Table Of Content56
Abril-Mayo 2017I Publicación bimestral de la Editorial Grupo Destiempos I
ISSN: 2007-7483 I Título de Registro de Marca: 1445031 I CDMX, México
Revista destiempos N°56
ÍNDICE
ARTÍCULOS Y RESEÑAS
PÁRMENO ENVENENADO: SEXO Y TRAICIÓN EN LA 7
CELESTINA
José Carlos Vilchis Frustro
PIRANDELLO Y EL PIRANDELLISMO EN ESPAÑA 34
María Reyes Ferrer
YANNA HADATTY MORA. PRENSA Y LITERATURA PARA LA 50
REVOLUCIÓN. LA NOVELA SEMANAL DE EL UNIVERSAL
ILUSTRADO
María del Carmen Martínez
LA SENDA DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL, EN EL FILM 55
“EL ARPA BIRMANA” DEL DIRECTOR KON ICHIKAWA
Orlando Betancor
EL INFLUJO ILUSTRADO EN EL PROCESO DE 73
FORMACIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL CHILENA
Matías Fuentes Aguirre
EL AISLACIONISMO ESPAÑOL FRENTE A EUROPA (1939- 92
1978). LA REINVENCIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y
LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA SANITARIA
Pablo Martínez de Oporto
EL MUSEO FEDERICO SILVA DE SAN LUIS DE POTOSÍ 122
COMO EXPONENTE INTERNACIONAL DE ESCULTURA
CONTEMPORÁNEA EN MEXICO: EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Marta Plaza Beltrán
Mariana Díaz de León Lastras
RETRATO CUBISTA/ CCURBIESTA PCOIÓRNTR LAIITT ERARIA 144
Francisco Álvarez koki
DEMASIADO CAPRICHO 146
Gilberto Arvizu Morales
QUIZÁS UN SUEÑO 148
Gerónimo Troilo
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
Revista destiempos N°56
IR a Ev entos
IR a Normas editoriales
IR a Números Anteriores
Convocatoria abierta:
Se reciben colaboraciones para el próximo número de la
Revista Destiempos: Artículos, reseñas, entrevistas, creación
literaria.
Todos los trabajos se someten a dictamen de publicación.
Consultar normas editoriales.
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
Revista destiempos N°56
LA SENDA DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL, EN EL FILM “EL ARPA
BIRMANA” DEL DIRECTOR KON ICHIKAWA
INTRODUCCIÓN
Este ensayo pretende realizar una aproximación simbólica al
tema del profundo despertar espi-ritual que
experimenta, dentro de un proceso de búsqueda
Orlando Betancor
interior, el protagonista del film El arpa birmana
Universidad de La Laguna, España
Recepción: 16 de marzo de 2017 (Biruma no tategoto), rodado por el director de
Aprobación: 28 de marzo de 2017
cine japonés Kon Ichikawa1, en el año 1956. El
1 El guionista y cineasta Kon Ichikawa nació en la ciudad de Ise, Prefectura de
Mie, Japón, el 20 de noviembre de 1915. Fascinado por el arte de las marionetas y
el cine de animación, este realizador se matricula en el Instituto Comercial Ichioka,
en Osaka, para centrarse en el estudio de esta disciplina. Termina su formación
académica en 1933 y entra en el departamento de animación de la productora
Jenkins-Osawa, en Kioto, la cual terminaría fusionándose, en 1942, con la
compañía Toho Motion Pictures. En ese momento, este creador se traslada a la
sede de esta empresa en Tokio, donde coincide con la guionista y escritora Natto
Wada (1920-1983), seudónimo de Yumiko Mogi, con la que terminará contrayendo
matrimonio y quien realizará la mayoría de los guiones de sus filmes. En los años
siguientes, trabaja como asistente de producción y dirección de distintos
largometrajes con esta misma firma. En 1946 realiza una versión con marionetas
de una obra de teatro kabuki, Musume Dojo-ji (La chica del templo Dojo), que fue
censurada por las fuerzas norteamericanas de ocupación y no llegó a exhibirse
comercialmente. Después, en 1947, dirige su primera cinta con actores reales, Toho
senichi-ya. Al año siguiente consigue su primer gran éxito con la producción
Sambyaku rokujugo ya (365 noches). Luego, le seguirían Ningen moyo (1949); Mr Pu
(1954), una inventiva comedia satírica; Nihonbashi (1956); Enjo (Conflagración, 1958),
una adaptación de la obra El pabellón de oro del escritor Yukio Mishima; y Nobi
(Fuego en la llanura, 1959), un descarnado relato sobre los estragos de la guerra en
Filipinas. A continuación, filmará Kagi (La llave, 1959), sobre una obra del mismo
título de Junichirô Tanizaki, con la que se alzó con el Premio especial del jurado
del Festival de Cannes y con el Globo de Oro como Mejor película extranjera, entre
otras distinciones. Más tarde, realizaría otras cintas como Yukinojô henge (La
venganza de un actor, 1963), Ai futatabi (1971), Matatabi (Los vagabundos, 1973) e
Inugamike no ichizoku (2006). Asimismo, uno de sus grandes logros fue la
realización de un documental sobre las Olimpiadas de Tokio, Tôkyô Orinpikku, en
1965, el cual fue galardonado con un premio de la crítica en el Festival de Cannes
y con un galardón de la Academia Británica de Cine y Televisión. Además, realizó
a lo largo de su extensa carrera diferentes producciones para la pequeña pantalla,
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
55
Revista destiempos N°56
guión de esta cinta es creación de Natto Wada y está basado
en una novela del escritor Michio Takeyama. Asimismo, esta
producción cinematográfica está interpretada por Rentarô
Mikuni, Shôji Yasui, Jun Hamamura, Taketoshi Naito, Tanie
Kitabayashi y Kô Nishimura, entre otros actores. Su
realización fotográfica es obra de Minoru Yokoyama y su
partitura original es creación de Akira Ifukube. Esta emotiva
película, convertida en un extraordinario alegato antibelicista,
describe el intenso viaje espiritual que emprende un soldado
japonés, destinado en Birmania, actual Myanmar, en las pos-
trimerías de la Segunda Guerra Mundial. Este joven,
admirado por sus compañeros por su destreza con el arpa
birmana, queda horrorizado por la destrucción y el caos que
le rodean. Tras una azarosa misión, este muchacho, que ha
sido dado por desaparecido, decide convertirse en monje
budista, despojándose de su antigua personalidad, para
encontrar una nueva identidad y un sentido a su existencia.
En su amargo peregrinar, este personaje contempla el rostro
de la muerte en los cuerpos sin vida de sus compatriotas y
decide rendir un sincero homenaje, su particular reparación
moral, en memoria de los que han sacrificado sus vidas en
este conflicto. Igualmente, en este film se tratan aspectos como
la amistad, el altruismo y la búsqueda de la paz entre los
pueblos del mundo.
entre las que sobresale una serie sobre un clásico de las letras japonesas, el Genji
monogatari (El relato de Genji), y melodramas de suspense. En 1994, el gobierno de
su país le concedió una distinción al Mérito Cultural y en 2006 el Festival
Internacional de Cine de Tokio le entregó el premio “Akira Kurosawa” como
homenaje a su trayectoria cinematográfica. Finalmente, este director falleció en la
capital de Japón el 13 de febrero de 2008.
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
56
Revista destiempos N°56
LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR
En esta deslumbrante joya de la cinematografía del país del
Sol Naciente, vislumbramos en primer lugar a su prota-
gonista, el soldado Mizushima Yasuhiko, perteneciente a una
unidad de soldados japoneses que huyen, durante el año
1945, a través de la selva de Birmania, intentando atravesar la
frontera hacia Siam. Este joven, de formación autodidacta, ha
aprendido a tocar, con gran habilidad, el saung o arpa
birmana. Su destacamento se encuentra bajo las órdenes del
capitán Inouye, que es profesor de música en la vida civil, el
cual se esfuerza en enseñar a sus tropas los principios del
canto coral. Asimismo, las canciones les sirven a estos
hombres para elevar su espíritu de lucha y mantener alta su
moral. De igual forma, este recluta acompaña a sus camaradas
en sus cánticos con las melodías que él mismo compone con
este instrumento. Además, utiliza los sonidos de su arpa
como un código secreto para alertar del peligro ante la
presencia de sus enemigos. Al comienzo de esta cinta, este
intrépido muchacho decide realizar una misión de recono-
cimiento y se disfraza con la vestimenta tradicional de este
país, el longyi. Sus compañeros le dicen, llenos de hilaridad,
que podría pasar perfectamente, gracias a su aspecto, por un
nativo de este país asiático y que debería quedarse en
Birmania. Luego, en medio de la jungla, se tropieza con tres
ladrones que, a punta de pistola, le roban la ropa y lo dejan
semidesnudo. Después, estos soldados del Ejército Imperial
Japonés penetran en un remoto poblado, cuyos habitantes les
dan albergue y comida. Cuando los miembros del batallón
van a agradecer la hospitalidad de sus anfitriones con una
canción de gratitud, descubren que han sido víctimas de una
trampa, pues las tropas británicas, escondidas detrás de la
espesura, los tienen rodeados. En ese momento, Mizushima y
sus compañeros pretenden alcanzar un carromato, donde
guardan sus municiones, pero que está fuera de su control. En
su intento de hacer creer a sus adversarios de que son incons-
cientes de su presencia, empiezan a entonar una melodía,
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
57
Revista destiempos N°56
fácilmente identificable por el público de todo el planeta,
Home, Sweet Home. En este caso, en su versión japonesa2,
mientras tratan de llegar hasta su armamento. Entonces, los
soldados británicos comienzan a cantar la misma canción en
lengua inglesa. De forma gradual, los aliados se exponen a la
vista de sus contendientes y los nipones comprenden que la
guerra ha terminado, rindiéndose sin derramamiento de
sangre.
Posteriormente, el destacamento es enviado a un cam-
po de prisioneros en Mudon, situado en el sudeste del país.
Allí, el protagonista es comisionado por su capitán, una vez
requerido por el mando británico, para persuadir a otra
compañía de soldados japoneses que todavía resiste en las
montañas, concretamente en una cueva, convertida en forta-
leza, para que claudiquen y evitar, de esta forma, muertes
innecesarias. Al encontrarse con los miembros del batallón,
Mizushima les pide que abandonen esta lucha estéril y
piensen en sus familias que aguardan su regreso, pero obtiene
una respuesta negativa. Por su parte, estos hombres, que han
decidido morir por su país, le acusan de cobardía, le golpean
y le impiden izar una bandera blanca a la vista del enemigo.
Los aliados les han dado treinta minutos para que depongan
las armas y, una vez vencido este plazo, bombardean el
refugio. El único que consigue sobrevivir es este muchacho
que, malherido, contempla a su alrededor los cuerpos sin vida
de sus compatriotas. A duras penas llega hasta la entrada de
la cueva y se precipita montaña abajo. El joven queda incons-
ciente y es encontrado por un monje budista a su paso por el
lugar. Este religioso lo cuida y lo cobija en un antiguo templo.
En un determinado momento, este bonzo le dice al soldado
una frase que impregna de intenso significado el desarrollo
de esta obra: “Birmania es, ha sido y será Birmania, Birmania
es el país de Buda”. Después de sanar de sus heridas, este
muchacho roba la vestimenta de su benefactor, mientras se
baña en el río, y se disfraza con su atuendo para evitar ser
2 Esta canción es conocida en Japón con el nombre de Hanyuu no yado.
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
58
Revista destiempos N°56
apresado por las fuerzas enemigas. Afeita su cabeza y se
comporta como un auténtico religioso de este credo. A con-
tinuación, emprende rumbo hacia el sur para reunirse
nuevamente con su destacamento en el campo de prisioneros.
Cuando los campesinos lo encuentran en su camino, lo tratan
con el infinito respeto que su posición sacerdotal le permite,
ofreciéndole su propia comida. Entre tanto, sus compañeros
se preguntan por su paradero y empiezan a creer que ha
perecido durante su misión. Una mañana, sus camaradas
intentan obtener información de una anciana birmana, la cual
comercia con fruta y pequeños animales, y a la que se le
permite entrar en esta zona de confinamiento. Los muchachos
desean saber si son ciertos los rumores que apuntan a que un
joven recluta, adscrito a otra unidad, se habría salvado de la
destrucción del refugio de la montaña y estaría recibiendo
tratamiento en un hospital cercano. Esta mujer, que se
convertirá con el tiempo en la principal vía de comunicación
entre el protagonista y sus compañeros, les responde que irá
al centro médico en unos días para vender sus productos y
allí intentará hacer algunas averiguaciones.
En su particular peregrinaje, a través del paisaje
birmano, Mizushima recorre a pie enormes distancias, mien-
tras observa por doquier las terribles secuelas de la guerra. En
un primer momento, encuentra, en el lecho de un barranco,
los cuerpos sin vida de varios soldados japoneses. En un
deseo irrefrenable, recoge varios trozos de madera y cons-
truye una pira funeraria para poder incinerarlos. Luego,
entierra sus cenizas bajo un cúmulo, improvisado con pie-
dras, y se despide de sus camaradas de forma marcial. A
continuación, en medio de la jungla, le espanta la efigie de un
recluta fallecido a los pies de un árbol. En el suelo, junto al
difunto, contempla una foto de este hombre, en compañía de
su hijo, y se la lleva consigo como recuerdo imborrable de la
barbarie de la contienda. Posteriormente, la aterradora faz de
la muerte se vislumbra en la imagen dantesca de decenas de
cadáveres de compatriotas suyos, convertidos en meros es-
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
59
Revista destiempos N°56
queletos, expuestos a merced de los elementos, junto a la
orilla de un río. El joven no es capaz de soportar esta pavorosa
estampa e intenta apartar su vista ante tanto horror. Además,
en esta escena, llena de simbolismo, el monje, que le cuidó
días atrás, aparece en una barca y le invita a subirse a la
misma en un viaje que le llevará nuevamente hasta Mudon.
Asimismo, este clérigo le explica que a los soldados extran-
jeros, muertos en Birmania, generalmente no se les da
sepultura, pues es una antigua costumbre de esta tierra.
Cuando llega a su destino, se acerca hasta el campo de
prisioneros y decide esperar al día siguiente para reunirse con
sus correligionarios. El muchacho piensa que sus compañeros
se quedarán atónitos al verle con esta singular indumentaria.
Además, gracias a su recién adquirida condición de monje
budista, se le ofrece cobijo en un monasterio de este credo.
Durante la noche, en medio de su celda, escucha el sonido de
un arpa birmana, se levanta de su camastro, busca por el
recinto y encuentra a un niño, que toca este instrumento para
pedir limosna, el cual le pide que le ayude a perfeccionar su
técnica con el mismo. Poco después, el protagonista se
aproxima con sigilo hasta un convento cristiano cercano, en
cuyo cementerio un grupo de monjas en círculo, junto a un
clérigo y varios soldados británicos, canta un himno religioso
alrededor de una tumba. A continuación, el joven, una vez
que todos se han ido, penetra en el camposanto y contempla
la inscripción que han colocado sobre el lecho mortuorio de
un compatriota, fallecido ese mismo día: “Al guerrero japonés
desconocido, Birmania, 1945, para que no olvidemos”. Luego,
profundamente conmovido, el muchacho se postra en el suelo
de su celda al recordar el epitafio y las terribles imágenes de
los cadáveres que ha visto en las últimas fechas. Además,
contempla un haz de luz, convertido en imagen alegórica de
su despertar espiritual, que se proyecta, en medio de las
sombras, en la pared de su modesto aposento. Desde ese
instante, el poderoso influjo del budismo, que él adopta
inconscientemente, recorre su alma y un sentimiento de
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
60
Revista destiempos N°56
infinita misericordia le lleva a seguir hacia adelante. Después,
este chico continuará dando sepultura a los cuerpos de los
soldados, muertos en combate, y un buen día, varios
campesinos, que le observan desde la distancia, deciden
ayudarle en esta ingrata labor. Luego, encuentra en el margen
de un río, un gran rubí, en estado natural, que es considerado
por los lugareños como el espíritu de un difunto y lo aprieta
con fuerza entre sus manos. Esta brillante gema se convertirá,
dentro de este largometraje, en el símbolo de la profunda
transformación interior que se está fraguando en el corazón
del muchacho.
LA CAPACIDAD DE SACRIFICIO
La manifestación del máximo sacrificio personal, que se ha
impuesto el protagonista en su existencia terrenal, se observa
claramente en la escena del puente, un extenso flashback que
se repite dos veces en la película. Este encuentro accidental,
entre el joven, ataviado con su túnica de monje, y sus
compañeros de unidad, se observa primero desde el punto de
vista de este antiguo soldado y en segundo lugar, del de sus
camaradas. Esta fugaz reunión con sus correligionarios,
marcada por el azar, determinará su nueva identidad y su
inmediato futuro. En ese momento, sus colegas empiezan a
preguntarse por el increíble parecido existente entre el
sacerdote, que tienen frente a ellos, y Mizushima. Sus amigos
le hablan, pero él permanece en silencio como si no les
entendiera. Luego, tras esta jornada de trabajo obligatorio en
este viaducto, los soldados se refugian de la lluvia en el
exterior de la vivienda de la anciana comerciante, la cual les
comenta que probablemente el joven que buscan murió, por
el fuego cruzado de las ametralladoras, durante el asalto al
refugio de la montaña. Mientras oscuros pensamientos surcan
la mente de estos hombres, el graznido de un loro les saca de
su tristeza y uno de ellos advierte que este animal es muy
similar al que portaba el monje que acaban de ver en el
Abril-Mayo 2017
ISSN: 2007-7483
©2017 Derechos Reservados
www.revistadestiempos.com
61
Description:en una novela del escritor Michio Takeyama. Asimismo, esta producción . cuyo cementerio un grupo de monjas en círculo, junto a un clérigo y varios