Table Of ContentVolume 40
Issue 2 The La Paz Symposium on Transboundary Groundwater Management on the U.S. -
Mexico Border
Spring 2000
EEll AAgguuaa eenn llaa RReesseerrvvaa ddee llaa BBiioossffeerraa eell PPiinnaaccaattee yy GGrraann DDeessiieerrttoo
ddee AAllttaarr,, SSoonnoorraa,, MMeexxiiccoo:: CCoommuunniiddaaddeess,, VViiddaa SSiillvveessttrree yy llaa
FFrroonntteerraa ccoonn EEssttaaddooss UUnniiddooss
Maria De Ruiz Lourdes Murguia
RReeccoommmmeennddeedd CCiittaattiioonn
Maria D. Ruiz Lourdes Murguia, El Agua en la Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar,
Sonora, Mexico: Comunidades, Vida Silvestre y la Frontera con Estados Unidos, 40 Nat. Resources J. 411
(2000).
Available at: https://digitalrepository.unm.edu/nrj/vol40/iss2/10
This Article is brought to you for free and open access by the Law Journals at UNM Digital Repository. It has been
accepted for inclusion in Natural Resources Journal by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more
information, please contact [email protected], [email protected], [email protected].
MARfA DE LOURDES MURGUfA RUIZ*
El Agua en la Reserva de la Biosfera el
Pinacate y Gran Desierto de Altar,
Sonora, Mexico: Comunidades, Vida
Silvestre y la Frontera con Estados
Unidos
RESUMEN
El agua es fundamental para la vida, especialmente en desiertos
como el Sonorense en donde la flora, la fauna y las comunidades
han logrado adaptarse y subsistira nte la escasez de este precioso
recurso.E n este dridod esierto se encuentra la reserva de La biosfera
El Pinacatey Gran Desierto de Altar, un drea naturalp rotegida
administradap or la federaci6n de la Repiblica Mexicana cuyo
primordialo bjetivo es conservarl os ecosistemasr epresentativosd el
sitio sin perder de vista el desarrolloy aprovechamientos ostenible
en favord e las comunidadesq ue actualmenteh abitanl a reserva.E n
este documento se describeb revemente La zoniflcaci6n de la reserva,
su hidrologia,l as principalesf uentes de abastecimientod e agua, La
problemdtica actual y la importancia de este recurso para las
comunidades y la vida silvestre; asimismo se menciona la
importancia del trabajo internacional conjunto y se proponen
atgunas alternativasp ara manejo y conservaci6n del agua, tanto
superficial como subterrdnead e La zona.
This study reviews the challenges of managing the scarce water
resources of Mexico's El Pinacatea nd Gran Desierto de Altar
federal reserve in northwestern Sonora, Mexico. El Pinacatei s a
unique naturala rea and habitat to a number of plant and animal
species, including the endangered Desert Pupfish. The El
Pinacate-GranD esierto de Altar reserve was established in 1993
with the joint purpose of preserving this extraordinarye cosystem
while taking into account the sustainable development needs of
thosec ommunities located within the reserve'sc onfines. A defining
Egresada de la Facultad de Ciencias Marinas de Ia Universidad Aut6noma de Baja
California, donde curso la carrera de Oceanologia de 1986 a 1991. Con titulo de Maestria en
Metodologia de la Ciencia otorgado por el Instituto Politcnio Nacional (1995-1997). Jefa de
Proyectos del Area de Investigaci6n y ManeJo de Recursos de la reserva de la biosfera E1
Pinacate y Gran Desierto de Altar, INE-SEMARNAP de noviembre de 1996 a mayo de 1999.
Actualmente, colaboradora en Asuntos Intemacionales y Convenios del Instituto del Medio
Ambiente y el Desarrollo Sustenable del Estado de Sonora (IMADES) y asesora del Centro de
Datos para la Conservaci6n. Apartado Postal #1-006, Hermosillo, Sonora, Mxico; Correo
Electr6nico: <Lmurguia@cidesonrmx>.
NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40
featureo f the El Pinacate-GranD esiertod e Altar reserve is the lack
of perennialw ater sources. A portion of the Rio Sonoyta is the only
reliable year round water source within the reserve and is
supplemented by naturally occurring rock tanks and catchments
that are replenished by occasional rains and may contain water
year-round depending on precipitation patterns. These few
permanentw ater sources have historicallyd etermined the pattern
of human settlement and remain vital for the small communities
located in or near the reserve. Ranchinga nd mono-cropa griculture
are the principals ources of human livelihood.
Water use on the Rio Sonoyta has binational implications. Yet,
despite the existence of an internationalg roundwater agreement
between Mexico and the United States, no specific agreement has
been struck on groundwater conservation for the Rio Sonoyta.
Intensive water uses in the region can be dated to the introduction
of wells on the Rio Sonoyta in 1952. Groundwater development
was encouraged by the Mexican government in order to develop
farming and ranchingo pportunitiesi n the area. By 1983, as many
as 290 wells were recorded in the region with a total pumping
capacity of 23,203 gpm. The number of wells in use subsequently
declined, totaling 120 in 1993. Since the reserve's establishment,
the government has placed a moratoriumo n new well development,
but documented annual withdrawalsa re still 2.5 times the annual
recharge rate. Upstream water development on the Rio Sonoyta
beyond the reservep erimeterh as diminishedw ell-water supplies of
small in-reserve settlements, provoking downstream diversions
that adversely affect rare aquatic species such as the Desert
Pupfish. Declining water stocks may also affect other animal
species, but this has yet to be scientifically demonstrated.
As the problems of waterd evelopment on the Rio Sonoyta affect the
El Pinacate-Gran Desierto de Altar reserve they take on an
internationald imension. The Rio Sonoyta crosses the boundary
and is utilized by both countries. There is, thus, an urgent needf or
a binationala greement that would help conserve the river's water
resourcesf or the sustainabled evelopment of human communities
and the preservationo f the region'sf aunaa ndf lora. Unfortunately,
current binational initiatives, such as the Border XXI Program,
while advancingt he goal ofs ustainabled evelopment of borderland
natural resources,f ail to identify the Rio Sonoyta as one of the
transboundaryr iversa nd streams warrantingb inationaal ttention.
The conservation of the Reserve's water resources can be
accomplished, however, if the provisions of the Reserve Decree of
1993, recent revisions to the National Water Law, and the
objectives of the Border XXI Program are taken into account.
Additionalm easuress hould be taken, however, includingc larifying
Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR
the water rights and responsibilitieso f current users, regularizing
the water supply within the reservea s providedf or in the National
Water Law, developing monitoringa nd managementp lansf or the
various water sources within the Reserve, developing and
implementing public education programs on water conservation
within the region, developing a joint managementp lan between El
Pinacatea nd Organ Pipe National Monument in Arizona, and,
ultimately, realizing a groundwater treaty between the two
countries that has the aim of conserving and managing the Rio
Sonoyta's water resources.
I. INTRODUCCI6N
La extensi6nydiversidad geogrfica de la Reptiblica Mexicana dan
como resultado la distribuci6n restrictiva e irregular del agua; restrictiva
porque aproximadamente la mitad del norte del pais experimenta un
deficit constante de precipitaciones, mientras que en el sur, dstas son
abundantes; e irregular, porque las poblaciones y distintos sectores de
actividad econ6mica no corresponden, por lo general, con las areas
favorecidas por la mayor disponibilidad o facilidad para aprovechar este
invaluable recurso. Este bien indispensable, pero escaso y desigualmente
repartido, ha propiciado en Mdxico una constante y creciente explotaci6n
hidrfulica, muchas veces en forma incontrolada e incluso perjudicial para
la recuperaci6n del equilibrio en el cido natural del agua.1
En la reserva de la biosfera E Pinacate y Gran Desierto de Altar, las
fuentes de agua superficial son muy limitadas, como es de esperarse en una
zona tan Arida. Es raro encontrar agua perenne, salvo en algunas tinajas
cuando las Iluvias han sido abundantes yen una pequefia porci6n del Rio
Sonoyta, localizada en el rancho El Refugio-Agua Dulce, dentro de los
limites de la reserva. Los flujos de agua efimeros ocurren brevemente como
resultado de fuertes tormentas de verano muy localizadas o debido a
alguna rara tormenta de carfcter regional. El agua corre ripidamente
infiltr ndose en los cauces de los arroyos, y solo en raras ocasiones, una
gran tormenta puede proveer agua suficiente para que los arroyos corran
largas distancias.
El agua es indispensable en el Desierto Sonorense y la localizaci6n
confiable de fuentes seguras de agua ha sido siempre de vital importancia
tanto para el hombre como para la vida silvestre. Los primeros
exploradores y viajeros de la regi6n usualmente anotaban en sus bitdcoras
1. See INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, ESTUDIO
HIDROLOGICO DEL ESTADO DE SONORA, MlXICO (1993).
NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40
el punto exacto de cualquier tipo de fuente de agua que encontraran
durante su viaje.
La presencia de agua ha sido esencial para la ocupaci6n y el
establecimiento de asentamientos humanos desde tiempos prehist6ricos
hasta elpresente.2 Las fuentes de agua existentes y que inevitablementehan
determinado Ia localizaci6n de los centros de poblaci6n ejidal o ranchos
privados, incluyen pozos, estanques, manantiales, arroyos y tinajas, los
cuales, a travs del tiempo, han sido el principal requisito para la ocupaci6n
humana del Desierto Sonorense. Sin agua, el desarrollo de las principales
actividades econ6micas de la regi6n como Ia ganaderfa, agricultura,
extracci6n de minerales no metilicosy comercio,nohubieransidoposibles.
Actualmente dentro de Ia reserva, Ia ganaderia y los monocultivos
con plantas no nativas (ambas actividades con altos requerimientos de
agua) siguen siendo las principales actividades econ6micas para los
habitantes de Ia reserva, las cuales, se oponen a los objetivos de
conservaci6n de la misma. Esto significa el gran reto de establecer acuerdos
comunes entre los propietarios de Ia tierra y Ia direcci6n de Iar eserva para
conservar tanto el agua como todos los elementos del ecosistema, al tiempo
que se establecen programas de desarrollo sostenible para el beneficio de
las comunidades.
Aunque actualmente existe un tratado sobre aguas intemacionales
celebrado entre Mdxico y los Estados Unidos, no se ha establecido de
manera especffica algtin programa de manejo para conservar el agua, Ia
flora y Iaf auna riparia del Rio Sonoyta. Sin embargo, se ha logrado avanzar
enormemente mediante el decreto de Areas naturales protegidas mexicanas
en el norte del pais, como Ia reserva de Ia biosfera El Pinacate y Gran
Desierto de Altar, que junto con las ya establecidas del lado
norteamericano, forman una importante alianza y un esfuerzo conjunto
para proteger recursos primordiales como el agua y especies de fauna y
flora compartidas entre las reservas del Desierto Sonorense.
II. RESERVA DE LA BIOSFERA EL PINACATE Y GRAN
DESIERTO DE ALTAR
El Pinacate y Gran Desierto de Altar fue declarada reserva de Ia
biosfera, el 10 de junio de 1993? Se ubica en el extremo NO. del Estado de
2. SeegenerallyJEROMEA.G REENE, ORGANPIPECACTUsNATIONALMONUMENT (1977).
3. See Secretaria de Desarollo Social, Decretop ar el que se declarad rea naturalp rotegida
con el cardcterd e Reserva de Ia Biosfera, Iar egi6n conocido como El Pinacatey Gran Desierto de
Altar, ubicadae n los municipos de PlutarcoE lfas Calles, Puerto Peftasco y San Luis Rio Colorado,
Sonora, Mixico, DIARIO OnciAL DR LA FEDERACK)N (1993); UNESCO-MABnet, List of the
World Network of Biosphere Reserves (last modified Nov. 1999)
<http://www.unesco.org/mab/brlist.htm>.
Spring 2000] EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR
Sonora, Mexico, entre los 113°00'-11430' 0. y los 31°30'-32*30" N., con una
superficie total de 714,556.50 has., integrada por la zona ncleo I
denominada "Sierra de El Pinacate," con una superficie de 228,112.75 has.,
la zona ncleo H denominada "Sierra del Rosario" con superficie de
41,392.50 has. y una zona de amortiguamiento con superficie de 445,051.25
has.4 (figura 1).
Las zonas nfileo son Areas creadas para beneficiar la protecci6n y
la conservaci6n a largo plazo de la diversidad biol6gica, su establecimiento
permite vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones
asi como otras actividades poco perturbadoras, como las educativas, por
ejemplo
Las zonas de amortiguamiento o tamp6n, generalmente circundan
las zonas nldeo o colindan con ellas y se utilizan para actividades
cooperativas compatibles con pricticas ecol6gicas racionales, como la
educaci6n ambiental, la recreaci6n, el turismo ecol6gico y la investigaci6n
aplicada y bfsica.'
Finalmente, se considera una zona de transici6n flexible o Area de
cooperaci6n que puede comprender actividades agrfcolas, de
asentamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales, los
organismos de gesti6n, los cientificos, las organizaciones no
gubernamentales, los grupos culturales, el sector econ6mico y otros
interesados, trabajen conjuntamente en la administrad6n y el desarrollo
sostenible de los recursos de la zona.!
Entender la conformaci6n de una reserva de la biosfera y los
objetivos de cada una de sus zonas, resulta primordial cuando dicha
reserva se ha declarado sobre tierras que no son exclusivamente de la
naci6n, sino que el tipo de tenencia de la tierra es mdltiple e incluye tanto
terrenos nacionales, como ejidales y propiedades privadas. Tales el caso de
El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en donde se puede ser ms estricto,
en cuanto a conservaci6n de recursos se refiere, en las zonas ndeo, pero
sin perder de vista nunca el tipo de tenencia de la tierra, que es la pauta
para los acuerdos de colaboraci6n entre la administraci6n de la reserva y
sus muy claros objetivos de conservaci6n y los intereses para aprovechar
los recursos por parte de los propietarios de la tierra (figura 2).
4. See id.
5. UNESCO, RESERVAS DE LA BIOSFERA: LA E rRATEGIA DE SEVILLA Y ELMARCO
EsTATUARIO DE LA RED MUNDIAL (1996).
6. See id.
7. See id.
NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40
III. HIDROLOGiAs
Por naturaleza los desiertos son secos y las fuentes seguras de agua
utilizadas a travds de la historia por viajeros y colonos siempre han sido
escasas.
En el caso del Desierto Sonorense hist6ricamente, exploradores,
viajeros y cientificos, han utilizado el agua depositada principalmente en
las tinajas de las zonas rocosas de El Pinacate y en los pocos arroyos que la
conservan de manera effinera, tal es el caso de Gaillard,' Homaday,10
Lumholtz, Bryan,12 Ezeil,D Ives,14 y Brown y Johnson,"' entre otros.
A lo largo del irido y difamado Camino del Diablo descrito por
Sykes,1' una parte de la ruta mns corta utilizada para viajar de M(xico a
California, existe entre el Rio Asunci6n (en Caborca, Sonora) y el Rio
Colorado (en Yuma, Arizona) un solo sitio con agua potable disponible.
Este lugar es el oasis ancestral de los Pipagos de SonoydagY actualmente
Municipio General Plutarco Elias Calles, poblado comdrnmente conocido
como Sonoyta, Sonora.
A pesar de los riesgos del lamado Camino del Diablo, a lo largo
del cual se cree murieron mAs de 500 viajeros de sed, insolaci6n,
hambrientos, de disenteria, y por violencia, ha sido constantemente
recorrido durante los iiltimos cuatro siglos, de tal forma que Sonoyta
8. See Maria de Lourdes Murguia-Ruiz, La Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran
Desierto de Altar. Su Estudio, Antecedentes y Perspectivas 43-48 (1997) (unpublished Tesis
de Maestrta, Instituto Polit6cnico Nacional) (on file with author).
9. See D.D. Gaillard, The Perilsa nd Wonders of a True Desert, 21 COSMOPOLITAN MAG.
592(1896).
10. See generallyW .T. HORNADAY, CAMP-FIRES ON DESERT AND LAVA (1909).
11. SeegeneraliyCARLLUMHOLTZNEWTRAIISINMEXICO:ANACCOUNxrOFONEYEAR'S
EXPLORATION N NORTH-WESTERN SONORA, MExIco, AND SOUTH-WESTERN ARIZONA, 1909-
1910 (1912).
12. See KIRK BRYAN, THE PAPAGO COUNTRY, ARIZONA: A GEOGRPAHIC, GEOLOGIC, AND
HYDROLOGIC REcONNASSANCE WrTH A GUIDE TO DESERT WATERING PLACES (Water Supply
Paper No. 499,1925).
13. See Paul H. Ezell, An Archaeological Surrey of Northwestern Papagueria,K IVA J.,
Spring 1954, at 1.
14. See RONALD L. IVES, THE PINACATE REGION, SONORA, MEXICO (Cal. Academy of
Science, Occasional Paper No. 47,1964); Ronald L. Ives, The Passageb y Land to California,
J. PAC. DISCOVERY, July/Aug. 1966, at 2 [hereinafter The Passage].
15. See Bryan T. Brown & R. Roy Johnson, The Distribution of Bedrock Depressions
(Tinajas)a s Sources of Surface Water in Organ Pipe Cactus National Monument, Arizona, 18 J.
ARIz.-NEV. ACAD. OF Sd. 61 (1983).
16. See G. Sykes, The Camino del Diablo:W ith Notes on a Journey in 1925, GEOGRAPHICAL
REV. J., 1927, at 62.
17. See Ronald L. Ives, Mission San Marcelo de Sonoydag, 6 REC. AM. CATHOLIC HIST.
SOC'Y 201 (1955).
Spring 2000] EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR
pronto se convirti6, y sigue siendo en la actualidad un importante punto
de abastecimiento de agua.18
La reserva de E Pinacate esth dentro de dos regiones hidrol6gicas,
la n-dmero 8 Norte de Sonora y la nfimero 7 Rio Colorado.9 Elfirea de la
reserva induye la parte baja de la cuenca del Rio Sonoyta con numerosos
cauces de arroyos efimeros, tinajas, pozos artesianos y pozos profundos
perforados para la irrigaci6n y el abastecimiento de los asentamientos
humanos (figura 3).
El cauce m6s importante de la zona es el Rio Sonoyta del cual gran
parte de su cuenca nace y se localiza en los Estados Unidos de Amrrica, en
el Estado de Arizona. Al cruzar la frontera se mantiene paralelo a 6sta por
aproximadamente 65 kil6metros desviindose posteriormente hacia el sur
por el margen oriental del escudo volcAnico de El Pinacate, continuando en
esta direcci6n hasta el Golfo de California. El cauce del rio permanece seco
la mayor parte del afio y por este caricter estacional sus afluentes son
pequeftos y sin nombre conocido." Actualmente, este rio cruza la ciudad
de Sonoyta presentando serios problemas de asolvamiento, flujo reducido
y contaminaci6n.
El Rio Sonoyta pierde su flujo a la altura del poblado conocido
como Los Vidrios Viejos, dentro de la reserva, donde ocurren los ltimos
afloramientos naturales. Sin embargo, en 6pocas de iluvia el rio puede
Uevar agua a lo largo de todo su cauce hasta desembocar en el Golfo de
California.
En lo que respecta a las partes altas de El Pinacate, dstas presentan
un patr6n de drenaje radial, los arroyos son efimeros y cuando escurren
arrastran materiales como cenizas volcnicas a las zonas bajas, las cuales
pueden observarse en los lechos de estos arroyos.'
En el Gran Desierto de Altar, al oeste del escudo volcnico, la
hidrologia es mfs simple, pues no presenta un patr6n definido de drenaje,
aunque el de tipo paralelo es el mfis aparente.z
18. See Ronald L. Ives, The Sonoyta Oasis, 49 J. GEOGRAPHY 1 (1950).
19. SeeCartasHidrol6gicasInstitutoNacionaldeEstadistica, GeograffaeInformftica
(1980).
20. See IKG. PfRE, 1 GEOGRAIA DE SONORA E HSTORIA GENERAL DE SONORA: PERIODO
PREHSTORICO Y PREHisPANICO, GOBtERNO DEL ESTADO DE SONORA (2d ed. 1996).
21. See L.A. May, Resource Reconaissance of the Gran Desierto Region, Northwestern
Sonora, Mexico (19xx) (unpublished M.A. thesis, The University of Arizona (Tucson)) (on
file with the Dep't Watershed Management, Univ. of Ariz.).
22. See PROGRAMADEMANEJO,AREASNATURALESPROTEGIDASREERVADELA BIOSFERA
EL PINACATE Y GRAN DEsiERTO DE ALTAR (1995).
23. See id.
NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40
El Rio Sonoyta representa s6lo una parte de la hidrologia
superficial de la reserva, existen otros elementos de suma importancia,
aunque pocos, que fundonan como fuentes de agua.
Estos recursos hidrol6gicos son de cinco tipos: tinajas (dep6sitos
naturales en las rocas de las montaftas), charcos (dep6sitos naturales en la
arcilla de los vafles), manantiales, playas (lagos intemos someros y poco
usuales), y ojos de agua o pozos (una forma de manantial artesiano localiz-
ado a lo largo de la zona de entremareas del Golfo). El agua de las tinajas,
los charcos y las playas es directamente proporcional a la iluvia que cae, la
cual es biestacional y tradicionalmente se presenta, si es que lo hace, en el
verano y en el invierno. Los pozos y los manantiales dependen indirecta-
mente de la precipitaci6n. Existi6 tal vez una sexta posibilidad de obtenci6n
directa de agua, consistente en la recolecci6n de agua de lluvia utfilizando
pieles extendidas o vasijas de barro, sin embargo, esta posibilidad sigue sin
documentarse en las evidencias arqueol6gicas. 2 Otras posibles fuentes de
agua, aunque eftmeras, son el rocio s y los tanques beso.'
En la reserva de El Pinacate las tinajas no son verdaderamente
permanentes. En derto tiempo, cada tinaja en la regi6n se ha secado, ya sea
por lo azaroso de las Iluvias o en general por la sequfa del Area.' Todas las
tinajas de El Pinacate se secaron en el afio de 1962 y en el verano de 1971.
Hayden refiere la localizaci6n de 23 tinajas mayores y menores utilizadas
por los antiguos indfgenas, 16 de las cuales no han sido visitadas en
tiempos recientes.3° Por su parte Rosenthal menciona la presencia de s6lo
10 tinajas importantes como sitios de muestreo, considerando su
importancia como fuente de agua para los animales y los seres humanos.1
24. See Bill Broyles, Surface Water Resources for Prehistoric Peoples in the Western
Papagueriao f the North American Southwest, 33 J.A RID ENv'TS 483 (1996).
25. Durante las primeras horas de la mafkana, el rocto se almacena en pequeftas
depresiones formando estanques de rocfo effmeros que se evaporan por la tarde. See Bill
Broyles, The Miracle of Water on the Desert, ARIZ. HIGHWAYS, Apr. 1991, at 18.
26. Este tipo de fuente de agua es la menos comton. Su nombre se debe al mdtodo
empleado para beber el agua de ellos. Son tan pequeftos y tan poco su contenido, que
"besando" Ia roca donde se encuentran representa la dnica forma de obtener el agua
deseada. Estos tanques se formanenel fondo de cafones profundos cuando las condiciones
son favorables y permiten la formaci6n de una capa de rodo sobre las rocas impermeables.
See Broyles, supra note 25.
27. See Broyles, supra note 24.
28. See id.
29. See May, supra note 21.
30. See Julian D. Hayden, A Summary of the Prehistorya nd Historyo f the Sierra Pinacate,
Sonora, 32 J. AM. ANTIQUITY 335 (1967).
31. See E.J. Rosenthal, Surface Context, Contemporaneity and Cultural Tradition:
Chipped Stone Tools from the Sierra Pinacate, Sonora, Mexico (1979) (unpublished Ph.D.
dissertation, The University of Arizona (Tucson)) (on file with the Dep't of Anthropology,
The Univ. of Ariz.).
Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR
Sin embargo no todas presentan evidencias de haber sido ocupadas por el
hombre.
Los ojos de agua o pozos artesianos, se localizan en la costa
noroeste de la reserva, entre la desembocadura del Rio Colorado y Puerto
Peftasco. Estos estin alimentados por aguas subterrdneas que corren a lo
largo de antiguos lechos ribereftos ahora cubiertos de arena. Estos pozos
artesianos se encuentran actualmente en los lhmites de las zonas de
amortiguamiento de El Pinacate y de la reserva de la biosfera Alto Golfo de
California y Delta del Rio Colorado.
Algunos de los pozos son sitios hist6ricos importantes, como el
sistema de pozos Tres Ojitos, en donde existen evidencias hist6ricas desde
el siglo XVI.32 En muchos de los pozos es comdn, encontrar restos de
cerfnica y artefactos liticos lo que sitda el uso de los pozos cientos de afios
antes de nuestra era.
En el caso de las playas, donde se depositan sedimentos finos y que
por la evaporaci6n del agua que se acumula presentan cierta concentraci6n
de sales, se caracterizan por estar sujetas a procesos de inundaci6n y
desecaci6n que permiten el establecimiento de algunas plantas efimeras y
el aporvechamiento del agua por la fauna de la zona. Las playas mas
importantes dentro de El Pinacate son la Playa Diaz y la de Los Vidrios
Viejos cerca del crater Cerro Colorado, y aquellas que se forman en los
grandes cr~teres como El Elegante y El McDougal.
En los tiempos actuales, donde el transporte es ripido y los
sistemas de agua potable de los municipios son mAs eficientes, las reservas
naturales de agua han perdido la atracci6n que tiempo atris tuvieron para
los viajeros del desierto, pero siguen siendo maravillosos sitios de
observaci6n y de abastecimiento de agua para la fauna silvestre de la
zona.3
Actualmente el aprovechamiento del agua va mas all del mero
abastecimiento para la fauna silvestre, las tierras dedicadas para cultivo y
ganaderia se localizan principalmente cerca del Rio Sonoyta y su
producci6n estA dedicada casi completamente para subsistencia de los
habitantes y mantenimiento de ganado a baja o mediana escala.
El primer pozo de agua de la zona se perfor6 en el afto de 1952, al
este de la ciudad de Sonoyta. La extracci6n de agua subterrinea se
increment6 a lo largo de la d6cada de 1950 y a principios de 1960 y surgi6
de la necesidad de abastecer a los propietarios locales y de instalar un
sistema de irrigaci6n y tanques de abastecimiento para el ganado. En 1966,
el gobiemo mexicano promovi6 y subsidi6 el desarrollo de tierras y
32. See The Passage,s upra note 14.
33. See Hayden, supra note 30.
34. See Broyles, supra note 25.
Description:resources of Mexico's El Pinacate and Gran Desierto de Altar . A pesar de los riesgos del lamado Camino del Diablo, a lo largo del cual se cree