protected]
Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/publ
Impreso en Argentina
ADVERTENCIA
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferen-
cias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones
de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre
los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.
En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que
supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de
ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino gené-
rico clásico, en el entendido de que todas las menciones en
tal género representan siempre a hombres y mujeres.
ÍNDICE
PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN 11
ACERCA DEL COOPERATIVISMO DE TRABAjO 13
La naturaleza y objeto del cooperativismo de trabajo 14
La contribución de las cooperativas de trabajo a la creación y mantenimiento de empleos e ingresos dignos 16
Algunas referencias sobre el desarrollo del cooperativismo de trabajo en la Argentina 17
Modelos, intereses y actores del cooperativismo de trabajo 19
Pasos para la construcción de un mapa de actores 22
El cooperativismo de trabajo 23
El actor gubernamental 32
Los actores externos 53
INfLUENCIA y ALCANCE DE LAS ACCIONES SEGúN INTERESES 59
CONCLUSIÓN 61
BIBLIOGRAfíA 65
LEyES y DECRETOS 71
GLOSARIO DE SIGLAS 73
ANExOS 75
Anexo 1. Referencias metodológicas 77
Anexo 2. Proyectos de Ley sobre cooperativas de trabajo tramitados ante las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación 81
7
PRÓLOGO
Cuando se planteó qué actividades se llevarían a cabo en Argentina en el marco del Programa Regional para
la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina, se pensó en la posibilidad de realizar un
análisis sobre las cooperativas de trabajo por su capacidad de preservar y crear empleo frente a la crisis que
comenzaba a azotar al mundo.
Este documento permite reflexionar sobre las particularidades de las cooperativas de trabajo y su importan-
cia para lograr una sociedad más justa, solidaria, inclusiva y equitativa.
La tradición de esta forma asociativa de trabajo existe en Argentina “desde los orígenes del sistema fabril”,
–citando palabras de la autora, la Dra. Mirta Vuotto–, por lo tanto su relevancia y arraigo en la sociedad argen-
tina son históricos.
La idea de poder investigar el rol de las cooperativas y la valoración que el gobierno y los actores sociales
y civiles hacen de las mismas, pareció un reto interesante por la singularidad de la temática y por constituir un
acercamiento a la realidad multifacético en la que se mueven los actores del mundo laboral.
Este documento es un valioso aporte de la OIT en cuanto a la presentación de la manera en que estas formas
asociativas desarrollan políticas y programas gubernamentales; las distintas tipologías que pueden adquirir;
cómo se relacionan entre ellas; cómo se las reglamenta; y cuál es el rol que le cabe a los sindicatos, ONGs,
movimientos sociales y al mundo académico en nuestro país, para que no se desnaturalice la función social de
las cooperativas de trabajo.
Cuando en una empresa se celebran convenios colectivos, los trabajadores gozan del derecho a organizarse
en sindicatos; existen prestaciones propias de la protección social; se cobran sueldos dignos; se combate la
discriminación; se promueve el diálogo social; existe –según la visión de la OIT– un “trabajo decente”. Cuando
hablamos de cooperativas donde el trabajador es a su vez socio, y por lo tanto, responsable de la gestión de
la misma cabe preguntarnos: ¿dónde empiezan y dónde acaban los derechos laborales? ¿qué tipo de nivel de
diálogo existe en su seno para la toma de decisiones? y así podrían irse planteando muchas más preguntas con
relación a la existencia en este tipo de formas asociativas de derechos y obligaciones propias de una relación
de trabajo, y de las medidas que deben adoptarse para garantizar también a los actores de las cooperativas los
derechos que emanan del concepto de “trabajo decente”, es decir, empleos de calidad; con cobertura de la pro-
tección social; y respeto por los derechos fundamentales en el trabajo.
A través de una labor de campo, investigando el sector de las cooperativas y su vinculación con los distintos
actores sociales, civiles y el gobierno, así como la visión que tienen estos últimos de las mismas, es que se ha
podido realizar este estudio, es por eso por lo que la OIT aspira a que este documento se convierta en un ins-
trumento de consulta y como punto de partida para nuevos análisis sobre esta desafiante temática.
Marcelo Castro fox
Director
Oficina de País de la OIT para la Argentina
9
Description:sarial, los posicionamientos son diversos y contras- Alianza Cooperativa Internacional. ACTRA. Asociación de Cooperativas de Trabajo. AfIP.