Table Of ContentEL APRENDIZAJE GESTUAL EN
DIRECCIÓN DE ORQUESTA
MEDIANTE LA OBSERVACIÓN
(AUTO Y HETERO)
MARGARITA LORENZO DE REIZABAL
TESIS DOCTORAL
2017
Director: MANUEL BENITO GÓMEZ
(cc)2017 MARGARITA LORENZO DE REIZABAL (cc by-nc-sa 4.0)
A mi madre y a mi padre
Ellos y sus gestos - a veces felices, a veces dolorosos-
sin ser conscientes y sin pretenderlo
han hecho de mi vida
un tortuoso sendero de superación personal,
siempre en pos de algún sueño.
Y ésta es la única música que conozco,
la compuesta con esfuerzo,
la que me evoca otros universos
de risas, llantos, sonidos y silencios.
Procuro, ahora que conozco bien la partitura,
que mis gestos sean claros, que se entiendan y, a ser posible,
que otros aprendan de ellos.
Aunque, en realidad, tengo un único deseo:
dirigir toda esta música que llevo dentro.
Margarita Lorenzo de Reizábal
EL APRENDIZAJE DE LA GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA MEDIANTE LA AUTOOBSERVACIÓN (AUTO Y HETERO)
Margarita Lorenzo de Reizábal
EL APRENDIZAJE DE LA GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA MEDIANTE LA AUTOOBSERVACIÓN (AUTO Y HETERO)
ÍNDICE DE CAPÍTULOS
Introducción 1
Capítulo I: EL ESTADO DEL ARTE EN LA FORMACIÓN GESTUAL EN
DIRECCIÓN DE ORQUESTA. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11
Capítulo II: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTUALIDAD 99
Capítulo III: METODOLOGÍA EMPLEADA Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA
OCGCS 171
Capítulo IV: LA AUTO-OBSERVACIÓN EN EL AULA DE DIRECCIÓN DE
ORQUESTA (E1) 237
Capítulo V: LA HETERO-OBSERVACIÓN EN EL AULA DE DIRECCIÓN DE
ORQUESTA (E2) 375
Capítulo VI: LA HETEROOBSERVACIÓN EN EL AULA DE DIRECCIÓN DE
ORQUESTA: LOS DEBATES 495
Capítulo VII: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA LATENTE DE LA
GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA 597
Capítulo VIII: EVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE GESTUAL DURANTE ESTA
INVESTIGACIÓN 663
Capítulo IX: CONCLUSIONES FINALES. LIMITACIONES Y POSIBLES
INVESTIGACIONES FUTURAS 697
Margarita Lorenzo de Reizábal
EL APRENDIZAJE DE LA GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA MEDIANTE LA AUTOOBSERVACIÓN (AUTO Y HETERO)
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Competencias de un director (Silvey, 2011). Cuadro-resumen de elaboración
propia……………………………………………………………………………………………………………….38
Tabla 2. Cuestionario empleado en la recogida de datos (Escala OCGCS)……………………………. ……185
Tabla 3. Autoinforme de respuestas abiertas para cumplimentar en la experiencia de auto-observación……186
Tabla 4. Autoinforme de preguntas abiertas para cumplimentar durante la experiencia de hetero-
observación………………….………………………………………………………………………..187
Tabla 5. Distribución de los casos totales recogidos durante la investigación (4 fases) y según el sexo y el tipo
de juez……………………………………………….………………………………………………..192
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de cada fase………………………………………………………………………..194
Tabla 7. Índices de ajuste de los análisis factoriales exploratorios en las 4 fases………………………………..196
Tabla 8. Índices de ajuste para los análisis factoriales exploratorios con 6 factores en las 4 fases con el método
Very Simple Structure……………………………………………………………….………………..197
Tabla 9. Índices de fiabilidad de la escala OCGCS en las 4 fases de la investigación…………………………..201
Tabla 10. Valores de los indicadores de unidimensionalidad de la escala……………………………………203
Tabla 11. Indices de ajuste de los dos modelos en las cuatro fases…………………………………………...204
Tabla 12. Índices de fiabilidad de la escala para cada fase en los dos modelos……………………………...206
Tabla 13. Análisis de invarianza de cada uno de los modelos estudiados en las cuatro fasesy en función del tipo
de juez y del sexo de los participantes (Observador y Observado)…………. ……...……………….211
Tabla 14. Variables que han experimentado mayor mejoría porcentual durante la experiencia de auto-
observación……………………………………………………………………………………………..………..272
Tabla 15. Tiempo empleado en la preparación de la obra en la fase 1 de auto-observación…………...………299
Tabla 16. Secuencias Didácticas empleadas durante la preparación y estudio de la partitura en E1.1………303
Tabla 17. Aspectos de los que los participantes no eran conscientes antes de la auto-observación…………...320
Tabla 18. Cómo definen los participantes su imagen corporal y movimientos observados en la grabación en
vídeo de su actuación en E1.1………………………………………………………………………………….322
Tabla 19. Nº de veces de visionado del vídeo y la frecuencia de respuestas…………………………………..330
Tabla 20. Después de repetir la actuación en E1.2, describe tus sensaciones, y lo que crees haber mejorado o
no…………………………………………………………………………………………………………………..336
Tabla 21. Puntuaciones medias de la escala OCGCS en la fase 1 de hetero-observación………………………396
Tabla 22. Comparación de medias entre la fase 2 de auto-observación y la fase 1 de hetero-observación…..399
Tabla 23. Comparación de medias entre la fase 1 de auto-observación y la fase 1 de hetero-observación…..401
Tabla 24. Medias totales correspondientes a las variables de la escala OCGCS en las fases 1 y 2 de hetero-
observación……………………………………………………………………………………………………….404
Tabla 25. Respuestas categorizadas a la pregunta ¿Cómo me he sentido sabiendo que mis colegas me van a
juzgar después?.....................................................................................................................................436
Tabla 26. Tiempo empleado en la preparación de la partitura en la experiencia de hetero-observación, fase
1…………………………………………………………………………………………………………………….441
Tabla 27. Secuencias de actividades de estudio de los participantes en la experiencia de Hetero-
observación…………………………………………………………….…………………………………………446
Tabla 28. Respuestas de los participantes a la pregunta ¿Qué puedo aportar yo a mis pares en el
debate?..................................................................................................................................................447
Margarita Lorenzo de Reizábal
EL APRENDIZAJE DE LA GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA MEDIANTE LA AUTOOBSERVACIÓN (AUTO Y HETERO)
Tabla 29. Respuestas emitidas por los participantes a la pregunta ¿Cómo me siento cuando valoro a mis
pares?....................................................................................................................................................450
Tabla 31. Aspectos sugeridos en los debates de los que no eran conscientes previamente los observados…...465
Tabla 32. Aspectos que no han surgido en el debate y de los que han sido conscientes los participantes
observados………………………………………………………………………………………………………..467
Tabla 33. Respuestas categorizadas a la pregunta ¿qué aspectos crees que puedes mejorar en E2.2?............472
Tabla 34. Categorías y codificaciones empleadas en la transcripción de los debates en E2.1 (primera fase de la
experiencia de hetero-observación)……… ………………………………………………………..……...499
Tabla 35. Ejemplos de intervenciones de la profesora en el debate con la finalidad de aconsejar a todo el
colectivo al hilo de las intervenciones individuales……………………………………………………...512
Tabla 36. Variables emergentes durante los debates en la Dimensión Tempo de la escala OCGCS…………..514
Tabla 37. Variables emergentes durante los debates en la Dimensión Articulación de la escala OCGCS……515
Tabla 38. Variables emergentes durante los debates en la Dimensión Fraseo de la escala OCGCS………….516
Tabla 39. Variables emergentes durante los debates en la Dimensión Carácter/expresión musical de la escala
OCGCS…………………………………………………………………………………………………………517
Tabla 40. ¿Cómo hace la docente para fomentar/estimular la participación de los alumnos y que sirva para la
mejora de la gestualidad de todo el colectivo?.....................................................................................545
Tabla 41. Descripción de la estructura factorial en E1.1 y la agrupación de sus componentes………………..602
Tabla 42. Descripción de la estructura factorial en E1.2 y la agrupación de sus componentes………………..612
Tabla 43. Descripción de la estructura factorial en E2.1 y la agrupación de sus componentes……………...624
Tabla 44. Descripción de la estructura factorial en E2.2 y la agrupación de sus componentes……………..632
Tabla 45. Evolución de medias de las 27 variables en cada una de las fases de la experiencia………………..666
Margarita Lorenzo de Reizábal
EL APRENDIZAJE DE LA GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA MEDIANTE LA AUTOOBSERVACIÓN (AUTO Y HETERO)
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Modelo de gestualidad en Dirección de Orquesta. Fuente: elaboración propia… ………………....130
Figura 2. Esquema del diseño de la investigación…………………………………………………………….182
Figura 3. Composición de los factores y sus cargas en la fase 1……………………………………………...198
Figura 4. Composición de los factores y sus cargas en la fase 2……………………………………………….199
Figura 5. Composición de los factores y sus cargas en la fase 3………………………………………………..199
Figura 6. Composición de los factores y sus cargas en la fase 4………………………………………………..200
Figura 7. Representación del modelo 1 y sus factores en la fase 1……………………………………………. 205
Figura 8. Representación del modelo 2 y sus factores en la fase 1……………………………………………. 205
Figura 9. Puntuaciones medias totales de cada variable en la Fase 1 de auto-observación………………….. 268
Figura 10. Puntuaciones medias totales de cada variable en la Fase 2 de auto-observación………………….271
Figura 11. Evolución de las puntuaciones medias totales entre las dos fases de auto-observación en cada
variable……………………………………………………………………………………………...271
Figura 12. Mejora porcentual de las variables durante la experiencia de auto-observación…………………...273
Figura 13. Diagrama con las relaciones entre diversas competencias que propician el liderazgo en
Dirección de Orquesta …………………………………………………………………………….276
Figura 14. Puntuaciones totales según el sexo del observador en la fase 1 de auto-observación……………..277
Figura 15. Puntuaciones totales obtenidas según el sexo del observador en la fase 2 de auto-observación…..278
Figura 16. Puntuaciones medias totales de las autoevaluaciones según el sexo en la fase 1 de auto-
observación………………………………………………………………………………………….279
Figura 17. Puntuaciones medias totales de las autoevaluaciones según el sexo en la fase 2 de auto-
observación………………………………………………………………………………………….279
Figura 18. Evolución de medias en las autoevaluaciones según sexo en E1 (auto-observación)……………..280
Figura 19. Puntuaciones medias según tipo de juez en la fase 1 de auto-observación………………………..281
Figura 20. Puntuaciones medias según tipo de juez en la fase 2 de auto-observación………………………..282
Figura 21. Evolución de medias según tipo de juez en la experiencia de auto-observación…………………..282
Figura 22. Evolución de porcentajes de mejoría según tipo de juez en E.1 (auto-observación)……………….283
Figura 23. Distribución porcentual de los distintos tipos de ánimo en la fase 1 de auto-observación………..286
Figura 24. Distribución porcentual de los distintos tipos de estado de estados de ánimo negativo
en la fase 1 de auto observación...... .....…………………………………………………………....287
Figura 25. Distribución de los porcentajes de las categorías de estado de ánimo positivo en la fase 1
de auto-observación…………………………………………………………………… ………...289
Figura 26. Distribución porcentual de las categorías de estados de ánimo mixtos en la fase 1 de auto-
observación………………………………………………………………………………………….291
Figura 27. Porcentajes de las categorías correspondientes a la influencia de estar siendo grabado en la
fase 1 de auto-observación…………………………………………………………………………..292
Figura 28. Distribución de porcentajes de las categorías correspondientes a “Respuesta de la
orquesta a mis gestos” en la fase 1 de auto-observación……………………………………….……296
Figura 29. Distribución porcentual de las categorías correspondientes a “dificultades en la preparación
de la obra” en la fase 1 de auto-observación……………………………………………………...…301
Figura 30. Percepción de falta de eficacia gestual: frecuencias de las dimensiones………………………….305
Figura 31. Problemas percibidos en la dimensión Tempo (fase 1 de auto-observación)……………..………306
Figura 32. Percepción de falta de eficacia en la dimensión Ritmo/Métrica en la fase 1 de auto-observación..306
Figura 33. Problemas percibidos en la marcación de entradas en la fase 1 de auto-observación………….….307
Figura 34. Problemas apercibidos en las articulaciones en la fase 1 de auto-observación…………………….308
Figura 35. Percepción de falta de eficacia gestual en las dinámicas en la fase 1 de auto-observación……….308
Margarita Lorenzo de Reizábal
EL APRENDIZAJE DE LA GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA MEDIANTE LA AUTOOBSERVACIÓN (AUTO Y HETERO)
Figura 36. Percepción de falta de eficacia en el fraseo en la fase 1 de auto-observación…………………….309
Figura 37. Percepción de problemas en la expresividad en la fase 1 de auto-observación…………………...310
Figura 38. Percepción de eficacia gestual en la fase 1 de auto-observación………………………………….311
Figura 39. Utilidad del visionado de la grabación: aspectos observados……………………………………..316
Figura 40. Áreas de trabajo de los participantes post-observación del vídeo…………………………............317
Figura 41. Variables gestuales trabajadas individualmente por los participantes después de
la auto-observación……………………………………………………………………………….…319
Figura 42. Respuestas categorizadas a la pregunta “Si tú fueras el músico, ¿habrías entendido
tus gestos dirigiendo?” después de visualizar el vídeo de la propia actuación……………………….325
Figura 43. Número de veces de visionado del vídeo por los participantes……………………………………331
Figura 44. Aspectos que espero mejorar en la fase 2 de auto-observación……………………………………333
Figura 45. Aspectos de mejora percibidos por los participantes en la fase 2 de auto-observación……………338
Figura 46. Actitud general y sensaciones percibidas en la fase 2 de auto-observación…………………….....339
Figura 47. Puntuaciones medias de las variables de la escala OCGCS en la fase 1 de hetero-observación….397
Figura 48. Gráfico de comparación de medias entre la fase 2 de auto-observación y fase 1
de hetero-observación……………………………………………………………………………….400
Figura 49. Comparación de medias de las variables entre las fases 1 y 2 de la experiencia
de hetero-observación……………………………………………………………………………….402
Figura 50. Puntuaciones medias totales obtenidas en las 27 variables en la fase 2 de hetero-observación……403
Figura 51. Evolución de las medias de todas las variables entre las fases 1 y 2 de la experiencia
de hetero-observación……………………………………………………………………………….406
Figura 52. Evolución de las variables entre las dos fases de hetero-observación expresada en
porcentajes de mejoría…………………………………………………………………...........…….407
Figura 53. Puntuaciones totales de la escala según el sexo del observador/a (excluida la profesora),
en la fase 1 de hetero-observación………………………………………………………...........…..408
Figura 54. Puntuaciones totales de la escala según el sexo del observador/a (excluida la profesora),
en la fase 2 de hetero-observación……….………………………………………………………....409
Figura 55. Evolución de medias totales emitidas según el sexo y la media de ambos entre las dos fases de
hetero-observación……………………………………………………………………………….....410
Figura 56. Puntuaciones medias totales emitidas en las autoevaluaciones, según el sexo en la fase 1
de hetero-observación………….……………………………………………………………………411
Figura 57. Puntuaciones medias totales emitidas en las autoevaluaciones y según el sexo en la fase 2
de hetero-observación…………………………………………………..…………………….……..412
Figura 58. Comparación de las puntuaciones medias totales de las autoevaluaciones según sexo y
totales entre ambas fases de hetero-observación…………………………………….……………...412
Figura 59. Puntuaciones medias totales según tipo de juez en la fase 1 de hetero-observación…….………..413
Figura 60. Puntuaciones medias totales según tipo de juez en la fase 2 de hetero-observación……….……..414
Figura 61. Evolución de medias según tipo de juez y medias totales entre las fases 1 y 2 de la
experiencia de hetero-observación……………….…………………………………………………415
Figura 62. Porcentajes de mejoría en las puntuaciones emitidas según el tipo de juez entre las fases
1 y 2 de hetero-observación…………………..……………………………………………………..415
Figura 63. Porcentajes de las diferentes categorías relativas al Estado de ánimo en la fase 1
de hetero-observación………………………………..……………………………………….……..417
Figura 64. Distribución porcentual de las respuestas categorizadas en “estado de ánimo negativo”
en la fase 1 de hetero-observación………………….…………………………………………...…..418
Figura 65. Distribución de categorías de estados de ánimo positivos en la fase 1 de hetero-observación…....420
Figura 66. Categorías de estado de ánimo mixtas en la fase 1 de hetero-observación…………………..……423
Figura 67. Percepción de falta de eficacia gestual reportada por los participantes en la fase 1
de hetero-observación……..…………………………………………………………………...……424
Figura 68. Problemas percibidos en la dimensión Tempo por los participantes. Categorías y porcentajes
de las mismas. Fase 1 de hetero-observación………………………………………..........................425
Margarita Lorenzo de Reizábal
EL APRENDIZAJE DE LA GESTUALIDAD EN DIRECCIÓN DE ORQUESTA MEDIANTE LA AUTOOBSERVACIÓN (AUTO Y HETERO)
Figura 69. Percepción de falta de eficacia en la dimensión Entradas. Categorías y sus porcentajes.
Fase 1 de hetero-observación…………………………........……………....………….……….…...426
Figura 70. Percepción de falta de eficacia en las dinámicas. Categorías y sus porcentajes.
Fase 1 de hetero-observación………………………..………………………………...……………427
Figura 71. Percepción de falta de eficacia en la dimensión Fraseo. Categorías y sus porcentajes.
Fase 1 de hetero-observación………………...………………………………….…………………..428
Figura 72. Percepción de falta de eficacia en las articulaciones. Categorías y sus porcentajes.
Fase 1 de hetero-observación……………………….………………..…………………………….430
Figura 73. Percepción de falta de eficacia en el carácter/expresividad. Categorías y sus porcentajes.
Fase 1 de hetero-observación………..………………………………………….…………………..431
Figura 74. Percepción de eficacia gestual en las distintas categorías gestuales elicitadas por los
participantes en la fase 1 de hetero-observación…………………..………………………………..432
Figura 75. Respuestas en porcentajes a las categorías sobre la influencia de ser grabados en vídeo
(fase 1 de hetero-observación)…………………. ……………………………………………… ….433
Figura 76. Dificultades encontradas durante la preparación de la obra por los participantes
expresadas porcentualmente (fase 1 de hetero-observación)…………………….. ……….……….443
Figura 77. Respuestas categorizadas porcentualmente a la pregunta “cómo doy mi opinión a los pares”……453
Figura 78. Respuestas categorizadas y expresadas porcentualmente a la pregunta sobre qué aspectos
gestuales explicitados por los pares durante el debate han servido de ayuda y mejoría…………….456
Figura 79. Aspectos gestuales que han trabajado los participantes después del debate (fase 2
de hetero-observación)……………………………………………………………... ……………...457
Figura 80. Respuestas emitidas a la pregunta de si había algún aspecto sugerido en el debate del
que no fuera consciente el observado, expresadas porcentualmente…….........................................464
Figura 81. Respuestas emitidas a la pregunta si existe algún aspecto no surgido en el debate pero
percibido por el observado expresadas porcentualmente…………………………………….……..466
Figura 82. Gráfico representando las respuestas a la pregunta sobre si las opiniones de los pares ayudan
a conocer mejor la propia imagen en el podio…………………………………….…………………468
Figura 83. Categorías expresadas en porcentajes de las respuestas emitidas por los participantes en
E2.2 a la pregunta “qué creo poder mejorar en la fase 2 de hetero-observación”…………..….…….474
Figura 84. Percepción de mejoría en la segunda fase de hetero-observación en porcentajes…………………475
Figura 85. Categorías de aspectos de mejora en E2.2 percibidos por los participantes……………………….479
Figura 86. Frecuencia de Categorías y subcategorías mencionadas por los pares durante los debates,
tanto para realizar evaluaciones negativas como positivas………...……….………………….…...500
Figura 87. Frecuencia de Categorías y subcategorías mencionadas por la profesora durante los debates,
tanto en valoraciones positivas como negativas………….……………………………………...…..507
Figura 88. Gráfico con las categorías y subcategorías elicitadas durante los debates por los
observadores (en frecuencias absolutas), discriminando las valoraciones positivas de las
negativas………………………………………………………………...……………………...…..510
Figura 89. Comparación de frecuencias en las intervenciones de los pares y la profesora, tanto las
realizadas en positivo como en negativo……………………………………………………………512
Figura 90. Factores con sus variables y cargas factoriales en el análisis de la fase 1 de auto-observación…..601
Figura 91. Factores con sus variables y cargas factoriales en el análisis de la fase 2 de auto-observación……611
Figura 92. Esquema de la evolución de la estructura latente de factores en la fase de autoobservación………622
Figura 93. Factores con sus variables y cargas factoriales en el análisis de la fase 1 de hetero-observación….623
Figura 94. Factores con sus variables y cargas factoriales en el análisis de la fase 1 de hetero-observación….631
Figura 95. Esquema de la evolución de la estructura latente de la gestualidad en la fase de
hetero-observación…………………………………………………………………………….……642
Figura 96. Esquema de la evolución de la estructura factorial entre las fases E1.1 y E2.2……………………651
Figura 97. Gráfico con la evolución de las medias de cada variable entre la fase 1 y la fase 4……………….667
Figura 98. Gráfico con la evolución de las medias porcentuales de cada variable entre la fase 1 y
Description:protested against it; but when I pleaded with them to grant me at least one trial, they became pacified… el “afecto” musical necesario y también para dejar espacio a la improvisación del intérprete. La situación cambia a partir de