Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
DEPARTAMENT d' ECONOMIA i d'HISTÒRIA ECONÒMICA
BARCELONA, ESPAÑA
TESIS DOCTORAL
EL AÑIL: HISTORIA DE UN CULTIVO OLVIDADO EN VENEZUELA
1767-1870
TOMO I
Joseph María Delgado Rivas Ramón Garrabou
Director Tutor
José Gemán Pacheco Troconís
Cerdanyola del Vallès, 2000
ii
A mi madre, in memoriam
A Norma
iii
Resumen
Esta investigación es un estudio de historia económica, en ella de reconstruye el
proceso de establecimiento, desarrollo y desaparición del cultivo de añil en Venezuela
como actividad económica: productiva y comercial, el cual transcurre en los años de
1767 – 1870, inscrito dentro de las transformaciones económicas que acaecían en el
mundo occidental bajo el impacto de la llamada Revolución Industrial. En él se analiza
la dinámica del añil Venezolano en relación con lo que ocurría en los principales
centros de producción de añil en el mundo.
Las transformaciones e impactos socioeconómicos gestados en su principal
región productora: los Valles de Aragua, como corolario de actividad productiva,
también son estudiados.
Palabras claves: Añil, Venezuela, Valles de Aragua, Historia Económica,
Producción, Comercio.
iv
Resum
Aquesta investigació és un estudi d'història econòmica, en el qual es reconstrueix
el procès d'establiment, desenvolupament i desaparició del conreu de l'indi a
Veneçuela com a activitat económica (productiva i comercial) entre els anys 1767 –
1870, en el marc de les transformacions económiques que tenien lloc al món
occiedental sota l'impacte de l'anomenada revolució industrial. Igualment, al treball s'
s'analitza la dinàmica de l'indi Veneçolà en relació amb el que s'esdevenia als
principals centres de producció de l'indi al món.
Per últim, cal assenyalar que també s'estudien les transformacions i els diferents
impactes socioeconòmics que s'esdeveniren a la regió productora: les Valls d'Aragua.
Paraules clan: Indi, Veneçuela, Valls d'Aragua, Història Econòmica, Producció,
Comerç.
v
Abstract
This research is an historical economic study. It is based on the reconstruction of
the establishment, development and vanishment of the indigo crop as an economic and
comercial activity in Venezuela, in the period between the years 1767-1870, inscribed
into the transformations of the occidental world in the Industrial Revolution. It is
analized the evolution of indigo Venezuelan linked to the best important world
production center.
The study also analises the transformation and socioeconomic impacts ocurred in
the best important regional production: Araguan valleys, as a resultant of this
production activity.
Key words: Indigo, Venezuela Valleys, Economic history, Production, Trade.
vi
EL AÑIL: HISTORIA DE UN CULTIVO OLVIDADO EN VENEZUELA
1767-1870
TABLA DE CONTENIDO
Página
Introducción X
PARTE I
EL MUNDO DE LOS TINTES PRODUCCIÓN Y COMERCIO s XVI-XIX
Capítulo I
Tintes y Productos Tintóreos 1
Capítulo II
La industria textil en Europa y sus
Requerimientos de tintes 23
Capítulo III
La industria Textil Española y el caso
Catalán: sus necesidades de tintes 44
Capítulo IV
La Industria Textil en América y sus
requerimientos de Tintes en los Siglos
XVIII-XIX 65
Capítulo V
Producción y Comercio de Tintes y 89
Productos Tintóreos en América: Siglos
XVIII-XIX.
Capítulo VI
Los Tintes Sintéticos: Creación y 104
Desarrollo.
vii
PARTE II
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LOS INICIOS DEL CULTIVO
Página
Capítulo VII
Los Recursos Productivos 112
Capítulo VIII
Producción Consumo e intercambio 149
Capítulo IX
Los antecedentes de las siembras de añil
en Venezuela y Aragua 186
Capítulo X
El añil y las transformaciones de los Valles
de Aragua y de la Provincia de Caracas 216
PARTE III
PRODUCCIÓN Y AGRONOMÍA: CARACTERISTICAS Y PROBLEMAS
Capítulo XI
La ecología del cultivo 248
Capítulo XII
Las unidades productivas 259
Capítulo XIII
El Proceso de Producción: 352
Capítulo XIV
Los problemas de la producción 400
PARTE IV
COMERCIO, MERCADOS Y CIRCUITOS ECONÓMICOS
Capítulo XV
La Evolución Económica del Comercio 426
Capítulo XVI
Los Mercados 496
viii
Página
Capítulo XVII
Los circuitos económicos 555
Capítulo XVIII
La comercialización 732
PARTE V
EL AÑIL, LA DIVERSIFICACIÓN AGRICOLA Y EL IMPULSO URBANIZADOR.
Capítulo XIX
El Cultivo del Añil y la urbanización
en algunos valles de la Provincia de
Caracas 752
Epílogo 779
Conclusiones 782
Comentarios a las Fuentes 803
Anexos 838
ix
Medidas y Monedas
(Usadas en la colonia)
1 tonelada de peso = 20 quintales
1 arroba castellana = 11.5 kilogramos = 25 libras
1 quintal castellano = 4 @ = 100 libras
1 fanega de cacao en la Provincia de Caracas = 110 libras = 50 kilogramos
1 onza castellana = 0.029 kilogramos
1 caja de añil guatemalteco = 100 libras
1 caja de añil inglés = 160 libras
1 caja de añil de Carolina = 160 libras
1 zurrón de añil venezolano, sencillo (neto) = 100 libras
1 zurrón de añil venezolano, doble (neto) = 200 libras
1 zurrón guatemalteco sencillo = 75 kilogramos
1 tercio de añil guatemalteco = 214 libras
1carga de añil (Provincia de Caracas) = 200 libras. Esta medida variaba para otros
rubros
1 quintal de añil inglés = 110. 37 libras
1 brazada o braza= 2 varas en cuadro
1 fanegada = 2 hectáreas
1 tablón de añil = 100 varas en cuadro
1 legua = 3.105, 5 hectáreas
1 toesa francesa = 1. 94 metros
1 vara = 0.83 metros
1 peso fuerte = 8 reales
1 peso macuquino = 1 peso fuerte
1 peso sencillo = 15 reales de vellón (moneda comercial de cuenta)
1 libra catalana (lliura) =20 sueldos (sous). Fueron monedas de cuenta, usadas para
expresar cantidades elevadas.
1 sueldo (sou) = 12 dineros
(De uso en la República)
1 fanega = 100 varas en cuadro = 6.987 metros cuadrados
1 peso fuerte = 1 venezolano = 5 bolívares
1 pieza de 5 francos = 1 peso
X
Introducción
En Venezuela los estudios históricos sobre la agricultura y aun los estudios
agrícolas con una perspectiva histórica son bienes escasos y casi inexistentes. La carencia
de monografías sobre esta temática determina que tópicos neurálgicos para explicar las
transformaciones y procesos vertebrales de la agricultura venezolana, como los referentes
al problema de la tierra o de la fuerza de trabajo, las unidades productivas y empresas
agrícolas, los relativos al cambio tecnológico o al comercio agrícola, son una materia
pendiente en nuestra historiografía. La necesidad de interpretar el decurso de esta
agricultura y el origen de sus lastres o desajustes productivos se plantea como una tarea
relevante si se quiere comprender las resistencias al desarrollo de este importante sector
productivo, que hoy están presentes.
En una época como la historiada, la agricultura, la economía y la sociedad de aquella
Venezuela en fragua estaban hermanadas indisolublemente, como una suerte de
paradigma fisiocrático. Hacer historia de la agricultura de estos años es también trazar las
explicaciones del comportamiento de esa economía y de la evolución misma de la sociedad
de ese entonces, lo que destaca las dimensiones de ese tipo de estudio.
La investigación que hoy presentamos aborda esta problemática desde una de sus
múltiples aristas: la historia de un rublo agropecuario: la del añil, un rubro tan olvidado como
importante porque su aparición y establecimiento en la constelación productiva transcurre
en un periodo de transición en la sociedad venezolana, y su declinación tiene lugar en los
años mozos de la república.
A través de ella hemos tenido como propósito fundamental historiar la producción y
comercio del añil, pretendiendo también trazar a manera de boceto el impacto que él tuvo
sobre la economía; en la medida de los posible intentamos reconstruir la dinámica socio
económica que indujo en la región donde tuvo su principal nicho productivo.
La producción y el comercio del añil son analizados como un todo, ya que la
connatural imbricación de ambas actividades y su interdependencia así lo exige. Para el
análisis de la producción le estudiamos, en la medida de lo posible, en su relación con los
rubros fundamentales agrícolas de esos años, para comprender de una forma mas cabal, el
proceso de surgimiento del índigo y su evolución como actividad productiva. Igualmente
abordamos su estudio haciendo un análisis comparativo con otros importantes centros de
producción de añil, fundamentalmente el de Guatemala, lo cual resultó de gran utilidad para
explicar importantes aspectos del decurso del comercio del añil venezolano.
Los objetivos principales que nos propusimos fueron:
Description:proceso de establecimiento, desarrollo y desaparición del cultivo de añil en Venezuela como actividad económica: productiva y comercial, el cual