Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE
El cine Pánico de Alejandro Jodorowsky (1969-1989):
Una estética de la catástrofe
RICARDO ANDRÉS MANCILLA GARAY
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes mención
Teoría e Historia del Arte
Dra. Constanza Acuña Fariña
Profesora guía
Santiago de Chile
Enero 2015
1
PROYECTO CO-FINANCIADO POR EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES.
LÍNEA DE FORMACIÓN. CONVOCATORIA 2012. CNCA
2
A la memoria de Rodrigo Álvarez A.
3
<<la carne... ese instrumento de músculos, sangre y epidermis,
esa nube roja cuyo relámpago es el alma>>.
Margarita Yourcenar, Memorias de Adriano
4
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………………………. 7
Capítulo I: Constituir un cuerpo crítico.
Chile, Francia, México. Itinerario del cuerpo y el gesto………………………… 11
Contexto para un nuevo movimiento: los 60´s / 70´s…………………………… 41
Pan y la Catástrofe………………………………………………………………….. 48
Grotesco y Circo para un cuerpo pánico………………………………………..... 66
Performance y cuerpo pánico……………………………………………………… 72
La Crueldad de Artaud como antecedente del cuerpo pánico…………………. 86
La unidad: Palabra-Pensamiento-Cuerpo. El extravío de la persona…………. 87
La violencia arremetiendo contra la belleza……………………………………… 92
El poder sagrado del teatro para re-espiritualizar el cuerpo…………………... 100
Capítulo II: La catástrofe alrededor del cuerpo.
Siglo XX, catástrofes y retornos escatológicos…………………………………..106
El orden capital. ¿Ad portas de la catástrofe?..................................................131
Surrealismo y Pánico: El gesto, signo de transición…………………………….154
Atacar la inercia: Despertar al espectador……………………………………….175
Imagen de la masacre: De la Grecia olímpica al Tlatelolco mexicano………..180
Convenciones y rebeldías en los cuerpos de la Modernidad…………………..197
Capítulo III: Realizar un cine Pánico.
Un lenguaje de símbolos y gestos………………………………………………...229
5
Conclusiones………………………………………………………………………..244
Bibliografía…………………………………………………………………………..249
Bibliografía revisada………………………………………………………………..254
Cinematografía revisada…………………………………………………………...256
6
Introducción
Generalmente las aproximaciones críticas a la multifacética obra del artista
Alejandro Jodorowsky, redundan en abordarla desde marcos religiosos –más
relacionados a formas esotéricas como la alquimia y tradiciones orientales que
al dogma judeo-cristiano-, y a una adscripción, casi irrestricta a la formalidad
surrealista, quedándose al margen consideraciones desarrolladas para sus
motivos e imágenes desde el que fuera su propio movimiento de
postvanguardia, el Pánico; que tuvo sus primeros atisbos en el Santiago del
cincuenta y se consolidara en Europa, una vez que se conocieran el trío de ex-
surrealistas: Arrabal, Topor, Jodorowsky, para luego, cada cual desplegarlo en
sus trabajos creativos desde diversos medios y contextos.
Así, analizar la producción artística de Jodorowsky desde el Pánico, precisa,
en primer término, explorar en su interés por el cuerpo como medio de
expresión y germen particular de su estética, considerando su experiencia en la
pantomima, el happening, el performance y el teatro, más allá, de la sola mirada
desde el Surrealismo y los antecedentes iconográficos desprendidos de este
movimiento de vanguardia.
Considerar el cine producido en Latinoamérica, durante su permanencia en
México entre la década de los 60´s y 70´s, hasta su regreso a finales de los
80´s, se torna un registro valioso para observar los alcances del movimiento
7
Pánico y su ciclo, en cuanto a las referencias iconográficas que pueden
asociarse a la constitución de sus imágenes, como también, al contexto socio
cultural que las impregna, convirtiéndose en acciones artísticas que plantean un
diálogo particular y disidente con la tradición y sus instituciones, donde también
reside el arte.
La investigación abordará el estudio estético de las producciones
cinematográficas de Jodorowsky realizadas en México (“Fando y Lis”, “El Topo”,
“La Montaña Sagrada” y “Santa Sangre”), desde la disciplina iconográfica,
buscando los marcos referenciales que las constituyen en su particularidad.
Para esto se constituirán tres capítulos. En una primera parte, examinaremos
antecedentes que permitan describir la construcción visual de los cuerpos y
gestos –reconociendo la carrera del artista desde sus inicios en la pantomima
hasta el performance- que representan los actores, a partir de un acercamiento
al icono clásico del fauno Pan, vinculando luego su tránsito simbólico con la
interpretación que Bajtin hiciera del carnaval medieval como expresión de un
cuerpo social y popular, que preserva el espíritu de lo pagano. Se identificarán a
la vez iconos pictóricos de la historia del Arte que manifiesten este devenir, para
entrar al siglo XX, abordando la vanguardia teatral de Artaud y los estudios del
performance compilados por Diana Taylor que, entre otras referencias, sitúan
las acciones de Jodorowsky durante los años 50´s, como primeros indicios del
arte corporal en Latinoamérica, como así también, las investigaciones en torno
a las relaciones de las vanguardias históricas con el performance realizadas por
Roselee Goldberg. En tanto que, la segunda parte, enfatizará el análisis en la
8
situación contextual en la que se sitúan tanto los personajes de las películas
estudiadas –sus espacios-, como la del propio director en México,
estableciendo diálogos que den cuenta de una coherencia discursiva y
recurrente, entre las cuatro historias, en sí mismas, y ciertos acontecimientos
históricos que durante el siglo XX alteran un discurso del cuerpo con el que el
arte Pánico discute: como las guerras mundiales, el establecimiento de
sistemas de orden y el progreso en general. La estética del Pánico, se abordará
entonces, desde el caos, enmarcada en el concepto de catástrofe, estudiando
representaciones iconográficas que irán desde la mirada mítica de la
escatología (Le Goff, Eliade), hasta el arte de entre y post-guerra (De Micheli);
reflexionando, a la vez, sobre la idea del cuerpo tensionado con la cultura,
acercándonos para ello a Warburg, a través de Didi-Huberman y las referencias
de performance de la teórica teatral Fisher-Lichte. A lo largo del capítulo, las
propuestas conceptuales se ejemplificarán con fotogramas extraídos desde las
películas estudiadas.
Finalmente, en la tercera parte se analiza el modo en que Jodorowsky
desarrolla dicha estética en su lenguaje cinematográfico, sincretizando la
multiplicidad de medios (teatrales, circenses, iconográficos, etc.) a la expresión
pánica recurrente en símbolos y gestos.
Nos hemos planteado como objetivo general: estudiar el devenir iconográfico
de la producción cinematográfica de Jodorowsky en México, a través de la
historia del arte, bajo la hipótesis de que el cine pánico de Jodorowsky,
9
producido en México, adscribe su representación a una estética de la
catástrofe.
La metodología de investigación se ha basado en un rastreo iconográfico
que identificó diversos tópicos, al seleccionar y agrupar los fotogramas de las
películas de realización mexicana. Posteriormente, se establecieron relaciones
iconográficas de las imágenes con periodos y estilos de la historia del arte,
sirviendo como referencias a estas aproximaciones evidencias de prensa
recopiladas en México por González Dueñas (1996), documento que consta de
una serie de entrevistas realizadas a Jodorowsky por distintos medios y textos
inéditos de su autoría, realizados durante su residencia en dicho país. Junto a
ellas se han considerado una diversidad de investigaciones que estudian
críticamente su cine, desde perspectivas tan diversas como la mitología, el
teatro y la psicología.
10
Description:3 Símbolos de estas logias estarán particularmente presentes en su película “La Montaña Sagrada” (1973). 4 TAYLOR .. deviene durante su vida) como también el alquimista de “La Montaña Sagrada”. (guía de los una especie de escultura “corporal” hasta la tecnología con una porno-m