Table Of ContentCENTRO PARALAINVESTIGACIÓN
E INNOVACIÓN EDUCATIVAS
EL CONOCIMIENTO LIBRE Y LOS
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL JUNTA DE EXTREMADURA
DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) Dirección General de Telecomunicaciones y
Sociedad de la Información
Coordina:
CENTRODENUEVASINICIATIVAS
Edita:
JUNTA DE EXTREMADURA
Vicepresidencia Segunda y Consejería
de Economía,Comercio e Innovación
Diseño y Maquetación:
TAJO GUADIANA ~ARTESGRÁFICAS~
Depósito Legal:
BA-XXX-2008
I.S.B.N.-13:
978-84-691-8082-2
Esta obra está distribuida bajo una licencia
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada,2.5 España
de Creative Commons
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y
EL DESARROLLO ECONÓMICOS
La OCDE es un foro único donde los gobiernos de 30 democracias tra-
bajan juntos para abordar los retos económicos, sociales y del entorno
relacionados con la globalización.
La OCDE también está a la vanguardia de los esfuerzos para com-
prender y para ayudar a los gobiernos responder a los nuevos desarrollos
y preocupaciones, tales como la gobernanza empresarial, la economía de
la información y los desafíos del envejecimiento de la población. La
Organización proporciona un entorno donde los gobiernos pueden com-
parar experiencias de políticas, buscar respuestas a problemas comunes,
identificar buenas prácticas y trabajar para coordinar las políticas naciona-
les e internacionales.
Los países miembros de la OCDE son los siguientes: Australia,
Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia,
Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Korea,
Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia,
Portugal, Repúlbica Eslovaca, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino
Unido y los Estados Unidos de América. La Comisión de las
Comunidades Europeas participa en el trabajo de la OCDE.
La editorial de la OCDE difunde ampliamente los resultados de la
Organización en lo que se refiere a la recopilación de estadísticas y la
investigación sobre las cuestiones económicas, sociales y ambientales, así
como las convenciones, directrices y normas acordadas por sus miembros.
– 5–
Prólogo
E
l desarrollo de la sociedad de información y la difusión extendida de
la informática dan lugar a nuevas oportunidades de aprender. Al mismo
tiempo, desafían puntos de vista y prácticas establecidos sobre la organi-
zación e implementación de la enseñanza y el aprendizaje. Durante años las
instituciones de educación superior han utilizado Internet y otras tecno-
logías digitales para el desarrollo y distribución de la educación. Todavía, y
hasta hace poco tiempo, muchos de los materiales de aprendizaje se guar-
daban bajo llave bajo contraseñas en sistemas exclusivos, inalcanzables para
personas ajenas al tema. El objetivo del movimiento Recursos Educativos
Abiertos u REA (recursos educativos abiertos o libres) es eliminar esas
barreras y fomentar y habilitar el intercambio de los contenidos de forma
gratuita.
El Centro para la Investigación y la Innovación Educativas (CERI por
sus siglas en inglés) de la OCDE ya abordó varios problemas con respec-
to al e-learning en la educación superior, publicando informes sobre ello:
The Partnership Challenge (OCDE, 2001) y E-learning inTertiary
Education – Where do we Stand? (OECD, 2005). El segundo de estos
informes concluye que el e-learning conoce un destacado crecimiento en
la educación superior. La evidencia apunta a un crecimiento de las inscrip-
ciones y prestaciones, aunque de un punto de partida bajo. Las actividades
e-learning de las instituciones de educación superior son muy diversas,
desde la presencia trivial en línea hasta programas ofrecidos totalmente en
línea. Los módulos considerados para la mayoría de actividades e-learning
reflejan la característica dominante del e-learning como elemento comple-
mentario a la entrega a nivel universitario en el campus. Se tomaron los
objetos e-learning como una promesa de futuro en la medida que pueden
reducir potencialmente los costes y revolucionar la pedagogía. Algunos de
estos temas se analizan en este informe que plantea cuatro preguntas prin-
cipales:
– 7–
IIICONFERENCIAINTERNACIONALDESOFTWARELIBRE
• ¿Cómo pueden sostenerse los modelos coste/beneficio para el desa-
rrollo de iniciativas REA?
• ¿Cuáles son los problemas de los derechos de propiedad intelectual
vinculados a las iniciativas REA?
• ¿Cuáles son los incentivos y barreras para las universidades y perso-
nal de facultad en la entrega de sus materiales a las iniciativas REA?
• ¿Cómo pueden memorarse el acceso y utilidad para los usuarios de
iniciativas REA? ••
•
El informe se dirige a gerentes de instituciones de educación superior
así como estrategas y decidores a nivel internacional, nacional e interme-
dio. Aunque sólo cubren la educación superior, la mayoría de los temas
planteados también son de relevancia para el sector escolar y la educa-
ción para adultos. La investigación sobre la utilización y producción de
REA en el sector escolar y las implicaciones para este mismo sector son
de sumo interés.
El proyecto fue dirigido por Jan Hylén que también es el principal
autor del informe. Francesc Pedró y Tom Schuller se implicaron estrecha-
mente en la concepción y ejecución del proyecto, y Ashley Allen-Sinclair
en su administración.
Barbara Ischinger
Directora para la Educación
n hcgsreiIB abrraa
E daulcicap arDao aectrri
– 8–
Agradecimientos
E
El estudio fue promovido por un grupo de importantes investiga-
dores que han proporcionado la valiosa ayuda con respecto a la dirección
del estudio y comentarios en sus primeras versiones. El grupo fue com-
puesto por Graham Attwell de Pontydysgu, Reino Unido, Susan D’Anto-
ni del Instituto Internacional para la Planificación Educativa de UNESCO,
Knud Erik Hilding-Hamann del Instituto Tecnológico dinamarqués, Fran-
cis Muguet de la ENSTA, Francia, Sally Johnstone de la Universidad de
Winona, Estados Unidos, y James Dalziel de la Universidad de Macquaire,
Australia. Damos en particular las gracias a Marshall Smith y Catherine
Casserly del William and Flora Hewlett Fundation por su compromiso per-
sonal y apoyo. Robert Campbell del Blackwell Publishing, Steve Carson
del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) OCW, Mia Garlick del
Creative Commons, Øystein Johannesen del Ministerio de Educación e
Investigación de Noruega, y Fred Mulder de la Open University de los Paí-
ses Bajos también por sus comentarios sobre las primeras versiones del
informe. Doranne Lecercle revisó el texto para su impresión. Durante el
estudio la Secretaría cooperó extensivamente con el Instituto Internacio-
nal para la Planificación Educativa, pero también con la Schoolnet europea
y el Open eLearning Content Observatory Services (OLCOS), un pro-
yecto financiado por la Comisión Europea.
La Secretaría también quiere expresar su gratitud a la Fundación de Cono-
cimiento sueca y al Gobierno regional de Cataluña por organizar reunio-
nes de expertos y financiar los documentos. Los reconocimientos también
van al Canadian Council on Learning (Canadá), el Instituto Tecnológico
dinamarqués y el Instituto Nacional de Educación Multimedia de Japón
por cubrir los costes para los estudios de casos prácticos llevados a cabo en
sus países respectivos. Dos estudios de casos prácticos fueron dirigidos por
el personal del CERI cuyos costes fueron asumidos por el gobierno regio-
nal de Extremadura y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de
– 9–