Table Of ContentEl carácter transformador
y los límites del perdón
Una reflexión acerca del proceso
de reconciliación en Sudáfrica
Yochabel de Souza Moitas
1
El carácter transformador
y los límites del perdón
Una reflexión acerca del proceso
de reconciliación en Sudáfrica
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL
Presentado al departamento de Filosofía
de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Yochabel de Souza Moitas
Directora: Victoria Camps
2015
2
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos especiales a mi tutora, Victoria Camps, por haberme
acompañado en toda esta trayectoria y por haber enriquecido mi trabajo con su
conocimiento. A mi familia, que está presente a pesar de la distancia, y a Óscar
Sanz, por su amor y apoyo. A Gloria Díaz Llorente y Carlos Miranda de las Heras
por la corrección del texto que realizaron con generosidad y amoldándose a mis
plazos y necesidades. A Carlos de Castro, Yamile Massuh, Óscar Seoane y
Marisela Vieira, que incondicionalmente leyeron el texto y aportaron sus críticas; y
al resto de amigos, cuyas palabras de aliento y su interés por la investigación
añadieron reflexiones que favorecieron el proceso de maduración y finalización del
trabajo. A ‘mi familia’ de la Fundación La Plana, que me vio gatear al inicio de la
caminata y que brinda conmigo en esta conquista. A Arcadí Oliveres, por ser como
es, soñador y luchador, y por su coherencia y sabiduría, del que aprendí lecciones
para toda la vida. A Carlos Thiebaut y a Andre Du Toit. A las maravillosas
personas que conocí en Sudáfrica, por su apoyo, enseñanza y amor. Y por último, a
Mary Burton, que con una mezcla de dulzura y sabiduría se esforzó para decirme en
mi propia lengua la frase que me acompañó estos cinco años como estímulo para
concluir esta investigación: «Você só tem que dizer o que você pensa».
3
«Perdonar es la única reacción que no reactúa simplemente, sino que
actúa de nuevo y de forma inesperada, no condicionada por el acto
que la provocó y por lo tanto libre de sus consecuencias, lo mismo
quien perdona que aquel que es perdonado.»
Hannah
Arendt
4
Índice
Primera parte. El perdón como herramienta de transformación social
Prólogo 6
Introducción 8
I.1. Concepto de perdón 11
I.2. El marco religioso del perdón 31
I.3. La relación con el amor 41
I.4. El perdón como acto personal: Hannah Arendt 46
I.5. El perdón como acto político 52
I.6. Los límites del perdón 63
I.7. El sentido del perdón 72
I.8. El deber de perdonar 77
Segunda parte. Reflexión sobre el perdón y el proceso de reconciliación
en Sudáfrica
II.1. El marco histórico del contexto sudafricano 82
II.2. Mandela y las decisiones políticas en la nueva Sudáfrica 93
II.3. El papel de la sociedad en la reconciliación en Sudáfrica 124
II.4. La vida cotidiana y relación con la reconciliación social en SA 140
II.5. Sin justicia no hay perdón ni reconciliación 163
II.6. Educación reconciliación 177
Conclusiones 182
Bibliografía 193
Filmografía. 216
Fuentes orales 218
5
Prólogo
Esta investigación es un trabajo que ha producido una transformación
en mi entorno cercano y en mi propia vida. La reflexión acerca del
perdón y la consciencia de la importancia de este valor para las
relaciones más próximas ha sido muy enriquecedora. El perdón está
siempre presente en nuestras vidas con mayor o menor relevancia, por
una herencia cultural o religiosa o por la necesidad de pedirlo o
concederlo. En las páginas siguientes, el lector encontrará muchas
preguntas directa o indirectamente relacionadas con el perdón. Algunas
de ellas han generado más interrogantes que respuestas. Personalmente,
las cuestiones sin respuesta también me han ayudado a desenmarañar
los nudos que obstruían la espontaneidad y fluidez en mi relación con
los demás, a comprender experiencias mal resueltas de mi pasado, a
perdonar y a no guardar rencor en los casos en los que el perdón
todavía no ha llegado. También he aprendido mucho acerca de la
importancia de la justicia.
Este trabajo esta divido en dos partes. La primera está compuesta
por una revisión bibliográfica donde el pensamiento de filósofos como
Hannah Arendt, cuya reflexión es el punto de partida para abordar el
carácter transformador del perdón, y la aportación de otros pensadores
como Derrida, Kant, Sádaba o Abel, entres otros, forjaron la
fundamentación teórica para la reflexión sobre el tema tanto de manera
subjetiva como al acercarla a contextos de posconflicto y reconciliación
en diferentes partes del mundo como, por ejemplo, Argentina,
Colombia, Irlanda del Norte o Sudáfrica. En esta primera parte se
plantea un análisis de la definición, del sentido y de la función del
perdón en diferentes contextos.
Una vez concluida esta primera parte, advertí que este tema me
acompañaría durante muchos años. Cuanto más leía, más quería leer. Y
esta pasión es la que me hizo decidir ir a Sudáfrica, como una manera
de acercar las teorías estudiadas al contexto sudafricano, ya que me
había identificado con la forma de desarrollo e idealización del perdón
en este país. En Sudáfrica, el perdón fue propuesto por el Gobierno
6
como base fundamental para posibilitar la reconciliación nacional. Su
proceso de reconciliación fue considerado un modelo, universalmente
conocido como «milagro sudafricano». La autoridad de Mandela, la
transición pacífica y la constitución más igualitaria del mundo atrae a
estudiosos de todas partes que desean comprender y aprender de las
características de su reconciliación, de su cultura y de su historia.
La experiencia en Sudáfrica fue imprescindible para que este
trabajo sea lo que es. Los libros te trasladan a otros contextos y te
posibilitan reflexiones, conclusiones y cambios de planteamiento con la
debida fundamentación y autoridad requeridas para un trabajo
científico. Pero estar ahí me posibilitó unas vivencias que transcienden
a la enseña y reflexión de los libros. Pude compartir el dolor de las
víctimas y emocionarme con ellas, comprender la necesidad de
venganza o la impotencia ante un cúmulo de problemas sociales que
todavía no tiene solución. Aprendí del poder de lucha y de la capacidad
humana para regenerarse, reinventarse y seguir adelante aunque sea
para vivir solo un día más. Las personas que conocí me lo transmitieron
con su mirada, sus lágrimas, sus risas, su generosidad, su solidaridad y
su amor. Tuve la oportunidad de crecer y sentí el deber de explicar lo
que vi, de hacer mía la voz estas víctimas. Gracias a ellos llegué al final
de este proyecto.
Mi gran logro al concluir esta investigación ha sido un
crecimiento personal que ha potenciado mi humanidad y la esperanza
de que pueda servir, en mayor o menor medida, a futuros lectores.
Concluir este trabajo me ha supuesto realizar un gran sueño. Espero que
su lectura sea un viaje importante para quien lo lea, y le lleve a
reflexiones que le posibiliten replanteamientos relevantes en su vida,
que sea capaz de interpretar distintas realidades fuera de los prejuicios
que nos suelen acompañar, que le incite a pensar acerca de los
diferentes valores humanos que rodean la reflexión sobre el perdón y,
lo más importante, que termine esta lectura con muchas preguntas,
curiosidad y con ganas de compartir.
7
Primera parte
El perdón como herramienta de transformación
social
Introducción
El perdón es el protagonista de esta investigación. En los escenarios de
reconciliación, el perdón junto a la verdad y a la justicia, y no
necesariamente en este orden, componen los elementos necesarios para
la construcción de una paz duradera. Hemos elegido el perdón porque,
en nuestra hipótesis, lo entendemos como un valor humano y universal
que se caracteriza por ser capaz de posibilitar la reconstrucción social
en determinados contextos. En este caso específico analizaremos el
contexto sudafricano posterior al apartheid. Idealizamos la
construcción de un discurso comprensible y accesible a todos a partir
del cual, desde el perdón, podamos reflexionar acerca de otros valores
humanos.
Este trabajo consta de dos partes: la primera de carácter teórico; y
la segunda, más práctica, basada en el trabajo de campo realizado en
Sudáfrica. La primera parte está subdividida en nueve capítulos, que
son el resultado de un estudio descriptivo de lo que es el perdón, su
importancia y su relación con otros conceptos que consideramos
relevantes en este análisis. El objetivo de esta primera parte es elaborar
una fundamentación teórica partiendo de la etimología de la palabra
‘perdonar’, así como del sentido del término ‘perdón’, para lograr una
reflexión basada en la conclusión de los especialistas que han abordado
el tema incluso desde otros puntos de vista. También reflexionaremos
sobre el perdón en el marco religioso y su relación con otros conceptos
como la culpa o la idea de amor.
Reconocemos que la elección del término ‘perdón’ como tema de
estudio propone un camino hacia una búsqueda que tenga como punto
de partida una reflexión real acerca de los valores humanos,
8
fundamentada en la idea de perdón como herramienta de
transformación social de Hannah Arendt. El contexto religioso nutre
nuestro tema de investigación como uno de sus valores fundamentales.
Pero en esta investigación, el perdón transciende el marco religioso, y
se convierte en una acción moral necesaria para poner fin a la violencia
y construir o reconstruir los vínculos sociales posibilitando la
reestructuración de comunidades, incluso en algunos casos para su
propia supervivencia.
Diseccionando el tema en el ámbito político, nos encontramos la
relación del perdón con la justicia, que nos lleva a un análisis acerca de
los casos de reconciliación y procesos de paz en el mundo. Habría que
resaltar que el discurso del perdón que utilizamos en el ámbito personal
aquí no tiene cabida, ya que a priori este no posee el carácter ni la
naturaleza compatibles con la política. Su presencia en dicho ámbito es
más bien simbólica, como explicaremos a continuación. En la esfera
política, el perdón puede ser empleado tanto para perpetuar la
impunidad como para iniciar un proceso de reconciliación creando
espacios para iniciar procesos de perdones individuales.
Ofrecemos en el desarrollo de esta investigación una reflexión
fundamentada en las divergentes opiniones de los estudiosos y en sus
aportes consensuados, y presentamos la idea de perdón como
herramienta de transformación social. A través del pensamiento de
Arendt, meditaremos sobre la relevancia del perdón y el papel
complementario de la promesa en la vida social; es decir, entendiendo
lo que nos propone acerca del pensamiento moral. En la parte teórica de
esta investigación condensaremos las teorías estudiadas conscientes de
sus límites, pero sin perder de vista los aspectos constructivos de la
función que desempeña el perdón. Lo ilustraremos con ejemplos
prácticos, con el fin de visualizar más claramente la acción del perdón
en el ámbito personal, su repercusión social y su aportación simbólica
en los discursos políticos durante los procesos de reconciliación.
No tenemos la intención de crear una teoría cerrada sobre el tema
que nos ocupa, ni tampoco desarrollar una apología del término como si
9
este fuera el más importante de los valores humanos. Pero sí queremos
transmitir al lector, a partir de esta reflexión, la posibilidad de iniciar un
análisis de otros tantos valores cuya carencia es fácilmente perceptible
en la sociedad actual. Lo que pretendemos es encontrar alternativas
fundamentadas en dichos valores, que permitan construir la sociedad
que imaginamos para el futuro y encarnen los ideales de paz y justicia.
10
Description:carácter transformador del perdón, y la aportación de otros pensadores sistema. En el jardín del Edén, Adán y Eva poseían cuanto necesitaban.