Table Of ContentEL
ATENEO
DE SANTANDER
(1914-2005)
CEM
SANTANDER
2006
Autor: O Mario Crespo López
O de dibujo de Rafael Alberti: E1 Alba del Alhelí, S.L. 2005.
Madrid (España). Todos los derechos reservados.
Diseño de cubierta: Óscar Portugal García
Fotografía de contracubierta: Enrique Diestro Cabria
Imágenes: Archivos y colecciones del Ateneo de Santander (C. Cea, Juan
A. Mazo, P. Hojas, Nozal, Celedonio), Javier Casanueva Piñeiro,
Francisco Cubría, Centro de Estudios Montañeses (Archivo José Simón
Cabarga), Juan Antonio Pereda de la Reguera, El Diario Montañés y Alerta..
Edita: Centro de Estudios Montañeses
C/ Gómez Oreña 5, 3", 39003, Santander
Impresión: Sociedad de Artes Gráficas J. Martínez S.L.
Polígono Industrial de Raos, Nave 12-B2,
39600, Maliaño, Cantabria
ISBN: 84-933708-7-8
Depósito Legal: SA-525-2006
MARI0 CRESPO LÓPEZ
EL ATENEO
DE SANTANDEIR
(1914-2085)
CENTRO DE ESTUDIOS MONTAÑESES
Sa ntander
Con motivo del 90 aniversario del Ateneo de Santander la Junta de Gobierno
consideró oportuno editar un libro que enlazando con la valiosa Historia del Ateneo
de Santander de Simón Cabarga (1914-1963),r ecogiera lo más sobresaliente de la
vida del Ateneo hasta 2004 en una etapa interesantísima que refleja una parte muy
importante de la vida cultural de Santander. Quizá el no esperar a llegar al cente-
nario se deba a nuestro temor ante la fragilidad económica casi endémica de la
Institución.
Aunque el propósito inicial del libro fue, como hemos dicho ya, el tomar el
hilo del relato a partir de la fecha en que termina el de Simón Cabarga, el autor con-
sideró útil completar, aplicando las técnicas historiográficas más modernas, la
información relativa a la primera época. Así pues el libro aporta una gran cantidad
de datos que hoy demanda la moderna sociedad del conocimiento.
Para esta importante y en nuestra opinión, necesaria tarea, hemos contado
con el impulso y apoyo fundamental del Centro de Estudios Montañeses que, con
su presidente Leandro Valle al frente, se involucró desde el principio en el proyec-
to, consciente de que esta obra constituiría una importante aportación al conoci-
miento de la vida cultural de Santander.
Para llevar a cabo esta tarea se encargó al joven profesor e investigador
Mario Crespo López que se adentrara en la historia del Ateneo y ofreciera una
visión nueva desde su formación de experto en Historia. El trabajo ha sido intenso
y difícil ante la necesaria labor y rigurosa selección entre la ingente cantidad de
datos que esta sociedad de la información genera.
Estamos seguros que el libro tendrá gran utilidad no sólo para los investiga-
dores sino también para cualquier persona interesada en conocer mejor la vida cul-
tural santanderina y española de una época rica en acontecimientos y movimientos
intelectuales diversos. Para el público de Santander, para ese público que ha sido
testigo en nuestro salón del Ateneo, de tantos momentos relevantes este libro es
algo más, forma parte de sus recuerdos, de sus vidas.
8 Mercedes García-Mendoza Ortega
Como se observa a lo largo de la lectura de la obra, la evolución en la vida
del y en el Ateneo se corresponde con la transformación de usos y costumbres de
la sociedad que en estos últimos cuarenta años evoluciona vertiginosamente; el
ritmo lento de la vida va desapareciendo y con él las tertulias, las largas horas en
los salones y biblioteca del Ateneo y se sustituyen o limitan a asistencia a actos con-
cretos que los medios de comunicación amplifican y difunden por lo que la labor
de divulgación cultural de la Institución alcanza un amplísimo eco.
Además el Ateneo ya no está casi solo, como en otros tiempos, como foco de
cultura, "la casa de la intelectualidad montañesa" la llamó Menéndez Pelayo y las
demás instituciones culturales de la ciudad, compiten y complementan esta acción
cultural.
Finalmente este libro pretende ser memoria agradecida a tantas personas,
instituciones, empresas que a lo largo de estos noventa años han sostenido (con
todo el significado de la palabra) al Ateneo; han aportado su trabajo, su prestigio,
su aliento, en especial los miembros de la Junta de Gobierno y socios, en el con-
vencimiento de que todo apoyo a la cultura, a los valores intelectuales constituye
un elemento fundamental en el enriquecimiento de la persona.
Santander, mayo 2006
En el año 2004 el Ateneo de Santander ha cumplido noventa años de histo-
ria, tiempo más que suficiente para mirar hacia atrás y hacer no sólo recopilación
de datos sino también una mínima interpretación historiográfica sobre lo que han
supuesto nueve décadas de intensa actividad cultural y diversos derroteros de varia-
da fortuna. A veces las instituciones no se prestan al ejercicio necesario de su pro-
pia valoración histórica, lo cual es un desacierto, creo, y priva, además, a la socie-
dad de un conocimiento indispensable sobre su propia vivencia. El Ateneo de
Santander, que es la entidad cultural más antigua de la ciudad, ha sido a lo largo de
todos estos años un referente para la capital cántabra y, por eso mismo, espejo de
sus propias virtudes y carencias. Por eso conocer su historia es conocer algo más
sobre la historia de la ciudad y de sus protagonistas: "El destino del Ateneo marcha
siempre unido al de la ciudad", escribió José Simón Cabarga. De ahí que desde su
estudio podamos iluminar una parte de la historia del Santander del último siglo: la
institución hace aquí de objeto de estudio que ayuda a conformar una realidad más
amplia, un contexto que determina y al que, en cierta medida, logra influir.
La historia del Ateneo, empero, precisa atender un hito fundamental en la
bibliografía local. En 1963, Simón Cabarga (1), por entonces presidente de la
Sección de Artes Plásticas del Ateneo, publicó la Historia del Ateneo de Santander,
que para su autor representaba "algo así como el acta de unas realizaciones fecun-
das" (2). El Ateneo tenía ya una historia que había dado frutos visibles en la socie-
dad y merecía hacer un alto en el camino, coincidiendo con la presidencia de
Ignacio Aguilera. Pero el origen del libro, que apareció como obsequio para los par-
ticipantes en el 1 Congreso Nacional de Ateneos, había tenido lugar en realidad más
de una década antes. En febrero de 1950 el gobernador civil Joaquín Reguera
Sevilla había instituido un premio al mejor trabajo sobre el tema de la "Historia del
Ateneo de Santander" (3). Al certamen, cuyo fallo se produjo el 1 de agosto de
1% 1, concurrieron sólo dos autores, José Simón Cabarga y Leopoldo Rodríguez
Alcalde; dado el mérito de ambos participantes, se optó por dividir las 5.000 pese-
tas del premio a partes iguales, aunque el jurado decidió "proponer la publicación
Description:Francisca Garijo, profesora titular de Anatomía Patológica, y Mercedes García-. Mendoza Exhibición de ajedrez de Alexei Alekhine. 1935, junio.