Table Of ContentELA RTEE N LA
BAJA EDADM EDIA
OCCIDENTAL:
ARQUITECTURA,
ESCULTURA
Y PINTURA
EstheAr legreC arvajal
lnésM onteirAa rias
JoaquínM artínePz ino
AntonioP erla-dlea sP arras
SergioV idaAl lvarez
/ñ\ E¿itoriUaln iversiaria
RamóAnr eces
\
K.19ho5o
EST}IERA LEGREC ARVAJAL
ProfesoraC ontratadaD octor de Historia del Arte (UNED)
INESM ONTEIRAA RIAS
Profesora Ayudante Doctor de Hjstoria del AIte (UNED)
JOAQUIN MARTINEZ PINO
PrcfesoAr yudanrdee Hisroriad elA rte (UNED)
A?-i¿
ANTOMO PERLA DE LAS PARRAS
ProfesoArs ociaddoe H istoriad elA rte( UNED) 4
SERGIOV IDAL ÁLVAREZ
ProfesoAr sociadod eH istoriad elA rte IUNED) ¡)it-r
ELARIEE NL AB AJAE DADM EDIA
OCCIDENTAL:
ARQUITECTIJERSAC, ULTIJYR PAI NTURA
Resewadosto dos los derechos.
Ni la totalid¡d ni parle de €ste libro pueder cprcduciFe o tmsmitúse por nin8¡n pro€dim¡oto
el€.trónico o ñecánico,i ncluyendof otocopia,C r¿baciómn agnéricao cualquid aln@nl¡tro dc
infom¡ción y sistemad e recuperacións,i n pemiso escritod e Editori¿lC €nt! d€ Fovrix Rdrún
Areq S-4. Diíje a CEDRO( Cotro Frp¿ñold e Deshos ReproSiáfios,9 wwd'liúi|dn)
si n@esitaf otocopie o escfl@ algún iiagmentod e estao bÉ.
@E DITORIAL CENTROD E ESTUDIOSR AMÓN ARECES.S ]q.
Tonás Bretór, 2l - 28045M a{t¡id
Teléfono9: 15.398.ó59
Fa¡:914.681.952
coI@: [email protected]
Web: www.cerasa.es
ISBN-139:7 8-84-9961-135-8
Depósitloeg alM: -753-2014
Inprcsop or:L A\¡EL,S .A.
Inpresoe nE spal¡rP/ ¡u¡¿di ¡ Sp¿¡¡
INDICE
'
INTRODUCCIÓN t3
TEMA I. UNA MIRADA HACIA EL ARTED E LA ALTA EDAD
MEDIA. l9
l. Aproximacióanl afe del aAltaE dadM edia........................... 19
2. El primerar¡ecristiano(\irgal vo,s. ....................... 2l
3. El arted el asi nvasionegse rmánica(ss iglosv r a vnD. ....................
4. El arteb izantinoa ltomedieva(ls iglo vr a iniciosd el xnl) ............... 28
4.1. El a¡ted el a PrimeraE dadd eO ¡o( 476-717).......................2..9.
4.2. El arted el a SegundEad add eO ¡o( 867-1 204)......................3.2
5. EI a¡tei slámicod e Orientey Occidentee n la Alta EdadM edia. .....
5.1. El artei slámicoo ¡ientalh astae l siglox I.. 35
5.2. El artea ndalushía stae l siglox r............
6. El ane prerrománicod e los siglosI x y x: artei rlandés.a rtec aro-
lingio. artea sturianoy artem ozárabe.. ........... 40
7. El arter ománicop: ¡imere stiloi nternacionaelu ropeo(s iglosx r a xtr) 44
7.1. La arquitecturrao mánica........................ 45
7.2. La imagenro mánic.a. ............................. 4g
8. Haciae la neg otico ..............................5..0......
TEMA 2. INTRODUCCIÓANL ARTEG óTICO
)J
L El términog óricoy susv aloracionehsi storiog¡áficas 53
2. EI espacioy el tiempoe nglobadoe n el concepto.. górico', 60
INDICE /
3' . La catedragl ótica
3-t. nt rtrÁo del gótico: innovacionesté cnlcasy (1)
"onstrt¡ctivo
fomales " "
3.2. Et p.o""ro.ontttuctivo: mediost écnicosy métodos ' 70
:.,. Ui tt*"O."d" simbólico:e l ordenc ósmicoy la místicac le RI
laluz.. . .- ;;
1.4. Espacio)s u sosd e la caledral '
¿. i-u á" las artesf igurativase: sculturay las nuevasa rtes
del"cuooltoor..io ..n. .. :;
5. La ciudade n la culturag ótica - " " " ot
5.1. La formad e la ciudadm edie\al
CÓIICA EN EL SICLO XIII:
T' F.'M'^A '] - LA ARQUITECTIJRA
i"s ócoÑDESc ATEDRALES
gofca - ' 9'7
L Francia:o rigeny fasesd e la arquitectura 100
2. El góticop reclásicoe' l clásicoy el radiante
inglés:e l p mer góticov el estilo deco-
,. ó.it""uá"d tutico t12
rado........".t. ...........'
119
4. EspañaI:a importaciónd el modelof rancés t22
4-1. Las grandesc atedralecsa stellanas "
+.i. i^, i*tri.ia"cts delg óticoe nl ac oronad eA ragón ' 128
131
'
5. Italia y la tradiciónc lásica 134
6. La arquitecturag óticae n Centroeuropa
GóTlcA EN Los slclos xlv
TEMA4 . LA ARQUITECTURA r]e
Y XV .. ... '
*
1. La arquitecturtaar dogóticean E uropa :L
Ll. EIg olicofl amígerfora ncés ' ,ro
1.2.E lg ólicop erpendicuilnagrl és ;;;
l.J. ElJ ominiod el asi -gglóet'iicaods es alone nC enlroeuropa
t.a. tttt-", O*t y el reinaddoe l osR eyesC atólicos t,t1
"i
t.5. tl gdlicom anu"le tineon P onugal
165
civil:e dificiopsa rala c iudad
, ;i ;";.;;i;'";0"',ecrura
ESCLTUTYU PRINAT URA
fl¡¡{ r,AB N¡ EDADM EorAoc crDllllAl,ARaunECTURA
TEMA 5. LA ESCULTURAG ÓTICA tll
1. La renovaciódne ll enguajpel ástico.. ......................................l.7..l.....
2. La esculturgaó ticad el oss iglosx ll y xu .................................1..7..3..
2.1. Esculturgaó ticae nF rancia.. .................. l'73
2.1.1.L os o¡ígenesd e la esculturag ótica:S aint Denis,
Cha¡treys Pa¡ís.......... l'73
2.1.2. La esculturag óticad el sig¡ox nr.L as grandesp o¡tadas:
Amiensy Reims. ....... 177
2.2. La difusiónd el góticoe n el fmperio.L os modelosd e Estras-
burgoy Bamberg....... .182
2.3. La asimilaciónd e los modelosf r¿ncesees n EspañaB. urgos
y León........................ 185
3. Clasicismyo o riginalidadde lg óticoe nl ta]ia............................1..8..7.
4. La escultu¡ag ótica de los siglos xrv y xv: Esculturae xentay
espíriIuc ortés............ 189
TEMA 6. EL GOTICOYL ASA RTESD EL COLOR 20l
1. Las artesd el color El gótico lineal y el auged e la vidriera y la
Inrnialura,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 201
2. La vidrieraS. imbolismoté, cnicay desanolloh istórico................2..04
2.L Losg rzLndceo. njunto\\ irr¡le\. ............... 205
3. La miniaturag óticay los librosd e devociónd urantee l siglox xl... 209
3.1. La miniaturae n F¡ancia:e l Salteriod e SanL uis, el Salterio
de Bl¿ncad e Castillay el MaesÍo Honoré..... 210
3.2. Evo¡uciódne l a miniaturean l nglaterrya España.................2.1. 3
4. El desanollod el a pintu¡ad urartee l siglox rv ...........................2..1..5
5. El goticoin lemacional............................... 220
TEMA 7, LA PINTURAI TALIANAD E LOSS ICLOSX IIIY XIV:
DUECENTO. TRECENTOY SUS PRINCIPALES
ESCUELA.S.. ............ 233
| . " l pini ILtmí".lnÍoduccióna la Historiografíad el AJlee Historia
del a Ilaliad el o. \iglos\ rrr-\rv.. ...................
iNDICE9
2. La inflr¡encia bizantina en la pintura y el mosaico en la Italia del
Duecento............,,...... 235
2.1. Losa ftistatso scanos................................ 236
2.2. La escueldae R oma............................... 238
3. ElTrecento,lr rñrevo estilop ictóricoe n la Europad e Ia BajaE dad
Media......................... 242
3.1. Cimabuey la transiciónf lorentinah aciae lTrecento. ............. 242
3.2. La escuelad e FlorenciaG: iottoy suss eguidores....................2 45
3.3. La escuelad e Siena:D uccio,S imoneM artini y los hermanos
Loren2etti................... 253
3.4. La pinturad el fr¿c?rroe n Italia trasl a PesteN egra............... 264
4. La influenciad el ?¡¿centoe ¡Evop^.......... 265
TEMA 8. LA PINTURA FLAMENCA 271
1.Infoducción............... ?71
2. Contextog eográficoh, istódcoy social.... 212
3.Cambiose n la produccióna fística y principalesr asgosd e la pintü¡a
flamenc.a. .............._... 2'13
4. Los fundadores del estilo: el Maestro de Flémalle, Jan van Eyck
y Rogie¡v and erW eyden....................... 2'16
5.La consolidaciónd el estilo: PetrusC h¡istus,D irk Bouts y Hugo
van der Goes """"" 288
6. Hacia finales del siglo xv: Hans Memling, GérardD avid y El
8osco......................... 293
TEMA 9. AL-ANDALUS: LAS INVASIONESA TMOfu{VIDES,
ALMOHADEYS EL RETNON AZARÍ.......................3..0.3...
l.
2.
10 ELA RTEE NL AB A]AE DADM EDIAo cclDENrALA:R QLTIECTUFRlc.AlJ"L lIrtA Y lf!{r!R{
2.3. Arquitecfurad efensiva 3r7
2.4. El Jardínd el Paraíso 319
3. El reino naza¡í 321
3.1. Al-Hafnra........... 322
3.2. Los Palaciosd e la Alhambra. .................. 324
3.3. Sigrificados. ...... 330
TEMA 10. LAS ARTESD EL MUDEIAR
1.Sobree l origend el télm¡nom udéjar 333
2. Cuestionamie¡todse l término 335
3.Establecimiendteou n m¡¡rco.. ..................,,.........................3..3.6........
4. Movilidad,i nfluenciase intetcambios.. .......... 339
5.Revisión de conceptos 342
6.Modelosh ispanomusulnanelsa:s q ubbasy los alminares.. ........... 349
'7.
Consideraciósno brel os materiales., .............. 35j
7.1. El yeso.,.,........... 358
7.2. Carpinteladse a ¡mar. ............................... 360
8.Toledo, el primer foco 362
BIBLIOGRAFIA 36'7
ÍNDrcE 1l
INTRODUCCION
Se puedea finnarq ue el arteg óficoe mergec omot al gn la primeram itad
del siglox x cuandoe s descllbiertoo. de forma rigurosa ¡edescubiertop'.o r
losh ombresd el RomanticismoL.o s humanistadse l Renacimientnoo tuvieron
una actitudo bjetivae históricac on respectoa las realizacionesd e la Edad
Mediay definierons u arlec omod ecadentye bárbaroI.i ldándolod espreciati-
vamenfec omog óli(o e interpretandeos taé poca,e ¡ generalc, omo" un.largo
intervalod e ignorancia"E. stav isión determinaq uee l ¡rte medieval,a lejado
del canona cadémiccol asicistap ermanezcdau ¡antee soss igloso lvidadoy rele-
gado.F rentea Ia paradojaq ues uponela utilidady disfrutec ontinuadoq ues e
haced e Ios edificiosy de los objetosa rtísticosg óticos,f undamentalmentdee
lasc atedraleys susa juarese, l a¡1eg óticoc omoc alegoríac onceptuale, stética
y didácticae sm enospleciado.
Perol a oscilaciónd el gustoq uep emite la llegadad el Roma¡ticismoy el
cueclionamiendteoe stosp receptoa' cademicocso. n\truleu nan uevam anera
de múar quep rovocavolvear infe¡prctare, n un principiol asc ated¡aleys. pos-
teriomentet.o dasl asm anifestacioneasft ísticasg óticasL. igadaa ampliasc am-
pañasd er esti¡uracióyn def inalizaciónd e edificiosg óticosi nconclusosc,o mo
la catedrald e Colonia o la de Estrasburgol,a arquitecfurag ótica inicia su
amplior ecoúidod e categorizaciódne ntrcd e la clasificacións istemáticaq ue
desarollal a disciplinad e la Historiad el AI1e,y junro con Ia arquitectu¡as.e
reva¡o¡izanp iezasq ue,c omol asv idrieús o los Lib¡os de Horas,h abíans ido
friclicamenleo mitrdrsp ore l gurtoc li.ic. .
La ¡nateriad e estev olumens ee structuraa Dartird e la clásicac ronolosía
pfopiaJ e la Hi(¡dridq uel c dividee n edades calillcadaca dau n:rd ee l-la"
por un criteriod e localizacióne n el tiempo- y. por lo tanto.t ienec omof un-
damentou nar elaciónd irectae ntree l hechoa ¡tísticoy su secuenciate mporal
e histórica.D e estac ronologíar ecibes u no b¡e. E/ Arte en la Baia Edad
Med¡a,y a parflrd e estap erspectivhai stórica,s er eflexionas obrel os objetos
artísticosq ues ep rodujerone n un momentoy un espacioc oncretol,a Europa
Gótica.d esdem ediadosd el siglox l hastac omienzosd el xu con la i¡¡upción
del RenacimientoE. l discursos ea bordam anteniendola s clásicasc ateeorías
rrrrsricad\ e l¡5 Bella5A íe.. a partird e un consctenteen foquea cademico:
dtquit?ctuúi ,p íütuta .) esa¡r/¡¡l,?y.a ques ee ntiendeq ues oni nstrumentocsl a
ros y contrastadosq.u e posibilitane l análisisy el conocim;entod e la multi-
plicidadd e objetosa físticosp roducidose. specíficamenIpeo, r eslee stilog óti-
co cristianoe ¡ sud ilatadae xpansióny que,i gualnentep, ermitene stablecelar s
INTRODUCCIÓ1N3
diferenciasp rofundase nhe los dive¡sost erritorios,s i¡ olvidar las maniti\ta-
cionesq uec onvivenc on estee stilog ótico,l asa pofacionesq uep rovienend el
mundoi slámicoy de los cambiosd erivadosd e la evoluciónd e la pinturirf la
mencae jtalianay su profundai ndividualidadi,n terpretándolacso moe l con-
junto de novedadeqsu ed esembocaráenn el Renacimiento.
Pafiendo de estep lanteamientoin icial, ¿l At te en La Baja Eddd .ll.dia
OccidentalA: tquiectura, P¡nturuy Escultura,t extoe ducativod irigido a los
alumnosq uec ursanl a asignatura"H istoriad el Arte de la Baja Edad\ ledia".
del Cradod e Histo¡iadelArted el a UniversidadN acionaldeE ducacióna Dis
tancia,e igualmentea aquell eclori nleresadoe n susc ontenidoss. eh a organi-
zadoe n diezt emasc, adau nod e elloso rdenadom edianteu n esquemad e con-
tenidos,u na introduccióny diferentese píg¡afesq ue marcanl os asp€clos
esencialees n los que el argumentos e va subdividiendoa, sí como unab reve
bibliografíac omentaday , por supuestoe, l númerod e imágenesn ecesarias.
aunquen uncas uficientesp, arae l conocimientov isuald e los conlenidosle ó-
ncos.
El Drimerod e estost emas.U na mú'adah acia el arte de ta Alta E¿a¿
M¿dia.'d edrcadoa l arfea nteriora l periodog ótico,p retendes ervird e preám-
bulo y de reflexióna la materiar ecogidae n eslet exto;e n él se exponeu na
breves íntesiss obrela formacióny desanollod el artem edievaal palirde unos
pocose jemplosr epresentativodse l artec ristia¡oo ccidentali,s lámicoy bizan-
tino. El capítuloc oncluyec on la formaciónd el estilor ománicoq uee sc onsi
deradoc omoe l primer estiloi nternacionadl e la EdadM edia y el precedente
inmediatod e lo ques ená¡l ase xperienciagsó ticas.
El segundote ma,1 n¡,?¿uccióanl dfte Gót¡co,o freceu na visión de con-
junto. En él se abordanlo s cambiosh istórico-socialepsr oducidose n la Baja
EdadM edia y lasc onexionese ntree l artey la espi¡itualidadd el momento-y
cómo todo estos ec oncretae n la catedragl óticay en la ciudadm edie\'al.S e
examinanla si nterpretacioneqsu ed iferenteas utoresd, esdee l sislox rx. hani do
of¡eciendos obrel o quée s el estilog óticoy cómoc adau nad e ellash ¡ apor
tadon uevose lementosd e análisisq ue han permitidoe nriqueceyr mantener
vivo el debateh istoriográficos obrce step eriodo.S e insistee n observarla s
condicionesh istóricasy culturalesn ecesariapsa raq ueu n arten uevoh agas u
aparicióne, l desarrollod e la Escolásticcao mon uevaestructurdae pensamienio
o el nacimientod e las Universidades.
See xplical a catednlc omoe l espaciog óticop orexcelenciad,o ndes ep las-
ma unan uevac oncepciónd el artey , con ello, tambiénu naf ormad iferented e
entendereml undoa comol o habíah echoe lhombrér ománicoS. ea nalizac on
detallee l nuevos istemac onstructivoy la funciónd e cadau nod e los origina
lese lementosa rquitectónicoqsu ec omponenla solucióne structurayl espacial
gótica.S in olvidarl a inte¡pretaciósni mbólicad e Ia catedrall,a funciónm ísli-
ca de la luz y los usoss ocialesd el edificio,s ea bordai gualmentes u proceso
constructivol,a funciónd el arquitectoy los mediosq uee mpleae n el desarro-
14 ELA RTEE NL AB AJAE DADM EDIA0 CCIDENIAALR QUITECRT¡L- E sC!L TLR$ PI\ÍL R,\
Description:Manual de historia del arte de la baja edad media de la UNED.